Català | English


Introducción y antecedentes

Las nociones de tiempo aparente y tiempo real en estudios de variación sociolingüística interna y externa se sitúan en el cambio de paradigma lingüístico que se produjo a finales de los años 60 y principios de los 70 y que representó, a) la adopción de aspectos teóricos tales como el concepto de función, el significado social y estilístico, la variación y el cambio  lingüístico, las relaciones bi-direccionales entre sincronía y diacronía, por una lado, y de variación interna y externa, por otro, y b) la propuesta de diversos principios (estabilidad, cambio por arriba, cambio por abajo) que han guiado la investigación en este campo.

Estas nociones no son específicas de los estudios más recientes en variación sociolingüística y cambio lingüístico progresivo. De hecho, han estado presentes en la bibliografía lingüística desde los comienzos de la lingüística estructuralista (Bloomfield 1933, Hockett 1950) y naturalmente aún más recurrentes a partir de la estructuración del cambio de paradigma (Weinreich 1953; Herzog, Labov y Weinreich, 1968). Para Hockett (1950), por ejemplo, la distribución en el uso de una determinada variable a través de diversos niveles de edad podría no representar ningún cambio en la variedad de una determinada comunidad de habla, y en cambio representar una pauta característica de gradación por edad que se fuera repitiendo en cada generación.

De hecho, la investigación en variación sociolingüística ha demostrado que muchas variables sociolingüísticas exhiben este comportamiento gradual, a partir del cual los adolescentes y los jóvenes de una determinada comunidad de habla utilizan, cuando son observados, formas estigmatizadas con mucha más normalidad y frecuencia que los hablantes de mediana edad. Ahora bien, la pregunta que cabe plantear es si habiendo observado una distribución de variables lingüísticas en diversos grupos de edad de una determinada comunidad, cuando son observados en un mismo momento o punto de tiempo sincrónico, es decir, recogiendo datos en tiempo aparente, es posible afirmar que se está produciendo un cambio lingüístico progresivo en el habla de esta comunidad.

Los antecedentes generales más importantes tienen que ver con la vinculación de la IP y de algunos de los investigadores de este Proyecto coordinado al foro internacional sobre Variación y Cambio Lingüístico conocido como NWAVE (New Ways of Analyzing Variation in English and Other Languages), que ha venido celebrando un congreso anual desde 1970. NWAVE agrupa a todos los investigadores, mayoritariamente de EE.UU y Canadá, pero también de Europa, que, partiendo de las enseñanzas de los pioneros en este campo (Weinreich, Hymes, Labov, Trudgill, David Sankoff, Gillian Sankoff, Cedergren, Guy, Bailey, Rickford, Kroch) y de la investigación llevada a cabo en el Project on Linguistic Change and Variation, dirigido por Labov en los años 80, han definido teórica y metodológicamente esta disciplina. Por otro lado, a principios del nuevo milenio se creó la contrapartida europea a ese foro: ICLaVE (International Conference on Language Variation in Europe), que ya ha celebrado 4 congresos: Barcelona, Uppsala, Amsterdam, Cyprus. Esta vinculación queda corroborada por la presentación de comunicaciones a un buen número de estos congresos por parte de algunos investigadores que constan en el Proyecto que nos ocupa y la publicación  de los resultados de la investigación llevada a cabo en este campo en las principales revistas del campo, tales como Language Variation and Change, Language in Society and International Journal of Bilingualism.

Más específicamente, los antecedentes más claros que avalan la validez de las hipótesis de partida tienen que ver con la investigación conjunta  llevada a cabo por la mayoría de investigadores que realizaron el estudio del cambio lingüístico del catalán en tiempo aparente y que ahora se proponen reconsiderar en tiempo real. Los resultados de esa investigación vieron la luz en el libro editado por Turell (1995) que contó con contribuciones de Alturo, Montoya, Pla, Plaza, Pradilla y Turell, a partir de la realización de diversos proyectos financiados por la CICYT sobre comunidades de habla y contacto lingüístico (PB09-0540; SEC93-0725; SEC96-0627, IP: M. Teresa Turell en todos ellos).

Objetivos generales

El objetivo último del Proyecto es analizar en tiempo real el cambio lingüístico que se está produciendo en determinadas comunidades de habla catalana. La pertinencia de esta investigación tiene que ver con el hecho de que plantea un tema central de la Teoría de la Variación y el Cambio Lingüístico: por un lado, es la primera vez que se decide investigar la lengua catalana desde el punto de vista del cambio lingüístico en tiempo real, a partir de los hallazgos encontrados en el estudio del cambio lingüístico en tiempo aparente, y por otro, porque de confirmarse las hipótesis sobre iniciación, difusión y ruta del cambio, estaríamos aportando, desde la variación sociolingüística del catalán, elementos esenciales para corroborar y fundamentar los principios teóricos a los que se ha aludido más arriba.

El objetivo más inmediato que se persigue tiene que ver con el estudio del cambio lingüístico a partir de la consideración del inicio del cambio, investigado en tiempo aparente, de la difusión de ese cambio al ser detectado, de la forma lingüística que va adquiriendo y de la ruta sociolingüística que va adoptando (es decir, qué grupos siguen siendo los innovadores y los portavoces de ese cambio).

Las hipótesis de partida que estamos verificando son las siguientes:

  1. Se espera que la existencia de la  pauta curvilínea se cumpla, es decir, que sean los grupos sociales intermedios los que sigan difundiendo al cambio en las comunidades de habla que nos proponemos investigar.
  2. Se espera que en el caso de situaciones sociolingüísticas estables, los hombres usen formas no estándar con mucha más frecuencia que las mujeres.
  3. Se espera que en situaciones de cambio lingüístico desde arriba, las mujeres favorezcan el uso de las formas innovadoras de prestigio más que en el caso de  los hombres.
  4. Se espera también que en aquellas situaciones sociolingüísticas que plantean cambios desde abajo las mujeres sean las que lideren los cambios.

Objetivos comunes para cada sub-proyecto

  1. Analizar diversas comunidades de habla catalana en tiempo real que ya habían sido estudiadas en tiempo aparente, a partir del estudio de la variedad más espontánea de sus miembros, para poder describir los procesos de variación y cambio lingüístico que se están produciendo en el Catalán actual.
  2. Volver a dichas comunidades para recoger datos de los mismos informantes que formaron parte del estudio en tiempo aparente, a partir del instrumento de recogida de datos por excelencia: la entrevista sociolingüística. Estas comunidades de habla de diversas áreas dialectales del Catalán son:
    1. El Pont de Suert, un pueblo de la Ribagorza catalana, que está liderando el proceso de sustitución de diversas variantes locales (fonológicas: i.e.: [t] [], Alturo & Turell (1990) y sintácticas: i.e.: ser-à haver, Alturo (1995)) por variantes del catalán  estándar.
    2. La Canonja (Tarragona), donde la variedad local catalana que se habla está experimentando toda una serie de cambios restringidos por factores internos, pero sobre todo externos, entre los cuáles se debe destacar la influencia del español hablado por los inmigrantes procedentes de otras regiones de España.
    3. Benicarló, un dialecto urbano del Catalán valenciano que está experimentando un proceso de cambio fonológico a través del cual las articulaciones locales de algunos sonidos africados son sustituidas por sonidos estándar (Pradilla 1995).
    4. Petrer, un municipio de Alicante donde se observaron diversos procesos de cambio lingüístico, en particular el ensordecimiento de la consonante palatal africada sonora.
  3. Tratar los datos estadísticamente para poder confirmar las hipótesis de partida en cuanto a los principales factores internos (contexto fonológico anterior y posterior; naturaleza de la palabra donde ocurre la variable que se está considerando, categoría gramatical, tiempo verbal) y  externos (la pauta curvilínea, la difusión y ruta del cambio, la definición de la situación sociolingüística, los pioneros y portavoces del cambio).
  4. Situar los resultados en el marco del modelo teórico del cambio lingüístico para  poder aportar nuevos datos que corroboren dichos principios o que planteen la reformulación de los mismos a partir del análisis de las situaciones sociolingüísticas de la lengua Catalana. Y establecer las relaciones entre el tiempo  aparente y el tiempo real.

Metodología

La metodología general que se está implementando en este Proyecto se deriva del intento de superación de los problemas que había causado el análisis del cambio lingüístico a partir de los hallazgos de comportamiento lingüístico reseñados en estudios anteriores de una comunidad en un momento sincrónico de la historia. Esta nueva metodología adoptada por los estudiosos de la variación y el cambio lingüístico desde el cambio de paradigma mencionado anteriormente implica una repetición del pasado y la vuelta al escenario de observación de la variación y el posible cambio lingüístico que se pueda estar produciendo y que se quiere confirmar. Este nuevo enfoque se ha visto materializado a través de la realización de dos tipos de estudio:

  1. Los estudios tipo “réplica” (trend studies), en el contexto de los cuáles se lleva a cabo la selección de los mismos cortes generacionales de población, es decir, los mismos grupos de edad, y se utilizan los mismos instrumentos de recogida de datos y las mismas técnicas de análisis, pero un número x de años más tarde (usualmente entre 10 ~ 15 años) (Bailey y Maynor 1987).
  2. Los estudios realizados a partir de la misma muestra original (panel studies), que implican la localización de los mismos individuos y el control de los cambios de comportamiento lingüístico a partir de los mismos instrumentos usados en el estudio en tiempo aparente (Sankoff y Sankoff 1973; Brink y Lund 1975; Prince 1987;  Sankoff y Thibault (1977).

En casi todas las comunidades se está usando básicamente el tipo de estudio “muestrario” para analizar cada una de las comunidades, aunque no se descarta que también se adopte el tipo de estudio “réplica” en caso de que no sea posible recoger los datos de todos los informantes que formaron parte del estudio en tiempo aparente.

La metodología más específica y que detallaremos para cada sub-proyecto incluye los siguientes elementos: a) el uso de las mismas muestras de informantes usadas para el estudio en tiempo aparente, añadiendo un grupo de edad joven por abajo, ya que se ha perdido un grupo de edad por arriba de la escala social; b)  la recogida del nuevo corpus a partir de entrevistas sociolingüísticas grabadas, y c) el uso de técnicas de análisis estadístico multivariante (Varbrul 2 y 3; GOLDVARB 2001).

Interés y beneficios del proyecto:

  1. Es el primer estudio sobre el cambio lingüístico en tiempo real en el campo de la variación sociolingüística en España.
  2. Es el primer estudio sobre el cambio lingüístico en tiempo real sobre una lengua de España: el catalán.
  3. Es un Proyecto que responde a los ejes prioritarios de las instituciones nacionales y europeas que se ocupan de la planificación lingüística.
  4. Es un Proyecto que permitirá establecer el efecto de los factores internos (lingüístico-estructurales) y externos (por ejemplo, el contacto con el español y otras lenguas) en la propia estructura  interna del catalán.
  5. Esta investigación permitirá entender mejor el cambio lingüístico del catalán y del cambio lingüístico en general, contribuyendo así a desarrollar y fortalecer la Teoría General de la Variación y el  Cambio Lingüístico.
  6. Esta investigación también permitirá establecer los procesos de convergencia y divergencia inter-dialectal y hacia el estándar catalán.

Fecha de actualización: 7-03-2008