Historia contemporánea La intención de los ingleses era unir el norte de áfrica (El Cairo) con el sur (Ciudad del Cabo) y por eso empezaron a construir una línea de ferrocarril, pero en su camino hacia el sur toparon con los franceses, que querían unir áfrica de este a oeste, a la altura de Sudán y se produjo una crisis, la crisis de Fashoda. Tras la crisis se hizo un pacto que dio lugar a la Enterte Cordial. Así pues, la colonia de Sudán (Fashoda) y la metrópolis era Francia. La conferencia de Berlín 186. Los enclavamientos o puertos británicos en la ruta de las Indias estaba situados en Senegal, Gambia, Ghana y áfrica del Sur (Ciudad del Cabo). Estos puertos, entre otras actividades se dedicaban a comerciar con esclavos. La mayor parte de los países africanos empezaron a conseguir su independencia entre los años 50 y 60. Entre otros, encontramos a Marruecos, Argelia, Egipto (195...). Un caso curioso es Liberia, país que nunca estuvo en manos europeas los países del Magreb fueron los iniciadores y consiguieron la independencia, por norma general, antes que los países del áfrica negra. El socialismo está estrechamente ligado al proletario, por lo tanto el socialismo surgió cuando el proletariado empezó a crecer en número. Y como el proletariado existe gracias a industrialización (creación de fábricas, Revolución Industrial), el socialismo surge como respuesta a la ideología de los empresarios: el capitalismo. Veamos el contexto: La mecanización en el trabajo produce paro, (ya que no se necesita tanta mano de obra). Entran en el mundo laboral las mujeres y los niños. Los lugares de trabajo no reúnen las condiciones higiénico-sanitarias. Jornada laboral muy dura y un alto ritmo de trabajo. Producción en cadena, esto conlleva enfermedades psicológicas. Es decir, la situación del obrero es pésima. Esta situación les lleva a diferentes maneras de protestar: primero sindicatos, ludismo, alcoholismo... para luego llegar al socialismo. Los socialistas criticaban lo siguiente acerca del capitalismo industrial y liberalismo burgués: la pésima situación del proletario (según ellos producto del capitalismo) la explotación del obrero por parte del patrón el trabajo de muchos (los obreros) producen un beneficio que va a las manos de pocos (empresarios) las condiciones de trabajo. La falta de higiene produce muchas enfermedades El trabajo infantil. Los socialistas no estaban de acuerdo con que los niños trabajaran a una edad demasiado temprana no están de acuerdo con la iniciativa privada, ellos defienden la dictadura del proletario y la planificación, ya que la iniciativa privada sólo beneficia a unos pocos critica el papel del Estado, que defiende los intereses de los patronos y olvida a los obreros Los principales socialistas utópicos son: Robert Owen, Saint-Simon, Fourier. Lógicamente cada uno tiene sus propias ideas, pero en general coinciden en una serie de puntos: Creer que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad quien le corrompe (influencia de Rousseau) por lo tanto hay que cambiar la sociedad. Consecuentemente con lo anterior, piensa que el burgués es bueno y que actúa como actúa debido a que no le han enseñado otra manera. Pretenden convencer a los patrones para cambiar las condiciones de trabajo. Defienden que al cambio que preconizan se debe hacer desde lo alto, es decir, por parte del Estado. Proponen el sistema de cooperativas y de sociedades reducidas en lugar de las fábricas... En estos lugares la propiedad sería comunitaria y los beneficios serían para la comunidad y no para un individuo. Quieren cambiar el sistema educativo. Educación gratuita y obligatoria. Defienden la igualdad de la mujer y se oponen a la infidelidad, los matrimonios de conveniencia... En algunos utópicos se pueden observar valores religiosos, mientras en otros hay tendencias más liberales. Son contrarios a la violencia, por lo que los cambios se han de hacer por la vía pacífica, parlamentaria. No a la revolución por las armas. La AIT conocida popularmente como la liberación, es una asociación de obreros a nivel internacional. La 1a Internacional se formó en 1864. Esta asociación pretendía unir a los obreros de todas las nacionalidades (debemos recordar que el marxismo no cree en las nacionalidades, pero sí en la internacionalidad). La Internacional fue creada con la intención de defender los derechos de los obreros a nivel mundial, y para reivindicar mejoras. Los principales defensores fueron: Marx, Engels, Bakunin... En la IIa Internacional podemos destacar a los revisionistas como Bernstein, o los marxistas radicales como Lenin o Rosa Luxemburg. En la 1a Internacional los dos movimientos que se enfrentaron fueron el marxismo y el anarquismo. Las diferencias entre estos movimientos eran bastante acusadas y provocaron divergencias. Las diferencias eran sobre quién ha de hacer la revolución y cómo, sobre el papel del Estado, sobre la propiedad, sobre la educación, sobre la conveniencia de crear un partido o no... En la IIa Internacional se enfrentaron los tres sectores que habían: los radicales, los ortodoxos y los revisionistas. Los revisionistas habían adecuado las teorías de Marx a su tiempo e introdujeron ciertas novedades, esto les enfrentó a los ortodoxos que seguían la teoría de Marx a rajatabla. La postura de los revisionistas era bastante más moderada que la de los radicales, y lógicamente este hecho los separó. Podría profundizar un poco más acerca de las diferencias pero creo que tal y como lo he hecho ya se pueden ver las diferentes opciones o posiciones que existían. Historia contemporánea El pensamiento socialista surgió en una época en que los regímenes liberales y capitalistas se habían afianzado en la mayoría de los países. En casi todos los países la industrialización estaba muy avanzada y el mapa europeo se había reorganizado con la unificación de Italia y Alemania. Alemania se había convertido en una gran potencia, siendo su proceso de industrialización muy rápido. La recuperación de Italia fue más compleja. En Francia se vivía una etapa bastante acomodada con una proyección al exterior que hizo que tomara parte en la construcción de canales, con lo cual aumentó el trabajo y disminuyeron las tensiones sociales. En Rusia en 1861 se había conseguido la abolición de la servidumbre y en Inglaterra se había reformado la ley electoral y la ley de cereales. Pero aun así y todo, la industrialización hizo que los obreros vivieran en unas condiciones pésimas. Sujetos a unos salarios muy bajos y a unas jornadas larguísimas. Abundaba la mano de obra infantil y de mujeres. El lugar de trabajo carecía de la ventilación, buena iluminación y desagües. En caso de sufrir daño laboral no estaban protegidos. El proletariado vivía en zonas periféricas o en el centro de la ciudad donde también las condiciones dejaban mucho que desear. Todo esto conllevó a que los obreros se echaran al alcoholismo y el ambiente familiar no fuera bueno. No había ninguna legislación social, ni ninguna ley para los jubilados como consecuencia la explotación por parte de los empresarios se hacía más fácil. Los aspectos más criticados fueron: en un principio el capitalismo generaba cierto bienestar pero del mismo modo generaba tensiones sociales ya que la sociedad se reducía a dos tipos de ciudadanos los explotados y los explotadores, donde jugaban un papel muy importante la plusvalía. La plusvalía consistía en la apropiación por parte del capitalista de una parte del salario del trabajador, o sea, el obrero trabaja en la primera parte de la jornada para producir mercancías equivalentes a su salario y la segunda parte iba todo para el empresario sin que el obrero sacara ningún beneficio. Además el capitalismo se regía por la óptica del beneficio por lo que tenía que renovar su modo de trabajo lo que llevaba al monopolio y concentración empresarial. Esto significaba que los pequeños empresarios desaparecían, se quedaban en el paro y la inmensa mayoría de la población se encontraba sumergida en la misma miseria. No era lógico que en un momento de crecimiento económico la población viviera en medio de la pobreza. Tampoco se creía que los medios de producción tuvieran que estar en manos privadas. Las principales propuestas de los socialistas utópicos fueron: la colectivización de los medios de producción que se encontraban en manos privadas. Extensión de la soberanía nacional, democracia y libertad, aunque su interés por la política no eran muy grandes. Necesidad de hacer reformas para mejorar la situación de la población. Entre estas también se veía la lucha de clases como un hecho inevitable. Los socialistas utópicos partían de la concepción de que el hombre era bueno por naturaleza y que era la situación en que vivían lo que le corrompía. Defienden la idea de que tienen que haber más leyes de conducta social que protejan al individuo. La sociedad capitalista era muy competitiva y no se podía dejar a los hombres que vivían en malas condiciones desprovistos de leyes que les protegieran porque se hundían en la angustia y desesperación. Tenía que haber una legislación social. Además daban mucha importancia a la educación que debía llegar a toda la población. Idearon nuevos métodos pedagógicos en los que no debía existir ni el castigo moral ni físico. Destacados utópicos fueron: Owen y Proudhon. La Asociación Internacional de los Trabajadores era un organismo que representaba a los obreros de todos los países, es decir, era un organismo internacional que surgió durante la segunda etapa del movimiento obrero en el año 1864. La Asociación Internacional de los Trabajadores apareció a causa de que después de unos años de crecimiento económico en que los obreros estaban mejor situados. Esta situación se ve truncada por una crisis en el sector industrial que hizo que los empresarios presionaran a los trabajadores para obtener más ganancias. De esta manera los obreros se niegan y con la coincidencia de que había empresarios que también hacían presión se creo este organismo internacional ya que la economía también evolucionaba hacia un internacionalismo. Dirigentes más destacados fueron: Marx, Bakunin y Proudhon. Las principales corrientes ideológicas enfrentadas en la AIT fueron el marxismo y el anarquismo. Discutieron cuestiones como cómo se debían hacer la revolución, si se debía apoyar la participación política, que función debía tener el partido. La idea que predominó en todo el texto es la igualdad de goces. Lo que el pueblo quería era la igualdad de clases que no unos trabajaran, más bien dicho, la mayoría, y que mientras la aristocracia que no era en absoluto productiva se beneficiara. Piden que no haya discriminaciones y todos tengan los mismos derechos que se viva en una comunidad en que todo sea de todos. Babeuf fue el instigador de la consigna de los iguales. La que pretendía era dar un golpe de Estado. Es el primero que se dio cuenta que el problema de las diferencias sociales era que los medios de producción estaban en manos privadas y éstos se debían extender a toda la población. La gente debía entregar sus riquezas al Estado y éste repartirlo equilibradamente, de forma igual, para todos. Las causas del descontento se sitúan durante la época de termitario, una etapa en que la burguesía moderada había vuelto al poder creando el terror blanco, había aceptado la vuelta de los emigrados y había sometido a la izquierda a una represión brutal con lo cual habían pasado a actuar en la clandestinidad. Pero la causa principal que desencadenó el manifiesto de los iguales fue el restablecimiento del liberalismo económico que provocó una gran inflación y hambre entre la población, ya que el liberalismo significaba la libre actuación en la agricultura, comercio, libre contratación de obreros y las condiciones de la contratación las establecía el empresario como quería, esto tuvo como consecuencia que los salarios bajaran por tanto los obreros empobrecieron considerablemente. Lo que el pueblo ansiaba era que las riquezas del país se repartieran de igual manera para todos. Las constituciones de 1791 era preconizar que no haya más diferencia entre los hombres que la edad y el sexo porque por ejemplo en la constitución de 1791 se establecía diferencias de clases en función del nivel económico. En cambio en la constitución de 1973 era muy progresista y no establecía ninguna diferencia entre los ciudadanos pero esta constitución no llegó a ser vigente. Como ya he dicho anteriormente en la constitución de 1791 sí que había diferencia entre los ciudadanos porque se establecía diferencias según el nivel económico y además se establecía sufragio unitario en cambio en la del 1793 sufragio universal masculino. El socialismo utópico fue influenciado por Babeuf, además de por la Ilustración y toda la Revolución Francesa. El marxismo y anarquismo también fueron influenciados sobre todo influenció con la cuestión de colectivizar los medios de producción. Historia contemporánea La formación de bloques y la "guerra fría". Al finalizar la 2a Guerra Mundial, en la conferencia de Yalta se decretó la separación de Europa en dos bloques, uno bajo influencia de la URSS, y el otro bajo influencia de EEUU. La URSS se comprometió a que en los países bajo su influencia se convocaran elecciones y se establecieran regímenes pluralistas. Algunos factores fueron decisivos para la formación de los dos bloques: EEUU puso en marcha el "Plan Marshall", plan de ayuda económica para la reconstrucción de los países europeos. Para adherirse a este plan, los países tenían que tener una economía capitalista. Por lo tanto, sólo se pudieron beneficiar de este plan los países bajo influencia estadounidense. En Checoslovaquia, se celebraron unas elecciones en las que el Partido Comunista obtuvo el 40% de los votos y tenía que gobernar en coalición. No lo aceptó, y dio un golpe de Estado, centralizando todo el poder en sus manos a imitación del sistema político en la URSS. En Grecia, a pesar de ser un país bajo influencia de los EEUU, las elecciones dieron la mayoría al Partido Comunista. Los aliados no lo vieron con buenos ojos y fomentaron una guerra civil en el interior de Grecia. La URSS, respetando la decisión tomada en la conferencia de Yalta según la cual Grecia pertenecía al otro bloque, no ayudó al Partido Comunista en la guerra civil, que acabó perdiendo después de algunos años de lucha. En Yugoslavia la situación era muy distinta: durante la 2a Guerra Mundial, el ejército de Tito tuvo que luchar sólo contra los nazis y los fascistas yugoslavos, sin la ayuda del ejército rojo. Por eso, al acabar la guerra, Tito no quiso añadirse a ningún bloque, y formó un régimen comunista independiente de la URSS. Por lo tanto, el sistema político y económico era igual que el de la URSS, pero no dependía de ella, era menos rígido. El factor decisivo para la formación de los dos bloques fue la crisis de Berlín. Berlín al finalizar la guerra había sido dividida en cuatro partes, bajo la tutela de los vencedores (Francia, Gran Bretaña, URSS y Estados Unidos). Los tres países capitalistas decidieron unificar sus partes sin avisar previamente a la URSS. ésta, como represalia, aisló la parte capitalista de Berlín, que pudo "sobrevivir" gracias al puente aéreo que establecieron los americanos, en una gran demostración de fuerza. Fue entonces que se levantó el muro de Berlín, y Alemania fue dividida en dos. La RFA y la RDA. A partir de entonces, la tensión entre los dos bloques empezó a crecer, había una guerra latente y diplomática entre ellos, la URSS y los EEUU querían ampliar su área de influencia. Sí hubo guerras en las zonas periféricas de los bloques, en los que los dos países intervenían ayudando militarmente a un bando o a otro. Alguna vez actuaron directamente, en el caso de los EEUU en la guerra de Vietnam y Camboya, que duró hasta 1975. Otro conflicto fue la crisis de los misiles en Cuba, a principios de los 60, cuando los EEUU ayudaron a los antirrevolucionarios, y Fidel Castro pidió a la URSS que instalara misiles dirigidos a los EEUU en territorio cubano. La tensión fue muy fuerte, pero al final se llegó un entendimiento entre los dos países y los misiles regresaron a Cuba. A partir de los años 60, empezó la llamada "coexistencia política", en la que ambos países aceptaron la existencia del bloque contrario, y se dedicaron a mejorar la situación en el interior de sus países, abandonando la política de ampliación de la zona de influencia. En los EEUU se abandonó la persecución de los comunistas, la "caza de brujas", y se dedicaron esfuerzos a mejorar el nivel de vida del país. Lo mismo sucedió en la URSS. Pero la tensión entre los dos bloques ha sido vigente hasta hace unos años. La principal demostración del final de la guerra fría fue la caída del muro de Berlín. El pensamiento socialista surge en el marco de la 2a Revolución Industrial, en el siglo XIX, una época de pobreza y explotación de los obreros, explotación de la que se aprovecharon los empresarios industriales. Los socialistas criticaban del capitalismo y del liberalismo burgués las enormes desigualdades que conllevaba, desigualdades tanto sociales como económicas. Este sistema económico beneficiaba a unos pocos, que explotaban a la gran mayoría, creando enormes bolsas de pobreza. Criticaban la falta de libertades individuales y de derechos sociales. Los socialistas utópicos proponían soluciones a los problemas existentes de desigualdad, explotación del hombre por el hombre... Sus propuestas fueron teóricas, no tuvieron éxito a la práctica. Su problema era que tenían demasiada confianza en la naturaleza del hombre, y se dedicaron a estudiar los problemas existentes pero no las causas que los producían, no creían en la revolución ni en la lucha de clases. Blanc, Blanqui, Saint-Simon, Proudhon... todos ellos pedían el derecho de asociación, el mutualismo, proponían la creación de sociedades igualitarias, donde el trabajo no fuera una carga. Muchos de ellos decían que el origen de todos los males era el Estado, y proponían su desaparición (Proudhon). La AIT se creó en 1864, como una organización donde se debatieron los problemas de los obreros y se propusieron soluciones y acciones a seguir. Todos los partidos socialdemócratas estaban inscritos en ella, y seguían sus pautas. La primera AIT se disolvió a finales de los 70 siglo XIX y se volvió a fundar (2a AIT) en 1889. Dentro de la AIT coexistían diversas corrientes ideológicas, esa fue una de las causas de sus debilitamiento y disolución. Las corrientes enfrentadas eran el anarquismo y el marxismo. En la 1a AIT se enfrentaron Marx y Proudhon (Marx quería la participación política y defendía la existencia del Estado, y Proudhon no). En la 2a AIT los enfrentamientos fueron entre Bakunin (anarquista) y Marx. Bakunin creía en la revolución espontánea dirigida por una élite, y no quería la participación política ni el Estado. Marx defendía el Estado, y la revolución organizada y planificada por los partidos. Historia contemporánea ¿En qué contexto surgió el pensamiento socialista? El pensamiento socialista surge durante el siglo XIX, surge como una respuesta a las necesidades y demandas de una clase social creciente (el proletariado) que ha nacido en la Revolución Industrial y que ha observado cómo las revoluciones liberales-burguesas no han conseguido solucionar su precaria situación, sino que teorías económicas como el liberalismo, por ejemplo, con su "laissez faire, dissez passer" la han potenciado. Podemos considerar antecedentes del pensamiento socialista los movimientos sindicalistas y el cartismo de la primera mitad del siglo XIX, ya que van creando la conciencia del grupo social o fase que debe luchar por los intereses comunes en el proletariado. ¿Qué aspectos del capitalismo industrial y del liberalismo burgués fueron los criticados por los socialistas del siglo XIX? Los socialistas criticaron la desigualdad social, el reparto desproporcionado de la riqueza, la estructura del sistema capitalista que se dan en las sociedades liberales (y en general, en todas, aunque no haya un régimen liberal que gobierne), debido a que consideran que es el proletariado quien produce la riqueza de la nación, y sin embargo es el que menos se beneficia de ella, no pudiendo en ocasiones ni acceder mediante sus representantes al gobierno u órganos del gobierno de la nación. ¿Cuáles fueron las principales propuestas de los socialistas utópicos? Los socialistas utópicos como, por ejemplo, Fourier, Saint-Simon, etcétera, realizaron una serie de propuestas que suponían en mayor grado una evolución que no una revolución. Ellos consideraban, inspirándose en los planteamientos de Rousseau, que las sociedades liberales-burguesas deberían derivar hacia unas sociedades ideales donde no existiese la desigualdad e injusticia social, para ello crearon o mejor dicho idearon unos modelos de comunidad, como el caso de las "falansterios", con una organización interna tal, que no había lugar en ellas para la injusticia ni las desigualdades. Algunas de estas comunidades ideales se pusieron en práctica en EEUU y Asia, Francia, etc., pero fracasaron. ¿Qué era la Asociación Internacional de trabajadores (AIT)? Como su nombre indica era una asociación internacional de trabajadores, de tendencia socialista, cabe recordar que los anarquistas con Bakunin al frente se escindieron de la Internacional en el congreso del año 1872 para formar su Alianza Internacional de Trabajadores (que curiosamente tiene las mismas siglas (AIT), inspirándose la citada tendencia socialista en las doctrinas de Karl Marx que fue uno de sus fundadores y más importante ideólogo. Cabe citar que la Internacional tuvo lugar en 1864 en Londres, donde asistieron representantes de las Trade Unions inglesas, socialistas con Marx al frente y anarquistas con Bakunin como ideólogo, esta primera Internacional no tuvo excesivo éxito y al cabo de unos años se disolvió. Creándose una II Internacional en el año 1889, pero en esta ocasión sin la asistencia de los anarquistas. Sus objetivos eran crear un frente de lucha y cohesión internacional de los trabajadores. ¿Cuáles fueron las principales corrientes ideológicas enfrentadas en el seno de la AIT? En la I Internacional, en el año 1864, las dos corrientes ideológicas enfrentadas fueron: la socialista encabezada por Marx y la anarquista encabezada por Bakunin. En la II Internacional, en el 1889, ya, sin los anarquistas verá cómo surge una corriente crítica de los postulados marxistas (es el llamado "revisionismo") que considera necesario revisar algunas de sus doctrinas y teorías, para adecuarlas a la situación histórica del momento. ¿Cuáles son las ideas centrales del texto? En el texto se postula la necesidad de: una igualdad jurídica de los ciudadanos pero que garantice una desigualdad y una justicia social. la supresión de la propiedad individual, y la consecución de la comunidad de bienes. una educación igualitaria para toda la población. una igualdad entre todos los hombres. ¿Quién fue Babeuf? Babeuf fue un pensador del siglo XVIII, que vivió la Revolución Francesa, se retomaron los postulados defendidos por los girondinos durante la Revolución, creando una sociedad a la medida de la burguesía, olvidando las influencias sociales que ello provocaba. El manifiesto de los iguales fue una de las expresiones del descontento popular durante el Directorio; cita algunas causas de este descontento. Las masas populares, eran las que más sufrían la crisis tanto agrícola, como financiera, habían visto como sus componentes morían en la guerra por defender una nación que tras duros años de revolución se mostraba reticente a reconocer sus derechos y a satisfacer sus reclamaciones. ¿Preconizaban las constituciones de 1791 y 1793 esta igualdad? ¿Establecían diferencias entre los ciudadanos? En la constitución de 1791 tan sólo tenían derechos políticos aquellos ciudadanos mayores de 21 años, fueron hombres, y pagaron una determinada renta. Esta constitución establecía diferencias entre los ciudadanos. En la constitución de 1793 hay soberanía nacional, pero se restringe al voto masculino. Establecía diferencias entre los ciudadanos por cuestión de sexo. ¿Qué corriente del socialismo decimonónico fue influenciada por Babeuf? Bakunin estuvo influenciado por el pensamiento de Babeuf, por tanto, su doctrina anarquista también lo está. Historia contemporánea El pensamiento socialista surge en el momento en el que la situación del obrero está en el centro de la problemática política del momento. En esta época el capitalismo es la estructura en la que se basa la economía. En él el obrero se siente oprimido por el sistema capitalista. Es una época de crisis obrera. Su situación social estaba muy devaluada. Era una época de industrialización y maquinación, es decir, avances tecnológicos. El obrero trabajaba excesivas horas y su salario era muy reducido en compensación. Era el momento de la conciencia de clase y el momento de decretar los derechos del obrero. Las diferentes revoluciones de años anteriores, empezadas por los franceses, hicieron ver al obrero sus posibilidades de acceder al pasado. Después saldrán las teorías socialistas respecto al obrero, reivindicando sus ideales y clase social. Saldrá como medio de salvación a su Estado y como crítica capitalista. La crítica socialista al capitalismo es sugerente a la actitud abusiva de los sectores económicos dirigentes respecto a los activos o trabajadores. Buscaba mejoras en la ayuda al obrero, tanto salarios como atenciones y seguridad social. Es una crítica a la concentración de poder y manipulación de la economía por parte del sistema capitalista, al que consideran como un sistema injusto en el que se considera que lo que hace es empobrecer al pobre o al obrero y enriquecer al rico o empresario capitalista. La crítica dirigida al liberalismo burgués del siglo XIX se centra, prácticamente, en todas sus teorías. Critican el liberalismo económico en cuanto a la libre empresa, al direccionismo por parte del burgués, al librecambio y, sobre todo, a la libre empresa. La considera como un método ineficaz y nada provechoso para el obrero. El socialismo utópico es una de las conocidas características del pensamiento socialista. Basa su crítica en el abuso del capitalismo y reivindica el Estado del obrero. Reclama una mejora respecto al horario y salario del trabajador al igual que ayudas sociales. Destaca la seguridad del obrero por parte de la empresa y la diferenciación respecto al hombre y la mujer. La Asociación Internacional del Trabajador fue la primera asociación de trabajadores de la historia. Se formó como centro de reunión y crítica contra el sistema capitalista y que el primer sindicato que tenía como filosofía y política la socialista. Dentro del seno de la "AIT" destacan dos personajes con ideas parecidas pero diferentes en ciertos puntos. Estos eran Bakunin y Marx. Al lado de Marx aparece la figura de Engels. Las corrientes ideológicas que produjeron un confrontamiento en el seno de la AIT fueron los comunistas de Marx y de Engels, frente a una posición más moderada, que respetaba en cierto modo y sólo en principio puntos capitalistas. Esta segunda postura era la de Bakunin. Marx votaba a favor de la revolución del obrero, la conciencia de clases. Bakunin no estaba a favor del aspecto revolucionario. opción C Las ideas centrales del texto son las siguientes: derechos a la igualdad en todos sus aspectos: político, jurídico, económico, etcétera apoyo al aspecto revolucionario como medio de obtención de los derechos de ciudadano; sociedad aristocrática o noble es sociedad injusta. Sociedad dirigida sin contar con el pueblo, es abusiva y corrupta; petición de un Estado con una constitución igualitaria; llamada al pueblo a la revuelta para conseguir los objetivos; manifestación de la igualdad natural del hombre. Babeuf fue un teórico precursor del socialismo. Fue un político francés perteneciente a la corriente democrática que surgió como crítico del sistema que vivió en su época. Realizó varios manifiestos, de los cuales destaca el de "los iguales". El descontento popular en la época del Directorio se basaba en la jerarquización de clase. El Directorio había llegado después de la época de la Convención (1792-1795). Fue un golpe de Estado por parte de un grupo reducido, de proveniencia aristócrata y noble. Surgió como revulsivo al caos tras la Convención Termidoriana. Durante esta época Francia estaba en guerra. La situación económica era preocupante y la filosofía del Directorio suponía un paso hacia atrás respecto a la población igualitaria. Volvió a estar jerarquizado. Dominio del burgués de origen aristócrata. El empresario y pequeño burgués no tenía representación política y era explotado por parte de las capas altas. Todo este descontento desembocará en la posición favorable al ejército que al ganar guerras, se ve como salida a la situación. Todo llevará al Consulado. Las constituciones establecidas en 1791 y 1793 fueron de aire democrático pero no llegaron a conseguir la igualdad del hombre. La constitución de 1791, dada por la Asamblea Nacional constituyente no fue solución a los derechos del hombre. En ella el sufragio no era universal, solo los burgueses y campesinos adinerados tenían derecho al voto. El campesino no se libraba de los préstamos nobles y cargas. El campesino había de pagar por su libertad. No tenía representación política. Se abolía la esclavitud en Francia pero no en las colonias. La tierra se pone en venta y a los campesinos, al no tener dinero, no consigue favores. La constitución de 1793 fue más democrática, pero aún diferenciaba clases sociales. Se aceptó el sufragio universal masculino (mujer no). Se abolió esclavitud en colonias. Hubo representación política para el pueblo. Pero se diferenciaron ciudadanos activos (dinero) y pasivos (sin poder adquisitivo, campesinos pobres). Babeuf influyó claramente en las ideas del socialismo utópico, y, especialmente en las teorías de Engels y Marx, en el marxismo. Se tomó como idea básica la revolución del trabajador y conciencia de clase propugnada por Babeuf. Historia contemporánea El pensamiento socialista nace a raíz de las desigualdades sociales surgidas como consecuencia del desarrollo industrial iniciado a lo largo del siglo XIX. Los primeros pasos de la Revolución Industrial suponen para el trabajador unas condiciones de vida misérrimas. Esta situación hace que surjan voces de protesta que cuestionen la validez del nuevo sistema social. Los pensadores del siglo XIX que critican el sistema capitalista y liberal burgués ponen el acento en las desigualdades sociales que provoca. Según ellos el capitalismo se basa en el beneficio y este beneficio se consigue en mayor grado con la explotación del trabajador. Según estos socialistas el liberalismo burgués aboga por la igualdad de derechos, una igualdad que no significa ni mucho menos una igualdad social ni económica. En este punto ponen los socialistas el acento, pidiendo no sólo igualdad de derechos sino lo que ellos denominan "igualdad de goces". Los socialistas utópicos proponen varias vías para la solución de las desigualdades sociales. Todos ellos coinciden en una serie de puntos a la hora de realizar estas reformas como la importancia de la educación en la sociedad, la vía del ejemplo y el convencimiento como vías eficaces para transformar la sociedad o la importancia que debe tener la industria en este proceso. Estos pensadores parten de la idea de bondad original del hombre, es el medio el que corrompe al hombre y por tanto se debe cambiar el medio. Uno de sus errores fue el no aludir a la participación política para conseguir mejoras sociales o considerar algunos de ellos que burguesía y proletariado no tenían intereses antagónicos. Sin embargo estos pensadores tuvieron importancia posterior e influyeron en las ideas cooperativistas y socialistas. Muchos crearon un modelo práctico para sus teorías como el falansterio de Fourier, el New Lanark o la Icaria. Todos estos modelos fracasaron. Su principal valor es haber influido en el socialismo posterior. La A.I.T. fue creada en 1864 como un organismo de unión internacional del proletariado. Su objetivo era el de conseguir medidas beneficiosas para los trabajadores y garantizar la unión del movimiento obrero internacional. Dentro de la A.I.T. se admitieron en principio obreros de cualquier ideología política, pero fue precisamente el enfrentamiento interno de las dos principales corrientes, el marxismo y el anarquismo, lo que debilitó extraordinariamente a la organización y contribuyó a su hundimiento. Entres sus líderes y fundadores hallamos a Marx, quien redactó parte de los documentos fundacionales. También se hallaban en el seno de la asociación pensadores como Proudhon o Bakunin, seguidores ambos de tendencias anarquistas. Los enfrentamientos entre distintas posturas dentro de la AIT fueron uno de los factores clave de su declive. Los primeros roces se dieron entre Marx y seguidores de Proudhon pero los más transcendentes fueron entre Marx y Bakunin; entre marxismo y anarquismo. Los puntos de roce se hallaban en el Estado, que Marx consideraba que había que conquistar para realizar una revolución socialista mientras Bakunin defendía una postura que negaba la existencia de Estado para llegar a la anarquía; la manera de realizar la revolución, que Marx creía que debía estar dirigida y Bakunin defendía la acción revolucionaria directa; y por último la participación política, a la que los anarquistas se oponían completamente. El Congo Belga estaba situado en el centro de áfrica y cortaba las colonias inglesas que se extendían de norte a sur, impidiendo de esta manera crear un imperio que atravesara toda áfrica a Inglaterra. En 1885 y para evitar posibles tensiones en Europa, se convoca la conferencia de Berlín para determinar las reglas en el reparto de áfrica. Se ha dicho que la conferencia de Berlín creó el mapa de la que hoy es áfrica. La conferencia evitó una posible guerra entre europeos por aquel entonces, guerra que sin embargo acabaría por llegar y que tendría como una de las causas la política imperialista de los países europeos. La política del Reino Unido tenía como uno de sus objetivos el garantizar su supremacía marítima y comercial. Así se apoderó de unos enclaves en la ruta de la India; Malta, Chipre, las islas Jónicas, islas Ceilán, islas Helygoland constituían junto con enclaves en Gibraltar o el Cabo lugares idóneos para el repuesto de sus barcos. Algunos países africanos consiguieron su independencia tras la Primera Guerra Mundial. En período de entreguerras la otra minoría, pero la mayoría lo hizo hacia la década de 1955 a 1965. A finales de los sesenta todos los países africanos eran independientes o estaban en lucha para conseguirlo. Historia contemporánea Después de la Revolución Industrial, se creó en Europa un nuevo modelo de sociedad. Por una parte había las clases burguesas que eran propietarias de los medios de producción y que tenían pues la hegemonía económica, y por otra parte el proletariado que vendía su trabajo. La desarticulación del sistema feudal y la aparición de nuevos modos de producción tuvo como consecuencia la falta de una legislación en las actividades laborales. El nuevo modelo económico de tipo capitalista no tenía ningún tipo de limitaciones ni reglas en lo que se refería a la relación obrero - empresario, por tanto se produjo la explotación de las clases proletarias. Diversas teorías se plantean si los cambios que había supuesto la Revolución Industrial beneficiaban a la mayoría de la población. Llevaron a cabo pues un estudio de la sociedad de la época, aunque no en profundidad; querían llevar a cabo reformas; para mejorar las condiciones en que se encontraban los trabajadores. Este fue el inicio del socialismo utópico que más tarde ayudaría también a sentar las bases tanto del marxismo, como del anarquismo. El capitalismo industrial suponía la explotación de las clases obreras. Los socialistas querían mejoras de tipo laboral, salarial, etcétera, para mejorar el nivel de vida del proletariado. El capitalismo era un factor de progreso en su mayoría ellas no estaban en contra, lo que querían era un mayor reparto de los beneficios, que la riqueza generada por las actividades industriales fuera repartida más equitativamente. Los socialistas utópicos creían que el hombre era bueno por naturaleza, por tanto se tenía que mejorar el medio en el que vivía para que así pudiera demostrar su bondad y altruismo. Defendían también que la propiedad privada era uno de los males de la sociedad, por eso querían la socialización de los medios de producción. Pretendían crear modelos de sociedad "ideal" a modo de ejemplo y que después esta tipología se extendiera a toda la sociedad. Había dos corrientes, los socialistas de carácter reformista que querían mejorar pero sin llevar a cabo un levantamiento de tipo revolucionario; y los socialistas revolucionarios dentro de los cuales había también dos tendencias, partidarias de la revolución pacífica y partidarios de la revolución violenta. Algunas de las principales Proudhon que quería la emancipación obrera pero no estaba de acuerdo con las medidas de presión como las huelgas, que defendía Marx. Proudhon quería sólo que en la Internacional hubiera obreros manuales, Marx dejaba la entrada libre hasta a los intelectuales. Proudhon era contrario a intentar transformar el Estado que según él era malo por naturaleza, Marx quería llevar a cabo la revolución social para transformar el Estado y luego suprimirlo. Las tesis de Marx se impusieron en su mayoría. Más tarde en la segunda etapa 68-80 se produjo la entrada de los anarquistas dirigidos por Bakunin que estaba en contra de intervenir en política (Marx a favor: ya que era un método como otro para lograr el objetivo), quería destruir el Estado en la primera etapa de la revolución (Marx: quería primero transformarlo para conseguir las reformas), quería una revolución llevada a cabo por una minoría dirigente (Marx: toda la clase obrera tenía que hacer la revolución). Estos antagonismos dentro de la AIT la debilitaron mucho. Las ideas fundamentales del texto son que se quiere lograr una igualdad económica, no tan solo la igualdad jurídica y política. Hay que ir más allá y conseguir una igualdad total; no hay libertad sin igualdad. El origen de las desigualdades sociales es la propiedad privada, por tanto ésta ha de ser destruida; tiene que ser de tipo comunal; con el objetivo de hacer una sociedad más libre e igualitaria. Ningunos hombres han de ser "superiores" y tener privilegios. Importancia de la educación en la sociedad. Babeuf fue el ideólogo que encabezó este movimiento de tipo popular para conseguir mejoras. El que puso las bases teóricas. El objetivo de las clases populares, más que nada campesinos, al participar en la Revolución Francesa era conseguir la propiedad de las tierras. En un primer momento se despejó a los nobles de la tierra, y ésta podía ser adquirida por medio de un rescate, pero esto solo favoreció a la burguesía que era la única con el capital suficiente. Más tarde y con el avance de la revolución se suprimió el rescate pero la mayoría del campesinado no logró la propiedad; motivo de descontento. Además en la época del Directorio se aplicaron medidas económicas de tipo liberal debido en parte al dogmatismo de los dirigentes; la industria nacional no podía con la competencia exterior y el nivel de vida de la población bajó. El Directorio había supuesto el triunfo de las clases burguesas en la revolución, pero no el de las clases populares socialistas utópicas; fueron: Saint-Simon, Blanqui: partidario de la revolución violenta llevada a cabo por una minoría para establecer una dictadura del proletariado. Blanc: partidario de la revolución pacífica; ejemplo de los talleres nacionales propiedad del Estado, donde todos son iguales ante el trabajo. Proudhon: padre del anarquismo, proponía la libre federación de asociaciones de trabajadores y la desaparición del Estado. Fourier, Cabet, Owen: iniciador del movimiento sindicalista en Gran Bretaña. En los años 1850 se dio un crecimiento económico, pero a finales de esa década hubo una crisis económica que hizo que empeoraran las condiciones laborales de los obreros. Empezó a surgir un movimiento obrero de carácter internacional, para unir las fuerzas y ejercer mayor presión sobre los empresarios para mejorar las condiciones de trabajo. Así en el año 1864 se fundó la primera Internacional, que estaba formada por las clases proletarias de diferentes países europeos (Gran Bretaña, Bélgica, Francia, España...). De esta manera el movimiento obrero estaba más articulado y tenía más peso. Uno de los principales dirigentes fue Marx, que elaboró sus estatutos. Dentro de la AIT se enfrentaron las ideologías de carácter marxista y la de carácter anarquista. Dentro de la primera etapa 1869-68 Marx se enfrentó con Babeuf influyó en el movimiento comunista. En la intención de suprimir la propiedad privada causa de las diferencias de la sociedad y crear bienes de tipo comunal. Donde todos los hombres fueron iguales y sin diferencias debido al poder económico. En la constitución de 1891 se establece el sufragio universal masculino, cosa que ya supone una discriminación social. Además en la época del Directorio se establece una asamblea dividida en dos cámaras, la cámara alta sólo la forman personas con unas rentas determinadas produciéndose así una discriminación por riqueza. Historia contemporánea A principios del siglo XIX, con la implantación del capitalismo surgen una serie de pensadores que critican las consecuencias sociales del mismo. Es el germen del pensamiento socialista lo evidencia de las desigualdades que el capitalismo generó fue el detonante para la aparición del pensamiento socialista. Son los años del inicio del movimiento obrero. Cuando éste cristaliza en sindicatos y asociaciones, pero les falta una doctrina a la que atenerse. Los socialistas criticaban las consecuencias sociales que el capitalismo industrial generaba. En primer lugar critican la búsqueda del máximo beneficio, ya que esto genera una fuerte competitividad que muchas personas no pueden resistir, por lo que se ven abocados a un abuso de su persona. Critican también la concentración empresarial en muy pocas manos y proponen la colectivización de los medios de producción. Ven además las consecuencias negativas que genera el trabajo capitalista, es decir, la discriminación del trabajador, que se ve sometido a un trabajo que es siempre el mismo y que no es un instrumento de realización de la persona. Otro de los efectos del capitalismo que también criticaban es el fenómeno del paro, ya que ellos consideraban el trabajo como un derecho y querían que toda la población trabajara. Ligado con la idea de trabajo critican también la organización del mismo que existe en el capitalismo ya que ellos consideraban que el trabajo debía estar lo mejor organizado posible y cada uno debía trabajar en lo que más le gustara. Del liberalismo burgués criticaban la propiedad privada, y a la burguesía en sí por ser los explotadores de los obreros. Las proposiciones fundamentales de los socialistas utópicos eran La idea de libertad, de democracia y de soberanía popular para combatir la tiranía. La actualización de los medios de producción. La substitución de la propiedad privada por un sistema de propiedad colectivista. La idea de un trabajo lo mejor organizado posible y la posibilidad de que cada individuo trabajase en lo que más le gustara. Las reformas sociales para defender a los individuos desfavorecidos económicamente y socialmente. La lucha de clases como un hecho inevitable. La participación política para conseguir las reformas sociales. La Asociación Internacional de Trabajadores más conocida como A.I.T., una organización de obreros de toda Europa que se reunían para discutir y proponer soluciones para el problema del movimiento obrero. En la AIT se reunían obreros fuere cual fuere su ideología, es decir, ya fueran marxistas, socialistas, o anarquistas. Aunque hay que remarcar que la II Internacional se definió como básicamente marxista, donde los obreros anarquistas no tenían cabida. Sus dirigentes más destacados fueron: Marx, Bakunin (el enfrentamiento entre ambos provocó la ruptura de la 1a Internacional), Proudhon, 5. Las grandes corrientes ideológicas que se enfrentaron fueron el marxismo, Marx, y el anarquismo, Bakunin, se enfrentaron sobre todo por la cuestión de la participación política, ya que anarquistas consideraban que no se debía participar en la vida política porque si no la clase obrera perdía su capacidad revolucionaria, y se integraba en la sociedad; mientras que marxistas afirmaban que era necesario participar en la vida política para conseguir arrancar el Estado algunas reformas. Otra de las cuestiones que los enfrentaron fue la de la toma del poder. Consideraba que la clase obrera debía realizar la toma del poder mientras que las anarquistas creían que lo que era necesario era la distribución de dicho poder. El enfrentamiento directo entre ambas corrientes sufrió la disolución de la Internacional. El texto es la petición de una igualdad sobre todos los hombres, y se centra sobre todo en la igualdad económica, en la aceptación de clases sociales superiores que sean el origen de la desigualdad. Además el texto pide una igualdad social con el establecimiento de una enseñanza común. Babeuf fue uno de los teóricos más importantes de la Revolución Francesa. Precedente del pensamiento marxista estaba a favor de la propiedad colectiva participó activamente en la Revolución Francesa. Las causas principales del descontento fue la desigualdad política y social a la que estaban sometidas las clases populares, después de haber conseguido algunas mejoras, con la conjura de los iguales se pretendía la igualdad en todos sus aspectos. La constitución de 1791 estableció la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley; aunque estableció no obstante una división de los ciudadanos en cuatro clases: aristocracia, alta burguesía, clases urbanas y campesinado. La de 1793 basada en la anterior establecía la igualdad; pero se centraba sobre todo en cuestiones económicas, que favorecían sobre todo a la burguesía. Babeuf influyó en el socialismo utópico, pero fue sobre todo en el marxismo en donde tuvo más resonancia. Su idea de la colectivización de la tierra fue recogida por Marx. Historia contemporánea Las ideas centrales del texto son: la igualdad del hombre y la mujer igualdad ante la ley la soberanía recaída en la nación. subida de los salarios. Babeuf fue un político con ideologías dirigidas para el bien del pueblo. Apoyaba al pueblo y entendía sus ideales. Durante el Directorio se formuló una constitución, pero era la menos avanzada respecto a las anteriores. Se limitarán los derechos a asociaciones, sufragio censatario,... Durante estos últimos diez años la situación de la sociedad era: la nobleza pierde los privilegios. clero queda diezmado la burguesía gana terreno la población campesina es en su gran mayoría y su situación no ha cambiado. De esto viene su descontento por la constitución del Directorio. La constitución de 1971 monarquía constitucional. Esta constitución se basa en la Declaración de los Derechos Humanos: libertades igualdad ante la ley la soberanía recae sobre la nación. En esta monarquía constitucional aparece: abolición de los 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial abolición de privilegios sufragio universal. En esta constitución hay una igualdad entre los ciudadanos. En la constitución de 1973 República. sufragio universal ilimitación en el momento de reunirse se proclama la República. También preconizaban la igualdad entre los ciudadanos, a pesar de las oposiciones de la nobleza. El corriente marxista, pedía todo para el pueblo. El pueblo tenía que emanciparse. El pensamiento socialista apareció en un momento, en que la clase obrera, servidumbre estaba muy explotada. A raíz de este momento, la clase obrera se reunirá para defender su situación. Así surgirán los diferentes pensamientos socialistas. Además, de este hecho de la explotación humana vino dado por la Revolución Industrial del siglo XVIII, donde al hombre se le explotaba de una manera escandalosa. El abuso de la clase dominante frente a los obreros. Las proposiciones fundamentales de los socialistas utópicos han: organizaciones en grupos en el momento de trabajar las fábricas jornadas de diez horas, colegios para los niños y no jornada infantil, y no jornada nocturna. Entre los socialistas utópicos estaban: Fournier Owen Saint-Simon La Asociación Internacional de Trabajadores, era una asociación de obreros que lo que pedían era: emancipación de la clase obrera el llegar al poder la clase obrera. Eran hechas, porque de este modo, al estar todos unidos por un mismo afán, podrían hacer frente a las otras clases sociales. Sus dirigentes eran: Marx y Engels, pero sobre todo Marx. Esta asociación se realizó después de la derrota de 1848. La clase se agrupó para hacer frente a sus problemas. Los anarquistas eran contrarios al movimiento obrero de la AIT. Eran contrarios, porque los anarquistas, odiaban el poder, ellos creían en una revolución espontánea, no querían ser dominados por nada ni por nadie. Eran ateos, separan el ejército y el Estado. Son totalmente contrarios a las ideologías de los AIT. Por estas contrariedades, los anarquistas fueron expulsados de la AIT. El representante de los anarquistas era Bakunin. Historia contemporánea La formación de los "bloques" y la "guerra fría". Después de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, éste pasará a tener un régimen socialista. Al principio los Estados Unidos lo veían con buen ojo y les "apoyaban", pero más tarde fueron surgiendo las diferencias. Durante la Guerra Mundial (1937-45) se celebraron algunas conferencias, como la de Teherán y cuando la guerra finaliza se celebran otras como la de Yalta (febrero de 1945) y la de Postdam (agosto de 1945). En estas tres conferencias los países representantes son: Estados Unidos, Unión Soviética y Gran Bretaña. Los representantes de estos países en las primeras son: Roosvelt, Stalin y Churchill respectivamente, pero en la última Roosvelt ha muerto y Churchill ya no está en el poder por lo que sólo queda Stalin. En estas conferencias aún hay diálogo entre Rusia y Estados Unidos porque tienen un enemigo común: el fascismo, pero cuando acaba la guerra, en 1945 y se combate el fascismo (o racismo en Alemania) las conversaciones cada vez se irán haciendo insostenibles hasta el punto que se llega a la "guerra fría". A raíz de esto y a causa de la debilidad política en los países que pasan el período de posguerra, el mundo queda dividido en dos bloques, por un lado nos encontraremos los países del bloque americano (representando el capitalismo) y en el otro lado tendríamos los países socialistas encabezados por la Unión Soviética. Pero fue a causa de un incidente más para (el de Berlín) cuando las diferencias entre los dos se hicieron más imposibles y donde ya se ve un inicio de la tensión caótica. Durante las conferencias mantenidas se debatía el problema de Austria y Alemania. Austria se soluciona pronto y queda como un país neutral (no puede pertenecer ni a la OTAN ni al Pacto de Varsovia). En cambio, el problema de Alemania queda pendiente y la situación se agrava. Alemania tiene un 30% de sus dominios controlados por la Unión Soviética y el resto se lo reparten Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Cabe decir que Berlín es una ciudad dividida en 4 partes (cada país de los antes citados tiene una), de hogar de los cuatro países, dirigida por los 4, etcétera. En 1948 Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, deciden unilateralmente hacer una política monetaria en Alemania y como la Unión Soviética no ha sido consultada hace un "boicot" en Berlín que durará 323 días. Berlín será una ciudad incomunicada (a excepción de los aviones que continuamente hacen y llevan productos básicos de Berlín a otras partes). Es una situación tensa y toda Europa dice que va a estallar la guerra pero en el 48 Estados Unidos en su "lado" de Alemania fundan la República Federal Alemana, con un modelo político democrático, y 5 meses más tarde, la URSS fundará en sus dominios la República Democrática Alemana. Esto provocará también que el 4 de Abril de 1949 se funde la OTAN, tratado encabezado por Estados Unidos que integra 16 países como Grecia, Francia, Holanda, Bélgica, Finlandia, Portugal, España... que se unen para luchar contra la expresión del socialismo ruso. Paralelamente a estos hechos, se funda el Pacto de Varsovia (en 1955) encabezada por la Unión Soviética y que cuenta con la presencia de países como Polonia, Bulgaria, Hungría, la República Democrática Alemana... En el manifiesto sobre el Pacto de Varsovia se dice que ésta se funda como respuesta a la OTAN, para luchar contra el capitalismo y también en los propios países integrantes si se da el caso de que se aparten de la ideología impuesta por la URSS. Esta será la gran diferencia de uno y otro. El Pacto de Varsovia ha actuado en los países integrantes (y nunca más allá de sus fronteras), y añade que si se disolviera la OTAN este pacto ya no tendría razón de ser. Así puede decirse que empieza lo que se denominó "guerra fría" porque nunca llegan a enfrentarse cara a cara pero sí que se llega a la tensión parte por parte de los dos grandes, donde no sólo ellos dos están implicados, sino también implican a todos los demás países europeos. La guerra fría tiene varias fases: 1955-1962 la etapa de guerra fría que empieza con Stalin y Truman (por URSS y EEUU respectivamente). 1962 empieza la coexistencia pacífica con Khruschev y J.F. Kennedy (por URSS y EEUU respectivamente). Y por último con Reagan (EEUU) y Gorvachov se empezó de nuevo, en una guerra fría menos sonada, en cuanto a conflictos que la anterior, pero también con ellos se llegó de nuevo a la coexistencia pacífica. Los conflictos de la fase de guerra fría son los siguientes: 1947: "Corea" y "Vietnam" 1955: "conflicto árabe-israelí" 1962: "la guerra de los mísiles. Cuba". En todos ellos siempre se enfrentan otros países, pero detrás de ellos están los dos grandes y cada uno representa un bando para poder imponer su doctrina política en ese país. Pero los dos grandes nunca han llegado a guerrear cara a cara. (La URSS operó contra en países integrantes del Pacto de Varsovia, como por ejemplo en 1962 en la llamada "Primavera de Praga" opción B Después de darse la Revolución Industrial en Gran Bretaña (1780(60)-1840), y después de que otros países la iniciaran. Los teóricos ven la explotación que se producía en las fábricas, a los proletarios, las condiciones higiénicas en las que trabajaban, los salarios que éstos ganaban (inferior incluso para llevar un nivel de vida mínimo), los problemas que éstos tienen (alcoholismo, la mayoría respiratorias,...) etcétera. En este ambiente de caos y penuria en las fábricas surge el pensamiento socialista. Los socialistas critican las condiciones en que los hacen trabajar, el horario (jornadas de más de 12 horas) y las fábricas siempre están abiertas y trabajan continuamente. Ven las condiciones de vida y las critican: muchos obreros viven en la fábrica o toda una familia vive en un cuadrado sin ningún tipo de higiene ni limpieza. También critican la filosofía del empresario que sólo se preocupa de él, de hacer dinero, para invertirlo en la fábrica, gana para poder comprar máquinas y substituir la fuerza humana por una máquina. Ahora aparecía el ludismo de la mano de John Lodd. Los socialistas utópicos, como Owen, Cabet, Montesquieu,... creen que la "revolución" se ha de hacer desde arriba... y bien, propiamente dicho no es una solución, sino que los "propietarios" deben tomar conciencia y ayudar a los trabajadores introduciendo mejoras en las fábricas, etcétera. También creen que la propiedad privada debe ser o en comunas o en cooperativas y creen que se han de producir experiencias aisladas, a modo de ejemplos, de situaciones tipo sociedades socialistas, donde la educación está por parte de la comuna, y así ir centralizando toda la sociedad. Algunos incluso proponen la separación Iglesia - Estado, pero esto no es general. Hay algunas experiencias de estas sociedades socialistas, pero ninguna de ellas funciona plenamente después de la muerte del inventor, como por ejemplo la "fábrica-cooperativa" que pasmó bien a los "falansterios". La AIT fue una asociación de trabajadores, que salió para la defensa de ellos mismos, durante el siglo XIX. Dentro de ella se dan cabida diferentes corrientes como la de Marx y Engels, o la del anarquista Bakunin. A partir de la AIT se funda la Internacional con Marx y Engels al frente. Al principio la AIT la formaban todas las corrientes socialistas del momento, incluso los utópicos, y las gentes como los que siguen a Proudhon a Blanqui, los anarquistas, Marx, Engels... A medida que se van produciendo congresos se van dividiendo aquellas tendencias que se veían utópicas o que no contrastaban con la de Marx (del que se veía una clara influencia en la creación del organismo y de la internacional). Hacia 1862 se quedan ya solamente las tendencias representadas por Marx y Bakunin: el socialismo y el anarquismo, y ahora llegarán las máximas diferencias entre ellos, y la 1a internacional se divide quedándose sola la tendencia de Marx, ya que los anarquistas son expulsados de ella. Los temas en los que se notan mayormente las diferencias son en: la propiedad privada, el modo de pasar de un sistema a otro (y más adelante: cómo, cuándo y quién debe efectuar la revolución, la inexistencia del Estado (si éste debe desaparecer o no),... Historia contemporánea Externo Este comentario de texto, es un mensaje de De Gaulle (francés), a su pueblo. Es la época de la II Guerra Mundial, Alemania, es un texto directo y público se sabe que es en 1940, es un documento histórico. De Gaulle es un miembro destacado en la II Guerra Mundial, y más dentro de Francia. Es un texto político que De Gaulle realiza ante todo el pueblo, dando ánimos, radiofónico llega a todos por lo tanto público. Interno La idea principal sería la formación de un gobierno en Francia, en manos de los dirigentes más importantes, otra idea principal sería que nos está planteando la situación de Francia ante la Segunda Guerra Mundial. Como idea secundaria podríamos destacar que se trata de una guerra mundial como ya sabemos y no es una guerra que concierna solo a Francia, nos concierne a todos, pero aquí está planteado el pensamiento de Francia, los ánimos del pueblo francés no están muy elevados, su pensamiento es la derrota definitiva, pero ahí está De Gaulle, para alimentar sus fuerzas, levantar su estado de ánimo, diciéndoles, que todavía no se ha llegado a la derrota, y hasta que no lleguemos no se sabrá quién será el vencedor o el derrotado, además, Francia no está sola, ya que no es una guerra que concierna solo a Francia, la cual sabe que no está sola, que otros muchos países le ayudarán. Es un mensaje radiofónico en Londres, tiempo es en 1940 y es claramente público ya que lo puede oír todo el mundo. Más adelante se producirá la huida del gobierno francés de Versalles. Y ante esto que se formaron unos comités, el principal será el Comité General, como una nueva etapa de gobierno. Conclusión La Segunda Guerra Mundial fue una guerra, y produjo gran cantidad de muertos, heridos, siempre que hay una guerra después el país queda totalmente destruido, en todos los países en donde hay guerra, al lado de la desgracia, de pérdidas, siempre hay unas dudas, ¿se terminará pronto? ¿Ganaremos o perderemos? En todas las guerras se pierde, todo el mundo pierde, aunque siempre gana alguien, y el que gana, gana por lo que ha luchado, ya sea por fines políticos o económicos, etcétera... pero en cuanto a personas tanto físico como psíquico pierden. Como título pondría De Gaulle: fuerza viviente en Francia. Opinión personal: pienso que no hay que recurrir a la guerra como último recurso, antes de llegar a ella, hay que agotar primeramente otros recursos. Mercado Común o CEE. Comunidad Económica Europea. Nace como una organización, y los primeros que se unen son Francia, Italia, Alemania Occidental y las naciones formadas por el Benelux, (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) estas seis naciones firmaron el tratado el 25 de marzo de 1957. Los representantes de gobierno de cada país se unen por lo menos 2 veces al año, un periodo de cada seis meses, en el comité se reúnen pero por grupos, de ideologías, España por ejemplo tiene 60 representantes. Esta organización fue un gran acierto, y se produjo un gran desarrollo, su producción, aumentó en 4 años, 1962 dos veces la producción de Estados Unidos. Después de esto muchos países quisieron entrar a formar parte de esta organización, y fue en 1973 cuando entraron Dinamarca, Inglaterra e Irlanda más tarde lo hizo España y Portugal, en el presente son 12 los países que forman el Mercado Común, hay muchos países que quieren entrar, pero para entrar hay que estudiar mucho a este país, para que no repercuta en la CEE, lo que tiene que hacer es aportar algo a ella. Los países como Yugoslavia, ven muy lejos su introducción en el Mercado Común. Consejo - con representantes de los 12 países ministro de asuntos exteriores, tribunal de justicia con 12 jueces. Parlamento y un comité, se va a pedir la libre circulación aduanera, sistema monetario común ECU, muchos de estos propósitos se han cumplido otros no, pero están en ello, ya se ha conseguido viajar por Europa solo con el D.N.I. Historia contemporánea Se trata de un texto narrativo y público, obra de V. Cambon y fechado en 1914, año en que prácticamente ya se ha desarrollado el proceso conocido como 2a Revolución Industrial. Muestra un caso particular de este proceso, el del primer barón Thyssen que a partir de una primera empresa familiar y basándose en la metalurgia, la mecanización, nuevas materias primas y nuevas fuentes de energía, consigue llegar a desarrollar un vasto imperio económico. Durante la 1a Revolución Industrial, Alemania tuvo algunos problemas para adaptarse a las innovaciones industriales que venían de Inglaterra, especialmente por la falta de unidad, con territorios como Rusia y el sur de Alemania orientados más hacia la agricultura y el comercio, respectivamente. Pero la región del Ruhr de la que habla el texto mostró ya entonces una gran capacidad de desarrollo gracias a su proximidad a Inglaterra y sus recursos minerales. Por ello durante la 2da Revolución Industrial fruto del nuevo capitalismo financiero, Alemania, ante la caída de Inglaterra al dejar de pagar la moderna mecanización, se convierte en la gran potencia industrial, de un modo similar al que el texto narra. La base del desarrollo se encuentra ahora en la metalurgia y no en la industria textil como en la 1a Revolución Industrial. Tal como el texto muestra Alemania tras la unificación se basa en ésta y en sus abundantes reservas de materias primas para la industrialización así como en un importante crecimiento demográfico. También es importante la concentración industrial y financiera, los capitales dejan de ser familiares y aparecen los bancos de crédito industrial que prestan dinero a la empresa y comienzan a ejercer cierto control. Las empresas pequeñas no tienen más remedio que asociarse para poder negociar, el régimen de igualdad, sus préstamos con los bancos. En concreto en lo que a la industria metalúrgica se refiere, que es la que trata el texto, destaca por la utilización de los nuevos métodos y técnicas que permiten la producción en grandes cantidades de acero, el elemento más importante, que ahora sustituye al hierro. El acero se producía ya antes pero en menor cantidad debido a su alto coste y dificultad pero ahora con el convertidor de Bessemer que crea un acero más flexible y con el horno de Siemens que lo produce más barato y de mejor calidad, la producción crece vertiginosamente y no solo se aplica al ferrocarril y aperos de labranza sino también a los barcos, cañones, cascos... Otros metales importantes son el zinc, el cobre, el aluminio... En general estas materias primas, las nuevas fuentes de energía junto con las anteriores (hulla) y el nuevo método de trabajo de Taylor basado en la producción en cadena, propician un desarrollo que crece aún más por la utilización de los nuevos transportes para distribuir los productos en menos tiempo y aún menor coste económico. Finalmente la 2da Revolución Industrial basada en la metalurgia los nuevos metales, fuentes de energía y la nueva organización del trabajo facilitarán la producción industrial y el enriquecimiento de los grupos burgueses emprendedores, pero la férrea disciplina, la alienación del trabajador y los problemas sociales derivados también serán importantes. La competencia económica entre los países, el engrandecimiento de Alemania y la lucha por conseguir nuevos mercados y materias primas en el proceso colonizador serán varias de las causas que motivarán la 1a Guerra Mundial. Podemos definir como "colonización" al proceso que lleva a los países desarrollados a extender su influencia y dominio por áfrica y Asia fundamentalmente, desde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial coincidiendo con la 2da Revolución Industrial y el desarrollo del movimiento obrero. Anteriormente había habido colonización pero no en un grado tan completo de dominio. En cuanto a las bases geopolíticas y socioeconómicas, las razones y causas que se han encontrado a esta expansión son diversas. Historiadores como Cenant y Flobson y marxistas como Lenin y Rosa Luxemburg defienden las motivaciones económicas. En un momento de crisis económica en el que los países adoptan el proteccionismo económico, una solución a los problemas consistiría en el apoyo a los países subdesarrollados cuando una infraestructura de puertos, ferrocarriles, carreteras... para así hacerse con un lugar donde abastecerse de materias primas y con el que comerciar sin barreras aduaneras por medio. El factor demográfico también es importante, la revolución que se produjo en este sentido obligó a numerosos europeos a abandonar sus países en busca de mejor fortuna y trabajo en otros continentes. Otros historiadores como Langer hablan de la importancia de las motivaciones políticas en países como Francia (tras la derrota en la guerra Franco-prusiana) y España (tras el desastre del 98) que buscan comenzar un imperio colonial para acrecentar su prestigio político que había descendido considerablemente. Los propios países colonizadores ofrecen razones de tipo ideológico generalmente, o volviendo la vista atrás a la historia. Italia recuerda al Imperio Romano, Inglaterra habla de su misión civilizadora. En cuanto a la dinámica interna se refiere, esta se basa en tres fases que llevan a la adquisición de una colonia: La conquista - se trata de una empresa fácil para las potencias europeas los nuevos medios de transporte como el barco de vapor permiten llevar tropas con relativa facilidad a cualquier parte del globo. Además los ejércitos europeos están mucho mejor organizados y cuentan con un sofisticado armamento, recorriendo los ríos se adentran en los continentes y no encuentran oposición en pueblos que no están lo suficientemente preparados para un combate a este nivel La organización - fue algo absolutamente necesario, puesto que no se podían tomar todas las decisiones de la metrópolis. En algunos casos se resucitó el sistema mercantilista de las compañías privilegiadas y en general hubo dos formas de organización: la colonia en la que todo el territorio era dependiente de la metrópolis en todos los aspectos y el protectorado en el que la colonia era teóricamente libre en política interior y la metrópolis controlaba la política exterior y el ejército. En la realidad las diferencias no fueron grandes. éste era el objetivo último de toda colonización, lograr abastecerse de materias primas con las que confeccionar productos manufacturados que luego pudieran ser vendidos a un precio mayor a las mismas colonias, a las que no se permitía la industrialización, y todo ello sin barreras aduaneras, un intercambio claramente favorable para las potencias europeas y desfavorable para los pueblos colonizados. Historia contemporánea Es un texto historiográfico y a la vez biográfico de un personaje, el primer barón Thyssen. Está escrito por V. Cambon y el receptor es el público en general. Resumen: el tema es cómo a partir de una industria pequeña y heredada y aprovechando la situación de desarrollo de la época este hombre mejora y aumenta una empresa aprovechando también la nueva maquinaria. Aumenta sus fábricas, su plantilla y se apropia mediante compra de todo lo necesario para formar una cadena. Desde el carbón de la mina hasta la última máquina. Ocupándose también del transporte de sus propios productos. Las referencias a lugares son: Esclewiller, Aquisgrán, Mulheim, todos estos lugares encuadrados cerca del Ruhr, es una de las zonas más industrializadas de Alemania por su abundancia de materia prima, como carbón, etcétera. En el texto aparecen una serie de términos que se refieren a la industria metalúrgica como trefilería, forja y chapistería, fundición. Trefilería "aeo" es una fábrica de hilos metálicos, no sé si de acero. La contextualización histórica se encuadra en la 2a Revolución Industrial ya se está abandonando la pequeña industria y se tiende a engrandecer y agrupar todas las que pertenezcan a una misma rama. La segunda Revolución se caracteriza por el gran desarrollo de las industrias pesadas ya que por ejemplo se inventan nuevas formas de fundición con hornos con más capacidad y más poder calorífico se crean nuevas máquinas más perfeccionadas y que necesitan menos atención humana, se desarrollan los transportes con el vapor la navegación es más ligera la máquina de vapor, la mejora de las vías de comunicación como carreteras, vías, etcétera. También influye el capitalismo por supuesto. Se ha cambiado el sistema de pensar económicamente se tiende a comerciar con otros países hay que vender los excedentes, hay que abastecer la demanda. Todo esto hace que el que antes tenía una pastelería ahora quiera también el molino para la harina y tener su propia producción de trigo además del medio de distribución y transporte así controlará mejor el mercado. Comentario. Las circunstancias económicas con que en general económicamente Alemania siempre ha sido una potencia fuerte y en esta época, no solo en Alemania sino en casi toda Europa el gran desarrollo a nivel general agrícola etcétera favorece que se mejore la industria. Demográficas son más claras, la expansión demográfica es enorme en esta época la abundancia y prosperidad y las mejoras de higiene hacen que la mortalidad sea menor. No obstante todos sabemos que entre el proletariado gran masa de población la higiene y la alimentación así como el régimen de trabajo no son los más adecuados. En esta época además todavía se conservan gran cantidad de colonias eso favorece económicamente y a la hora de dar salida a la producción también ayuda. Políticas. Políticamente los gobiernos estaban lógicamente a favor de cualquier mejora a cambio que revitalizara su economía, así que fuera el tipo de gobierno que estuviera en el poder de un lado o de otro todos apuntan hacia la industrialización. La zona del Ruhr es una zona especialmente rica en yacimientos de minerales además de que cuenta con una importante baza por el transporte fluvial que posibilita la llegada y formación de las industrias y además la salida de materias primas o productos ya elaborados. Como ya he apuntado antes el capitalismo y la nueva visión de la economía y la industria es favorable, a que se unan las empresas a formar cadenas enteras de producción para poder controlar el mercado. Si yo quiero hacer clavos y no tengo el acero los tengo que pagar, mientras que si yo tengo ya el acero no tengo que pagar nada más que lo que me cueste hacer el acero y no además la persona que me lo proporciona. Es más rentable. El texto es una clara significación de lo que ocurrió con esta empresa además de con otras muchas en esa época. Es un texto bastante claro y con datos que dan una idea bastante clara del crecimiento. Los fundamentos teóricos son variados. Se habla de la teoría de la evolución de las especies. Si no evolucionas y crecen te mueres, esto lo aplica también a los países que creen que si no se expansionan van a perder terreno y no van a poder sobrevivir. Otro tema es el espacio vital del que se habla en Alemania en relación con lo de la evolución, una gran nación necesita espacio por donde desarrollarse plenamente. Se trata también la imperiosidad o imprioridad de algunas zonas y se coloca a la raza blanca o aria como ejemplo de imprioridad. Se ponen también excusas o motivos de culturización a los pueblos sin desarrollar e incluso de cristianización y conversión. En muchos casos como en áfrica se entra primero con motivos de investigación o de ayuda a los pueblos, luego simplemente se invade. Otros motivos son los económicos, los de excesiva población. Los colonizadores buscan nuevos mercados, nuevas fuentes de ingresos y de materia prima en mercados más importantes como las especias, el algodón etcétera. Además los países se empiezan a quedar estrechos no hay espacio para todos en las ciudades (fuentes de empleo). Se busca empleo pero no hay la población busca una salida y se le ofrece fuera de las fronteras en nuevas tierras llenas de oportunidades. Hay muchas maneras de colonización pero se comenzaba enviando misioneros evangelizadores y científicos. Se podía decir que una vez abierta la veda todos van a buscar una pieza. Se podía estar en un país de muchas formas en régimen de protectorado como la India, se podía permitir el gobierno a los autóctonos pero con un control del colonizador, gobernaba el país que había llegado y los habitantes le sometían... etcétera, También había varias formas de manejar la economía pero siempre beneficiaba al colonizador. Se tuvieron que organizar conferencias (Berlín) para organizar los repartos y que no hubieran conflictos. En áfrica por ejemplo se marcaron unas normas: una zona de costas de derecho a tierra dentro, la navegación de los ríos es libre, la posesión debe ser efectiva con gente habitando la zona... etcétera. Los principales colonizadores fueron: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, España, Holanda, Bélgica, Rusia, Francia. Los principales colonizadores fueron: áfrica, Asia, América del Sur. A pesar de las conferencias se produjeron conflictos como el de Fashoda por la posesión de territorios. Historia contemporánea Texto de carácter político, que supone la iniciación de la resistencia francesa, contra la Alemania nazi, después de la derrota y ocupación de Francia por los ejércitos de Alemania, en 1940, después de una rápida campaña. El creador de este mensaje fue el general De Gaulle, que fue general del ejército francés, después de la derrota francesa, se encargó de la organización de las tropas, de dicho país, que consiguieron cruzar el canal de la Mancha, terminada la Segunda Guerra Mundial, será presidente de la República, en su mandato se tendrá que ocupar de graves problemas como la reconstrucción de Francia y la independencia de Argel. Para atender la derrota francesa e inglesa durante los primeros años de la guerra, 39-42, que tendrá como consecuencia la ocupación de Francia, tendríamos que remontarnos a los años 30, fecha en que llegaron al poder los fascismos, llevando a cabo una política de rearme, y a una política imperialista, pero tanto Francia como Inglaterra no prestaron mucha atención a este asunto dejando que Alemania se rearmase y ocupara Austria y Checoslovaquia. Además por 1936 se firmaría un tratado por el cual Alemania Italia y Japón, se hacían aliados, formando las potencias del eje, mientras tanto ni Francia ni Inglaterra, se habían rearmado y tampoco contaban con una alianza, solamente tenían un acuerdo de palabra, el rearme imperó en estos países sobre 1936. Las armas que producían los Estados fascistas se tenían que utilizar y así Alemania se encaminó para una guerra para poder dominar Europa, crear el espacio vital que decía Hitler y para evitar que la economía basada en el armamento se parara. Conquistando primero Polonia el 1 septiembre de 1939, en esos días Francia e Inglaterra sugieren a Alemania que se retire de Polonia o estallaría la guerra, iniciando un intento de bloqueo por parte de los aliados, intentando cortar el acero que venía de Suecia, los alemanes para evitar esto ocupará tres zonas importantes de Noruega, los aliados no pudieron acudir a la ayuda de Noruega y cuando fueron a su ayuda, Alemania empezó la campaña francesa, arrasando la línea defensiva francesa gracias a su potencial bélico. Tras la rendición francesa, Alemania dividió el territorio en dos partes uno ocupado directamente por ellos y otro territorio libre, pero con un gobierno pro-alemán o fascista encabezado por jefes del ejército y políticos franceses. Será De Gaulle el que inicia la resistencia desde Inglaterra, creando un ejército de franceses que consiguieron cruzar el canal. Este ejército entra en París victorioso, después de la entrada de los Estados Unidos y URSS en la guerra con el consiguiente desastre para Alemania y sus aliados. La Francia de De Gaulle inició la posguerra, con graves problemas que se fueron resolviendo, De Gaulle hizo posible la participación de Francia en el reparto de Alemania. Desde principios de siglo XIX se había tenido la idea de la integración de algunas naciones con una cultura común, un pasado común y cercanía geográfica. Después de la Segunda Guerra Mundial se empieza otra vez con este sentimiento, debido a que Europa estaba destrozada económicamente y dividida políticamente, también habrá una división económica, esta idea empieza a tomar fuerza en 1941 con Blum y Churchill, a partir de aquí se creará el Consejo de Europa, en el que participan todos los países europeos no comunistas, este organismo cuenta además con organismo especializados, en 1947 se crea CEE empezando así la cooperación económica entre los países europeos posteriormente entrarán Japón y Estados Unidos, por lo cual pasará a llamarse OCDE. Los precedentes más importantes de la integración política y económica de la Europa capitalista, son el Benelux, formado por Holanda, Bélgica y Países Bajos, con este organismo consiguieron la unión aduanera. El otro organismo será la CECA, formado por seis países RFA, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Holanda, en donde se ponía en común la obtención y comercialización del acero y el carbón, este organismo fue propuesto por el ministro belga y el ministro francés. Así en 1958 los seis países componentes de la CECA firmaron el tratado de Roma, por lo cual se hacía el Mercado Común Europeo, a este período se le conoce como Europa de los seis, estos países se comprometieron en unos plazos determinados a eliminar las barreras o aduanas para personas, mercancías y capital, a fomentar el comercio con los países de ultramar, a mejorar las posibilidades del trabajador, y a coordinar la política agraria y posguerra. Cuando más o menos consiguieron estos objetivos se inició una nueva ampliación pasó de la Europa de los seis a la Europa de los nueve con la entrada de Inglaterra, Noruega y Dinamarca, Noruega posteriormente se salió. Esto llevó consigo cosas positivas y negativas, positivas pues la consolidación del Mercado Común como una potencia económica y negativas la actuación de Inglaterra, por no querer perder su situación de privilegio ante las colonias. En 1975, con crisis económica, y con graves problema la CEE se dirigió hacia los países mediterráneos, España, Grecia y hacia Portugal, con la entrada de estos países comienzan los problemas agrarios y de subdesarrollo. En la década de los 80, la CEE se encontraba sin presupuesto suficiente y con la unidad económica estancada al igual que la unidad política a largo plazo. Así se han tomado ciertas medidas como el cobro del IVA, la reducción de las ayudas a los agricultores, y reforma del tratado de Roma, con el Acta única Europea, también se ha puesto en funcionamiento el proyecto Eureka para el avance de la tecnología punta. Los organismos que rigen la CEE son: un parlamento, Consejo de Ministros, Consejo de Europa, Comisión Europea y el Tribunal de la Haya. Esta unión va para delante, pero con algunos problemas. EL C.O.M.E.C.O.N, nace en los países orientales, y es la respuesta que dan a la creación de la CEE, estos países son países con un régimen comunista, que se han tenido que industrializar muy rápido, y han pasado a una agricultura colectiva. Hasta la muerte de Stalin no hubo ningún tipo de cooperación verdadera. Después se creó un banco y se intentaron crear varias cosas más que fracasaron, como ha fracasado el COMECON. Muchos países han pedido el ingreso en la CEE. Historia contemporánea 2a Revolución Industrial. El texto que se nos propone para comentar es de origen público y de carácter político en su totalidad. En el texto se nos pone al tanto de lo que supuso la 2a Revolución Industrial, mediante la vida de un señor llamado August Thyssen, el cual poseía una gran industria en la época en la que surgió esta revolución. La 2a Revolución Industrial se desarrolla entre 1870 y 1914, es decir, desde el año 1870 hasta el comienzo de la 2a Guerra Mundial. Esta revolución supuso unas transformaciones bastante importantes con respecto a la primera (1a Revolución Industrial). Entre estas transformaciones o hechos cabe destacar la aparición de nuevas fuentes de energía, como el petróleo, que trae como consecuencia la aplicación de nuevas técnicas a la industria. También es importante destacar la aparición de nuevos medios de comunicación como el automóvil, el avión y el ferrocarril, lo cual supone un gran desarrollo del transporte así como también, la mejor comunicación entre países con lo cual los productos industriales podían ser exportados a otros países con una gran facilidad. Se produce además un progreso técnico, y como consecuencia un mayor perfeccionamiento en las máquinas industriales, produciéndose así, una mayor producción de productos industriales. El centro de poder económico mundial en esta revolución se encuentra en Inglaterra y EE.UU. A través de esta información podemos observar la extensión que alcanzó la 2a Revolución Industrial, que se extendió por toda Europa y también fuera de Europa a EE.UU. y Japón (época de Meiji). Otro aspecto importante es el desarrollo de capital y como consecuencia la aparición de nuevas empresas, multinacionales, etcétera. En el texto Thyssen hace referencia a ciertos puntos de vital importancia cuando tratamos un tema como el de la 2a Revolución Industrial. Thyssen dice que adquirieron una fundación y una fábrica de máquinas parecidas a las de su empresa. El hecho de que adquirieran una fundición nos puede dar a conocer la importancia del carbón, en la 2a Revolución Industrial, para llevar a cabo esta actividad. El carbón era una de las principales fuentes de energía en esta revolución, de hecho éste se aplicaba para calentar el agua y producir vapor, para así poder poner en práctica y funcionamiento las máquinas de vapor, instrumento este imprescindible para que se hubiese producido la 2a Revolución Industrial. El carbón se utilizaba además para llevar a cabo la industria sidero-metalúrgica, ya que el carbón servía para fundir los diversos tipos de metales que entonces se utilizaban como el acero y el hierro. Los transportes supusieron un hecho fundamental en la 2a Revolución Industrial ya que éstos permitieron que se produjera una mejor comunicación entre los diferentes países, lo cual hizo que se llegara a formar un gran mercado tanto nacional, como mundial, de hecho el autor del texto, dice que los productos de la fábrica de Thyssen se extendieron por todo el mundo. Hace también referencia en el texto a la aparición de las multinacionales como consecuencia de los nuevos procedimientos que se utilizan como la fabricación en cadena, y también por todo el perfeccionamiento alcanzado debido a la aplicación de la técnica a la industria. Por ello podemos decir que la 2a Revolución Industrial descansa sobre el triple pilar de la producción carbonífera, la industria sidero-metalúrgica y el control de los transportes. La zona del Ruhr poseía unas condiciones muy favorables para la industria ya que para poner en funcionamiento todas las máquinas de la fábrica se necesitaba abundante agua para que ésta pudiera ser calentada con el carbón y así poner en funcionamiento las máquinas de vapor, aunque esto muy pronto desaparecerá ya que en la 2a Revolución Industrial, aparece también como elemento importante la invención del motor a explosión. En conclusión, el texto nos pone al tanto de lo que supuso la 2a Revolución Industrial para todo el mundo, ya que ésta trajo consigo unas transformaciones importantísimas y un desarrollo técnico fantástico que motivó la aparición de grandes empresas y como consecuencia la aparición de un mercado mundial. Fundamentos teóricos: la colonización alcanza unas grandes dimensiones; se distinguen dos etapas en ésta, en los siglos XVI, XVII, XVIII se produce la colonización de toda América, y en el siglo XIX se produce la colonización de Asia, áfrica y Oceanía, entre otras zonas. Existe varias teorías acerca de la causa de la colonización, por un lado se cree que estas causas eran económicas. Varios personajes estaban de acuerdo con esta teoría, marxistas como Lenin y Rosa Luxemburg y no marxistas como Horson. Otras opinaron que las causas que motivaron la colonización fueron políticas, William Langer y George Bennet. Estos pensaban que la colonización se produjo porque muchos países, querían tener posesiones para así proteger sus rutas. Bases geopolíticas y socioeconómicas: Mediterráneo, áfrica. Mediterráneo. Muchos países querían tener posesiones aquí debido a la apertura del canal de Suez, el cual hacía más fácil y corto los viajes por el Mediterráneo. Fueron sobre todo Túnez y Egipto las zonas más deseadas. Inglaterra quería Egipto por sus posibilidades agrícolas (algodón) y para tener más influencia sobre el canal de Suez. Francia quería Túnez, porque quería llevar allí actividades hidráulicas y también por las posibilidades agrícolas, aunque también quería apoderarse del Sáhara. Al final Inglaterra se quedó con el canal de Suez. áfrica. Esta zona fue mucho más complicada, ya que todos los países querían tener posesiones allí (Polonia) tenía como propósito llevar la civilización al áfrica negra. Pero esto sólo fue una excusa para introducirse allí. Llevó a cabo una expedición por un río, sin atravesar por la selva. Francia inició también una expedición hacia áfrica negra, y llegó un momento en el que estas expediciones se encontraron y se produjo un choque de intereses. Dinámica interna. Una vez colonizado un territorio a éste se le imponía un tipo de gobierno. Existían tres: autogobierno, protectorado. Autogobierno. Este se implantó en aquellas colonias en las que la población indígena predominaba sobre la europea. A estas colonias se le implantaba un gobierno, en el que la política interior la llevaba a cabo la colonia, mientras que la política interna y el aspecto militar la llevaba a cabo la metrópolis. Hoy en día son colonias avanzadas como Nueva Zelanda, Canadá. Protectorado. Se implantaba en aquellas colonias en las que además de no predominar la población europea, la indígena era muy superior, y tenía un sistema político muy arraigado. El otro sistema se realiza en zonas donde existe los sistemas triviales, es decir en tribus. Historia contemporánea Es un texto de carácter económico que narra la evolución que experimentan unas empresas durante la segunda Revolución Industrial. El texto está escrito en 1914 por V. Cambon que fue casi un contemporáneo de los hechos. El texto se podría estructurar en dos partes, el primer párrafo, evolución y nacimiento de las empresas; y el segundo, prevalencia y progreso de las mismas. Análisis. La segunda Revolución Industrial, se da hacia 1870 un siglo después de la primera. Las diferencias en cuanto a esta, serían la unión que se produce en la segunda de técnica y ciencia, la aparición de nuevos metales y materias primas la primacía de la industria en la segunda con respecto a otros sectores. La base económica en esta segunda Revolución Industrial se encontraría en: nuevas fuentes de energía, como el petróleo y la electricidad que serán muy importantes, avance de la industria metalúrgica, aparecen metales como el acero, también gran importancia de la industria química, que tuvo mucha importancia en Alemania; y por último los nuevos modos de producción: estandarización, producción en serie, etcétera. También se produce en esta 2a Revolución Industrial, el desarrollo de los transportes. En esta época se da el liberalismo económico doctrina impuesta por Adam Smith que proclama la libertad del individuo y la no intervención del Estado en asuntos individuales. La economía se basaría en la ley de la oferta y la demanda. Teoría del valor de uso y valor de cambio. Así a mediados del siglo XIX, se produce en Europa la aparición de nuevas minas de oro y plata con la consecución de más capitales. Es la época del gran capitalismo. Aparece la moneda fiduciaria y aparecen nuevas formas de pagos, se produce la transformación o paso de bancos de ahorro a bancos de crédito también se produce la concentración empresarial y financiera. La concentración financiera puede ser en concentración vertical u horizontal. En la horizontal las empresas forman cartels, en la vertical forma trust y holding. También hay que señalar las sucesivas crisis que se pueden producir en la economía capitalista. Son crisis cíclicas que pueden ser de carácter largo o corto. Ejemplo de crisis larga sería el trena de un siglo de duración, y como ejemplo de corta las crisis juglar de 8 a 20 años. La Revolución Industrial influyó de diferentes formas en los distintos países. En países como España y Francia fue tardía y lenta, a otros como Alemania, tuvo una rápida evolución. El caso de Inglaterra es particular ya que en vez de evolucionar tiene una involución por la no renovación de maquinarias y por falta de inversiones. Alemania es el ejemplo más claro de revolución industrial, es tardía pero rápida. Prácticamente la primera y segunda revoluciones industriales se dan paralelas. Las circunstancias políticas de la época son favorables ya que el Estado ayuda y da créditos para la formación de nuevas empresas y el avance de la industria. Hay una gran industria pesada importante en la Revolución Industrial. Se practica el proteccionismo y se establece el dumping, fijan los precios en el interior y los abaratan en el exterior. La concentración industrial en zonas determinadas es muy importante, a esto se refiere el texto cuando habla de la zona del Ruhr, esta será una zona muy productiva con abundancia de materias primas con lo que favorecía la producción. Alemania se hace con un mercado fuerte por la situación central en el continente. Se crean grandes capitales, que se pueden depositar en el avance de otras industrias. Los centros financieros más importantes siguen siendo París y Londres pero Alemania sabe invertir los capitales en el interior. El gran capitalismo se asienta sobre tres pilares, la formación de nuevas materias primas, la industria metalúrgica y siderúrgica y la evolución de los transportes ya que estos les permitían ir de los puntos de producción a los puntos de distribución con más facilidad. En la expansión colonialista podemos destacar como bases para esta: la demografía, la economía, la política y asuntos sociales y de ideología. En cuanto a la demografía el desarrollo producido, en los países industriales hace que se produzca una presión demográfica que haga que muchas familias tengan que emigrar ir hacia las colonias. En cuanto a la economía, los países industriales introducían en el país sus capitales, construían la red ferroviaria, mejoraban los puertos, etcétera. Pero además la crisis del tren y la de 1872 hacen que se prodigue el proteccionismo y los países necesitan mercados libres, esto hace que se produzca esa búsqueda. En cuanto a la política los países industriales les necesitaban tener bases de apoyo a lo largo de todo el mundo para que sus barcos pudieran repostar. En este interesa la estrategia como punto fundamental. En cuanto a las causas de carácter psicológico, se da un afán por educar y llevar la cultura europea a otros pueblos. Este afán y esta tarea la realizan misioneras, educadores, médicos, etcétera. En 1976 se da la primera oleada de colonos entre los que surgían a veces choques y enfrentamientos, esto hace que en 1885 se convoque el segundo congreso de Berlín para tratar los asuntos de la colonización. Este congreso hizo que se acelerara la colonización y que se lanzaran a dominar países que todavía no habían comenzado su colonización. La colonización consistía en conquista, organización y explotación. La conquista era fácil, ya que los países colonizadores tenían una fuerza y más poder militar. Con la conquista de la orilla o de la desembocadura de un río, se pasaba a la conquista de toda la cuenca. La organización, se tenía que hacer desde la zona misma ya que no se podían controlar los territorios desde la metrópolis, así aparecen verdaderos procónsules. Otras veces la organización de la colonia se le daba a empresas multinacionales. Pero lo más común era la asociación, que en teoría tenía que respetar las autoridades indígenas y solo intervenir por asuntos exteriores y en el ejército. Esto era solo en teoría porque en la práctica casi no se distinguía de la colonia, esta tenía en su mano toda la organización de la colonia y esta estaba sometida. Se intentan formar otro tipo de organizaciones como los dominios ingleses. La explotación era lo que más interesaba a los colonizadores. Se produce lo que se denomina "pacto colonial", el comercio entre la colonia y la metrópolis era libre pero no había una igualdad de oportunidades, ya que la colonia exporta las materias primas e importa los productos ya elaborados con lo que la colonia está en peores condiciones. Como no interesa a la metrópolis la industrialización en la colonia, se le prohíbe su industrialización y hacen que dependa de la metrópolis. En la formación de los imperios coloniales caben destacar elementos fundamentales que se convierten en la meta principal de esa expansión colonialista. Se le ha prestado mucha importancia a el factor económico, autores como Lenin, Rosa Luxemburg y Count afirman que los motivos fundamentales eran económicos. Otros historiadores dan unos motivos aparte del económico, como motivos geopolíticos y de estrategia. Algunos historiadores ponen como ejemplo el caso de Francia en la colonización de Túnez, ya que esta solo tenía intereses políticos u geográficos, además Francia invirtió más capitales en el extranjero que en sus propias colonias. Ejemplo también sería Inglaterra en la que tienen mayor importancia los asuntos o factores estratégicos que los meramente económicos. En conclusión vemos que el inicio de la colonización es una unión de factores políticos, económicos, estratégicos, geográficos, etcétera y que no tiene mayor preponderancia el factor económico. Historia contemporánea El texto a comentar es de carácter socio-económico y es además privado. Trata sobre la II Revolución Industrial en Alemania concretamente, aunque ha sido escrito posteriormente en 1914 y en París. Su autor es Cambon, y va dirigido al público en general. La II Revolución Industrial surge como consecuencia de la aparición de nuevas materias primas como el petróleo y la electricidad que posibilitan la aparición de nuevas máquinas y nuevas industrias. También hay un elemento fundamental que la diferencia de la I Revolución Industrial y es la aplicación de la ciencia a la técnica. Así, a partir del descubrimiento de la pila, la electricidad y las bombillas aparecerán las primeras centrales eléctricas; la aparición del petróleo posibilitará el motor de gasóleo y de gasolina; y así se sucederá la aparición de medios de transporte cada vez más complejos y veloces como: el avión, el automóvil y el metro. La aparición de pozos de petróleo se dará en primer lugar en EEUU donde se inicia un gran desarrollo técnico, pero el petróleo cobra especial importancia cuando aparecen posteriormente pozos en Alemania y en Siberia. Esta es una de las causas de que posibilitan la II Revolución Industrial en Alemania con lo que su industria se convertirá en una de las más potentes de Europa. Otra de las causas que favoreció su aparición fue la guerra Franco-prusiana en 1868 en la que Prusia sale como vencedora y pasa a poseer los territorios de Alsacia y Lorena, ricas minas de potasa y hulla. Por otra parte Alemania es la mayor potencia política de Europa y en torno a ella durante veinte años surgirán una serie alianzas diplomáticas de las que el principal responsable será Bismarck (sistemas bismarckianos). La zona del Ruhr es una de las más ricas en minerales de Alemania, por tanto esa será la base de la importantísima empresa Thyssen. El texto lo podemos dividir en dos partes. La primera, coincide con el primer párrafo. En ella se hace referencia a la formación de la gran empresa Thyssen, y cómo iba ampliándose con la aparición de técnicas nuevas, como observamos en: "a medida que iban apareciendo fue empleando todos los procedimientos nuevos y todos los perfeccionamientos". Estos nuevos procedimientos surgían rápidamente con lo que se dio un gran desarrollo industrial. En la segunda parte, formada por el segundo párrafo, hace referencia al gran alcance que llegó a tener esta empresa. Observamos la gran cantidad de empleados que llegó a tener esta gran fábrica, con lo que se llegó a convertir en una multinacional. Las multinacionales surgieron en EEUU. Eran asociaciones de empresas verticales y horizontales, que llegaron a tener un alcance, ya que, al no poder dar salida a todos sus productos en su propio país tuvieron que recurrir al comercio internacional con lo que los capitales tuvieron un gran auge y como consecuencia posteriormente se dará la aparición de la bolsa, las inversiones y un gran desarrollo alrededor del mundo de las finanzas que dará lugar al "crack del 29". Así Alemania también consiguió que su industria se internacionalizara como observamos en: "y sus productos se extienden por todo el mundo". Para esto será muy importante tener unos medios de transporte muy desarrollados como de hecho lo consiguieron: "una nueva flota..." la industria sidero-metalúrgica también es importantísima ya que se necesitaba mucho hierro y acero para la construcción de las nuevas máquinas, transporte, etcétera. Y esta industria tiraba de la necesidad de materias primas como el carbón, para la fundición de los metales que ya no se hace con madera. Seguirán existiendo los suburbios (viviendas en mal estado en las afueras de las ciudades para los obreros) como en la I Revolución Industrial, sin embargo, estos obreros ya no se encontrarán en tan malas condiciones, ya que aparecen los sindicatos y se fundan la I y la II Internacional de Trabajadores. Se da un avance en todos los sentidos y unas mejoras en el nivel de vida, en general, en todo el mundo. A finales del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX se dará un afán de engrandecer los propios territorios en los países de Europa. Como consecuencia Europa ocupará numerosos territorios de áfrica, Asia, América, e incluso en la propia Europa: zona de los Balcanes. Las causas de esto son las siguientes: estos países buscan alcanzar o recuperar un prestigio perdido y además están los intereses económicos (búsqueda de materias primas. Sin embargo dentro de este apartado hay dos direcciones distintas sobre las causas de la colonización. Por una parte están los que consideran que las causas son los intereses económicos, sin embargo, otros piensan que los intereses económicos no son la causa, ya que, hay países a los que estas colonias, en principio les resultarán una carga económica, y, por ejemplo, consideran, que a Alemania le interesaba más el Zollverein (unificación alemana en torno a Prusia) que dedicarse a las colonias. Estos últimos técnicos consideran que las causas son el buscar puntos estratégicos para proteger sus rutas. Así, por ejemplo, Inglaterra ocupa territorios que bordean el Mediterráneo para proteger sus rutas hacia la India. Los intereses geopolíticos (ocupación por prestigio y estrategia) se ven disfrazados como también se ven disfrazados los intereses socioeconómicos. Los países ponen como excusa para ocupar estos territorios a estos pueblos que estaban muy atrasados, y a partir de ese momento comienzan las ocupaciones. Quien las inicia es Inglaterra a través del río Caneg, sin embargo, Inglaterra y Bélgica no tardan en encontrar sus intereses enfrentados con el avance en las ocupaciones de territorios, Se prevé un conflicto internacional pero interviene Bismarck que en la "conferencia de Berlín" traza el reparto de áfrica, en el que se ponen una serie de condiciones para la ocupación de la misma. Historia contemporánea Parte de la 1a Revolución Industrial en la que se habían producido estos cambios. Aumento de la población, la población entre 1834-70, aumenta de 24.000.000, a 50000 esto va a significar demanda de productos artesanales y abundante mano de obra. En la agricultura se abandonan los sistemas cultivadores, lo que supone más superficies cultivadas, se suprimen las aduanas interiores mercado nacional. En la industria se crea el Zollverein, unión aduanera que une a todos los Estados del norte de Alemania. La utilización de petróleo energía química y electricidad son las bases de la industrialización alemana. Prueba de la rápida industrialización es el crecimiento de la población urbana en Colonia y en Düsseldorf paralelamente a este, desciende el crecimiento de la población rural. Apoyo del Estado que favorece a la industria alemana. Industria electrotécnica y química muy importantes, organización financiera fuerte y concentración industrial elevada esto fue la unión de los bancos con la industria lo que hizo posible la expansión de la industria alemana. Aquí la 2a Revolución Industrial comienza tarde pero se realizó con gran rapidez de manera que la 1a oleada fue seguida por la segunda, y se produce también con gran auge ya que la mayor parte de la población era rural. Porque había en esta zona, grandes reservas de materias primas hierro y carbón, y en la zona de Siberia también habían reservas de materias primas. Que los progresos técnicos aplicados a la maquinaria hacen posible el gran capitalismo, que es el sistema que la industria condiciona los factores de la vida social política y económica hasta dominarlos del todo, este es producto del librecambismo y de la ley de la oferta y la demanda, para el desarrollo del capitalismo hay 2 concentraciones bancarias y de empresas, los bancos venden acciones, que sin un grupo de accionistas. También influyen los transportes porque para facilitar los intercambios comerciales era necesario un medio de transporte más barato, esto está derivado por la eliminación de las aduanas interiores y la formación de un mercado nacional, el ferrocarril es el motor de arranque de la industria aquí. Es un texto narrativo carácter público es objetivo, su función es dar a conocer el progreso que se ha producido en Alemania durante la primera y segunda Revolución Industrial, su autor es Cambon que es francés y está comunicando el progreso de Alemania que junto con la industria francesa había tenido un desarrollo industrial lento, pero en Alemania y a la 2a Revolución Industrial se desarrolla con gran rapidez de manera que la 1a oleada fue seguida por la segunda. Partes nos va relatando los progresos industriales que va adquiriendo el industrial alemán Thyssen; aparecen nuevos procedimientos para fabricar metales, durante la 1a Revolución Industrial. Nos relata el crecimiento y auge que ha experimentado la industrialización alemana en la 2a Revolución Industrial, y las fábricas se han llenado de una gran cantidad de obreros, este crecimiento industrial ha sido provocada por la abundante mano de obra. Para tener potencial industrial había que tener grandes recursos minerales, con estos datos el autor nos quiere dar a conocer que el punto de arranque de la segunda Revolución Industrial en Alemania, son los recursos minerales hay una gran búsqueda por esto y nuevos medios para fabricarlos. Para facilitar los intercambios comerciales era necesario un medio de transporte más barato,de ahí que se constituya una enorme flota. La idea central de este texto es el despegue de la industrialización en Alemania que se realiza durante, la primera Revolución Industrial y su continuación durante la 2a Revolución Industrial, en la 1a Revolución Industrial. Hay nuevos procedimientos para el trabajo, logrando así perfeccionar la producción y maquinaria y durante la segunda Revolución Industrial son los nuevos metales, la organización científica del trabajo y el gran capitalismo lo que hace posible la expansión de la industria alemana, controlando esta los demás factores, políticos, sociales y económicos. Aquí en este texto, el autor por medio de un caso particular (la fábrica alemana de August Thyssen) nos quiere relatar o dar a conocer el desarrollo industrial en Alemania durante la primera y segunda Revolución Industrial. En Europa se ha producido la Revolución Industrial y sus consecuencias se genera dinero, se necesitan nuevos horizontes para invertir el dinero. Hay nuevos imperios coloniales: áfrica y Asia donde tiene lugar la expansión imperialista. Búsqueda de materias primas porque hay materias primas que se necesitan para la producción y no están en Europa. Búsqueda de mercados se consiguen materias primas a bajo precio y se venden productos elaborados a alto precio. El nacionalismo: la necesidad del expansionismo: político militar y económico que justifique que el país es fuerte con relación a otros países. Políticas: los políticos por causas internas o por causas externas para favorecerse respecto al interior o respecto al exterior, se inclinan a un colonialismo, frente a Inglaterra y Francia, que les permite obtener beneficios. Otros tipos explicaciones geográficas: aparecen Livingstone en áfrica y Amundsen en el Polo Sur. Factores ideológicos: los europeos, los americanos tienen unos conceptos de áfrica como de atrasada, ellos creen que son capaces de redimir a los africanos, se consideran los primeros, como de raza superior. Roces fronterizos que es un factor que controla cada vez más el expansionismo, un país que se apoya mucho en los roces fronterizos para la conquista de nuevos territorios es Rusia (su imperio). Historia contemporánea Las formulaciones sobre los imperios coloniales han sido diversas. Unos teóricos pensaban que el impulso colonial se había producido por razones económicas, los países industrializados buscaban nuevos mercados para poder obtener materias primas para su industria, lo que hace que salgan a buscar nuevos territorios. Los teóricos como Lenin o Rosa Luxemburg pensaban que las motivaciones que les había impulsado a los países a conquistar nuevos países más que económicas eran financieras. Los países tenían que invertir el capital obtenido en la industria por lo que buscan nuevos países. No faltan las teorías que piensan que los factores políticos eran las principales. Los países competían entre ellos para tener más terrenos coloniales lo que haría que su poder político fuera mayor. Otras teorías dicen que además de factores económicos o políticos los países también buscaban poder ideológico. Todas estas teorías se basan en un fin diferente para las colonizaciones pero los países industrializados por una causa o por otra su mayor problema era de tener los mayores territorios de población. Bases geopolíticas. Los países europeos a partir de la 1a Revolución Industrial van a sufrir diversas transformaciones en su población. Con el desarrollo de los medios de transporte la gente va a salir de sus países de origen a causa de la concentración de población en las grandes ciudades. Esto hace que los países se vean obligados a conquistar nuevas colonias. Este factor geográfico está muy relacionado con el político. Los países industrializados conseguían mayor poder político si población estaba situada en zonas ricas de materias primas. Bases socioeconómicas. La economía era una de los factores más importantes en esta etapa donde Europa había conseguido un nivel industrial considerable. Los países necesitaban nuevas fuentes de energía, materias primas de, como la demanda de productos en Europa se estaba haciendo cada vez mayor por el aumento de la población se tienen que conseguir estos productos en otras zonas más subdesarrolladas que no han sido aún explotadas. También los países desarrollados tienen la necesidad de invertir su capital en otras zonas. Las formas de colonización de los países industriales son diversas. En cada territorio se practicó una forma diferente de colonización. Podemos distinguir: colonia de dominio. En estas colonias la población indígena tenía el poder económico y político, aunque no tengan las posibilidades de ejercerlo en su totalidad. Colonia de población. La mayor parte de la población era colonia. Colonia de explotación. Eran territorios que se utilizaban para la explotación de sus materias primas y luego les hacían comprar productos manufacturados hechos con sus propios materiales. Este texto es un mensaje radiofónico que hizo el general De Gaulle a Francia en 1940 cuando esta estaba hostigada por los alemanes en su frontera. De Gaulle no estaba de acuerdo con la postura del gobierno al firmar la derrota francesa. Y no quiere que la resistencia francesa se eche hacia atrás porque parte del territorio esté ocupado por el ejército alemán. La Guerra Mundial se desarrolló en suelo europeo pero tuvo repercusiones mundiales. Alemania desde después de haber renunciado a la Sociedad de Naciones empezó a conquistar nuevos territorios europeos. Los demás países estaban alarmadas pero no entraron en conflicto pero la piedra angular de este periodo que la ocupación de Polonia el 1 de septiembre de 1949 por el ejército alemán Hitler no se daba por vencido, después de la declaración de Francia y Gran Bretaña de entrar en guerra con Alemania si pasaba las fronteras polacas no hizo caso y se volvió a conquistar otro territorio más. Dos días después de haber entrado en suelo polaco Francia y Gran Bretaña le declaran la guerra. El ejército alemán era muy potente, su armamento tenía adelantos inmejorables por los países enemigos lo que hizo que no pudieran pasarlo. Siguió extendiéndose por toda Europa él y su aliado italiano. Alemania fue retrocediendo al ejército francés e inglés, hasta que hostiga tanto al ejército francés que tuvo que dejar las armas y hacer un pacto con Alemania donde Francia se comprometía a desarmar a su ejército y Alemania solo ocuparía un tercio del territorio francés. Por estas causas es por lo que De Gaulle no está de acuerdo con la política francesa y se traslada a Inglaterra para seguir allí la lucha contra los alemanes. Historia contemporánea Introducción. Cambon, es un importante historiador francés que nos expone en el texto un ejemplo del progreso de una fábrica en Alemania, país, donde en la segunda Revolución Industrial le había costado mucho iniciarse en la industrialización, ya que no tenía una gran economía, ni grandes empresarios que pudieran levantar el sector. No podemos decir que Alemania fuera un país industrial, ya que además de la industria, que se concentraba en la cuenca del Ruhr, había otra zona, que era más bien agrícola. Análisis. Nos encontramos ante un texto narrativo siglo XIX de Cambon en el que podemos distinguir una serie de ideas sobre la evolución de la industria alemana en la segunda Revolución Industrial. Dentro de estas ideas, encontramos una idea principal y otras secundarias, que se dan como consecuencia de esta idea principal. Podemos deducir que esta idea principal está presenta en todo el texto, pues, se trata de la evolución de una empresa, que ha pasado de ser un negocio familiar, de tipo artesanal, a convertirse en una gran empresa o trust constituyendo posteriormente una gran compañía. Dentro de las ideas secundarias podríamos destacar todas aquellas características, como la adquisición de otras industrias, nuevos avances... etcétera, que hacen posible la evolución de la empresa del primer barón Thyssen. Comentario. La segunda Revolución Industrial se dio en Alemania a través de dos zonas, una industria y más potente, situada en la cuenca del Ruhr y otra que empleaba un modelo, denominado modelo prusiano, en el que se consideraban actividades agrarias y empresariales. Las zonas de Alemania donde se empleaba este modelo, no era tan fuerte e importante como la zona del Ruhr. La característica general y más importante de la segunda Revolución Industrial, fue el liberalismo económico, cuyo ideador fue Adam Smith, quien decía que trabajar para la sociedad era más productivo y producía más beneficios económicos. Thyssen partirá de un pequeño negocio familiar, para crear una gran empresa, "Thyssen y Cía.", o trust. Dentro de este trust, podemos encontrar dos tipos de divisiones empresariales: el konzern que tenía como objetivo la creación de una gran compañía como en este caso con la empresa Thyssen. El konzern, podía tener dos tipos de divisiones, división horizontal o vertical. En la división horizontal se trabajan los mismos productos y en la vertical diversas fases de ese producto. Como ejemplo de konzern, en esta empresa que nos señala el texto podríamos incluir la "nueva forja y chapistería" que compra para complementar la empresa inicial de trefilería. Otra de las divisiones sería la denominada cartel, que incluye empresas que sólo tienen unidad monetaria o acuerdo monetario. Un ejemplo de este tipo de división sería la "flota de chalanas y remolcadores de su propiedad que transportan sus materias primas y sus productos". Los avances técnicos y los nuevos medios de producción fueron muy importantes para crear un nuevo mercado. Esto también fue aprovechado por la empresa Thyssen: "fue empleando todos los procedimientos nuevos y todos los perfeccionamientos". Claro está que para que una empresa avance y forme una gran empresa sus productos no solamente deben de extenderse por el país que las produce sino también por el resto del país: "sus productos se extienden por todo el mundo". Para la exportación de productos tuvo mucha importancia la colonización, el aumento de población y como consecuencia de éste el aumento en el consumo de energía, alimentos... Otro de los factores importantes dentro de la Revolución Industrial, que es fundamental para una empresa tanto con comercio interior como exterior, es la banca; la nueva creación de bancos por parte de las grandes empresas para manejar su capital fue algo fundamental. Por último para completar una buena industria lo principal, sin lo cual no funciona son las materias primas, las cuales, deben ser de la mayor calidad posible. Generalmente las grandes empresas compraban los lugares de extracción de esa materia prima, para conseguirla a más bajo coste y de la mejor calidad. Esta fuente de energía, debería de estar próxima a la empresa para que el coste del traslado fuese mínimo": para llegar a adquirir el potencial industrial deseado, necesitaba ser propietario de las minas de..." para trasladar la materia prima los empresas disponían de diversos medios de transporte: "chalanas", "remolques", para que el transporte fuese sencillo. Alemania fue un país que puede iniciarse en la Revolución Industrial gracias a la ayuda exterior y al potencial de la zona del Ruhr, que reunía todas las condiciones necesarias, pues estaba situada en una cuenca y la calidad de la materia prima era muy importante. La producción carbonífera, la industria sidero-metalúrgica y los transportes eran importantes pues con el dominio de estos eran mínimos los costes del producto y además eran sectores que proyectaban hacia la sociedad, eran de uso social, como los transportes o servían para la construcción de estos como la industria siderúrgica. Las causas de la colonización fueron diversas y éstas dependen según los autores. Unos dicen que la colonia era un medio para invertir monedas para otras la causa era de tipo político, otros decían que las causas eran de tipo social... La verdad es que todas estas causas influyeron en la colonización, pues en un principio las potencias al tener gran número de población, por el aumento demográfico, vieron en las colonias un medio de escape otras potencias como Inglaterra y Francia utilizarán sus colonias para invertir cierto capital y poder explotarlas obteniendo gran beneficio. Los motivos también fueron políticas, como en el caso de Francia, que tenía que resarcirse de su derrota en la guerra y empezó a colonizar diversos lugares. Generalmente las personas elegían aquella colonia que tuviera la misma lengua, la misma religión, etcétera. No faltaron motivos religiosos, ya que misioneros cristianos y protestantes estuvieron predicando en estas zonas. Inglaterra, por su parte, quería conseguir una gran flota y con ella establecer diversas rutas comerciales, por lo que al principio iría consiguiendo puntos estratégicos como Gibraltar, El Cairo, Sierra Leona... que le permitirían establecer rutas comerciales a la India y otras zonas asiáticas. En cuanto a Francia esta se extendió por la zona del norte de áfrica y otras zonas asiáticas como la denominada Indonesia. Otros países como Alemania en un principio no participaron pues creían que con esto se debilitaba su gran imperio, pero posteriormente conquistaron diversas zonas africanas, hasta el punto de romper relaciones con Inglaterra, que veía cómo Alemania estaba consiguiendo un gran imperio. Países como Japón conquistaron algunas zonas de su costa y otras como Austria-Hungría no colonizarán, pues sus pretensiones estaban en la zona de los Balcanes. La zona más pretendida fue áfrica, que llegó a significar un gran problema. Allí zonas como el Congo, fueron pretendidas por ingleses, franceses y belgas, finalmente el congreso de Berlín determinó que fuese un dominio belga. Las zonas más importantes fueron las de Egipto y El Cairo que poseían los ingleses junto con Sudáfrica y otras más Francia tenía la costa mediterránea con Marruecos y Argelia como principales países. Dentro de los colonizadores debemos determinar si son dominios u ocupaciones para explotación. Esta explotación en un principio fue llevada a cabo por empresas privadas y luego por el propio Estado. Las colonias eran un mercado de inversión a las que no dejaban industrializarse y a las que obligaban a comprar las materias primas de la potencia que la tenía. Por último decir que la colonización fue una de las principales causas para la I Guerra Mundial. Historia contemporánea La fase exaltada de la Revolución: esta es la fase más compleja de esta: en el plano político distinguen tres momentos de Convención Girondina, la Convención Jacobina y la reacción termidoriana con la Convención Termidoriana. Las masas populares inician su presión política en la Convención Girondina ha llegado el momento del cuarto Estado, estas masas populares o sans-cullotes no solo mostraban su odio a los nobles sino también a la burguesía adinerada, pedían dejar de ser ciudadanos pasivos y acceder a derechos políticos. Los girondinos tratan de detener este proceso pero es ya imparable. Con la Convención Jacobina Robespierre accede al poder. Empiezan los grandes procesos, el primero es contra el rey en el que Robespierre hace las veces de fiscal, el rey Luis XVI es condenado a la guillotina, pero otros miembros de la familia real le seguían, de estos tribunales el más importante es el Tribunal de la Salud Pública. Luego Robespierre empieza a desembarazarse de aquellos miembros de su partido más exaltados que él o más moderados. El resultado es un proceso totalmente incontrolado y se produce una reacción conservadora en el mes de termidor pues el control de los precios había sido un total fracaso y las clases burguesas pedían estabilidad política. En una noche se ataca la central jacobina Robespierre es herido y es detenido junto con más de 80 de sus seguidores, entre ellos Saint-Just y ejecutados en los días siguientes. Se hace patente el dicho "la revolución devora a sus hijos". La Convención Termidoriana la burguesía reclama calma y estabilidad, se vuelve a proclamar el voto censatario, se vuelve a una política parecida a la Girondina al principio de la Revolución. Se establece una división de poderes, en primer lugar debido a las consecuencias derivadas de la acumulación de demasiado poder por parte de Robespierre, se establece un directorio de cinco miembros, el poder legislativo lo realiza una cámara dividida entre conservadores y radicales para que equilibrase una parte/con la otra. Los jueces son independientes del Estado. Los radicales afirmaban que la revolución aún no había terminado mientras los conservadores pedían el retorno de los Borbones. En las elecciones el sector realista adquiere gran número de votos. Las elecciones son declaradas no válidas. Surgen nuevos levantamientos de campesinos en la Vendée, en el verano el ejército francés sufre graves derrotas. Napoleón Bonaparte un joven y prestigioso general que había alcanzado grandes victorias sobre todo en la campaña de Egipto apoyado por los requerimientos de la burguesía de estabilidad, da un golpe de Estado en el 18 de Brumario. Reino de Saboya; Reino del Piamonte; Lombardo Véneto; Parma; Módena; Toscana; Estados Pontificios; Surgen levantamientos campesinos en la Vendée, estos movimientos eran causados por el hambre y la crisis, pero también eran instigados por el clero refractario que se negaba a jurar fidelidad al Estado. Robespierre para detener estos levantamientos tiene que hacer concesiones a las masas populares para que estas le apoyen. Se concede el sufragio universal. Los movimientos campesinos son resueltos y se encarcela al clero refractario. En la Convención Jacobina se determinan varias acciones. La leva en masa: se argüía que era necesario para sostener las presiones extranjeras y para sostener los levantamientos. Robespierre duda de su utilidad. Se plantea el problema de cómo abastecer toda esa cantidad de soldados pero las masas presionan y se aprueba todos los hombres solteros entre 18 y 21 años son convertidos en soldados. El Estado interviene en la economía fijando los precios de la harina y otros alimentos de primera necesidad. Se aprueba el terror: los jacobinos querían que la revolución se hiciese sin reparar en medios si era necesario se suspenderían las libertades individuales. Los procesos se cuentan por millares, las cárceles de Francia se llenan y las ejecuciones se convierten en algo absolutamente corriente que es contemplado por el pueblo. La influencia del nacionalismo que reclama la unión de Italia pero que fue desoído por Napoleón y por el congreso de Viena. La influencia de Austria con el control de los Estados del Lombardo Véneto directamente y de sus príncipes austriacos en Parma, Módena y Toscana, que suscitaba resentimiento. La presencia del Piamonte que contaba con un ejército y moderna industrialización al ser hecho en 1815 "Estado tapón" contra Francia. La necesidad de una unión económica parecida al Zollverein alemán. Cavour elabora un plan que para el ferrocarril tuviese rendimientos debía ser construido por toda Italia. La influencia de los escritos nacionalistas. Garibaldi y sus mil camisas rojas salen de las costas piamontesas hacia Córcega, una vez controlada ésta. Desembarcó en Sicilia, expulsó a los Borbones del Reino de las Dos Sicilias y remontó Italia desde allí expulsando a los príncipes austriacos de Parma, Módena y Toscana. Fue de capital importancia, Garibaldi es un hombre de acción, unificó los sentimientos nacionalistas de Italia. El primer intento de unificación por el Piamonte en 1848 fue repetido por el ejército austriaco con las derrotas de un ejército piamontés mal preparado. Más tarde con la toma del Reino del Lombardo-Véneto en 1860, se hace un nuevo intento, pero Napoleón III que les daba su apoyo, se retira inexplicablemente, no se sabe si fue porque le asustó las elevadas muertes de esa guerra o por la presión de los católicos que veían peligrar la seguridad del Papa. Por fin en 1870 lo consiguen, Austria es dividida en dos frentes, uno por los prusianos y otro por los italianos que pierden las batallas pero ganan la guerra ya que los prusianos derrotan a Austria. Historia contemporánea El nazismo alemán, tiene una base ideológica, recogida en el libro "Mi lucha" de Hitler, influencias filosóficas en la ideología nazista van a ser latentes, como por ejemplo Nietzsche, el cual va a influir mucho en Hitler. La crisis del 29, va a hacer que los sistemas totalitarios lleguen al poder con facilidad, es así, el caso de Hitler; Hitler llega al poder, democráticamente (por medio de elecciones), que ganará gracias al descontento del pueblo, (crisis del 29) y la necesidad rápida de un cambio de gobierno esta es una diferencia clara con Mussolini, que va a llegar al gobierno por casualidad (sin elecciones). La figura de un líder es algo fundamental, así en Alemania será el führer, Hitler. A nivel económico se crearán múltiples obras constructivas, van a proteger la propia de un país, también cabe señalar la expansión, fundamental por tanto va a haber una política expansionista. A nivel social, hay una clara división, la supervaloración de la raza aria y para que no se contamine Hitler va a perseguir a (eslavos, judíos, gitanos, homosexuales...), sobre todo a los judíos, para su eliminación crea los campos de exterminio, quedándonos testimonios imborrables, y sobrecogedores. En lo referente a la mujer, se le considera una clase secundaria. La atracción de los jóvenes va a ser muy grande, creando organizaciones juveniles. La atracción hacia todos en general se realiza por medio de propaganda política, grandes concentraciones multitudinarias. También se ejerce un control de la burocracia, la formación de una policía secreta, y el apoyo de una clase social que va a ser fundamental, esta clase social va a ser la burguesía. Debido a su afán expansionista, Hitler será la pieza clave junto a sus golpes, del estallido de la II Guerra Mundial. Alternativa 2 Las motivaciones de la I Guerra Mundial, precedente a ella podemos decir que había un sistema de alianzas cuyo promotor era Bismarck, el sistema de alianzas bismarckiano se inicia con la triple alianza de Austria, Alemania y Rusia pero se va a cerrar debido al problema de los Balcanes. Van a surgir otra serie de alianzas, cabe destacar que Alemania va a tener un problema respecto a Rusia y Austria, debido a que Alemania había firmado la triple alianza y respecto a Rusia firmó el tratado ultrasecreto de reaseguro, entonces en el hipotético caso de guerra tendría un problema, ya que no sabría a quién apoyar, aunque se declinaría hacia Austria. Las alianzas y acuerdos van a ser múltiples, pero una vez terminados los sistemas bismarckianos, muchos de los tratados y alianzas se van a renovar pero otros no, como es el caso del tratado ultrasecreto de reaseguro, ya que lo consideraban peligroso, por una posible amenaza de guerra. La situación se agrava cada vez más y es así cuando debido a los siguientes puntos será proclamada la I Guerra Mundial, los puntos van a ser tres fundamentalmente aunque ya venía de atrás. Una de las motivaciones va a ser el problema marroquí, que cada vez se agrava más, el problema es debido a la ocupación de Francia, pero el rey de Alemania firma el "tratado de Algeciras" en el cual Marruecos estará bajo dominación española y francesa, este es el primer problema marroquí, pero más tarde surgirá el segundo problema, debido a que Francia, no cumple el tratado establecido. Otra de las motivaciones, la cual va a ser muy relevante va a ser los Balcanes todo ocurre cuando en Servia había un emperador pro-austriaco, pero este va a ser asesinado y le va a sustituir uno de índole pro-ruso, por lo que se agravará cada vez más la situación. Pero el hecho que va a desencadenar la I Guerra Mundial, va a ser el asesinato en Sarajevo por un bosnio, y Austria quiere investigar el asesinato, pero se niegan. Austria dará un ultimátum, y surgirá la I Guerra Mundial. Historia contemporánea Las motivaciones de la I Guerra Mundial fueron muy diversas. El clima prebélico era muy tenso entre las diversas naciones, que estaban sumidas en una continua carrera imperialista, buscando poseer la mayor cantidad de territorios posibles. Estas continuas luchas van a hacer que aparezcan graves conflictos en diversas zonas como Marruecos y los Balcanes. Además de este afán por conseguir territorios en áfrica y Asia que tuvo como fecha inicial 1885 en la conferencia de Berlín, los países europeos van a competir económicamente en diversas zonas como Turquía y Marruecos. La desaparición de Bismarck del poder en Alemania, supuso el paso a una política exterior agresiva por parte de los alemanes que buscaban poseer colonias ya que no tenían ninguna. Los alemanes querían aislar a Francia y por ello van a apoyar la independencia de Marruecos. Se van a formar las crisis marroquíes en los que estuvo a punto de iniciarse la guerra. Estas crisis van a hacer que Inglaterra, un país que siempre estuvo ajeno a los problemas europeos, se alíe con Francia para frenar a la poderosa Alemania. En estos años también se produjo la alianza entre Inglaterra, Rusia y Francia que será de gran importancia para el futuro de la guerra. Esta crisis terminará con el acuerdo de Algeciras en 1906. Pero posteriormente los alemanes acusaron a Francia de incumplir los acuerdos firmados en Algeciras y colocar un buque de guerra en la costa marroquí. Se solucionó este conflicto, con la cesión de Francia de parte del Congo, Togo y Camerún a los alemanes y estos permitieron al gobierno francés la dirección del protectorado. Este acuerdo dejó mal sabor de boca a las dos partes y la falta de cooperación entre los dos países se mantendrá hasta el final de la guerra. El otro conflicto grave fue el de los Balcanes. En los Balcanes veían Rusia y Austria un lugar de expansión y esto junto a la aparición de Servia va a provocar una fuerte tensión en la zona. Bismarck intentó conciliar a los rusos y austriacos pero los acuerdos fueron rotos rápidamente. El hecho que supuso el inicio de la guerra fue el asesinato del heredero de la corona austriaca. Los austriacos pidieron a los servios la clarificación del asesinato porque pensaban que el autor fue un servio. Servia no aceptó este ultimátum y supuso el inicio de la guerra y la aparición de dos bloques que quedarán determinados por las distintas alianzas anteriores. Las recientes unificaciones de Italia y Francia, vinieron acompañadas con una fuerte carrera armamentística lo que produjo una mentalidad belicista que con todos los roces económicos y territoriales va a llevar a una guerra que supondrá el fin de su poderío en el mundo que pasará a los EEUU y Japón. Saboya; Piamonte; Lombardía; Véneto; Prusia; Módena; Toscana; Estados Pontificios; Nápoles; Sicilia. La unificación italiana se inicia gracias a intereses económicos, (las fronteras suponían trabas para el comercio debido a los impuestos y esto suponía una gran perdida para la burguesía) y por la conciencia de los italianos de que formaban un mismo pueblo. Esto llevó a luchas contra los austriacos que ocupaban Lombardía y Venecia. Las ideas de la Revolución Francesa, donde la soberanía del pueblo y la aparición de un Estado fuerte como el Piamonte va a ser elementos fundamentales para que la unificación se haya podido conseguir. Garibaldi y los camisas rojas salieron en 1800 del puerto de Génova con el fin de amenazar el Reino de las Dos Sicilias (Sicilia y Nápoles) que eran reinados por los Borbones. Supuso concienciar y la moral definitiva pueblo para apoyar la unificación, y es que en el mismo año se anexionaron por voluntad popular Parma, Módena, Toscana y la mayor parte de los Estados Pontificios a excepción de Roma. Ya había habido intentos de unificación anteriormente. En 1848 con la conquista de Milán tras expulsar a los austriacos y la República romana de Mazzini tras expulsar el Papa pero estos intentos fueron reprimidos por dos grandes potencias como eran Francia y Austria. 1848 va a ser una muy importante ya que con las revoluciones burguesas se dotó al Piamonte de una constitución que supuso un gran elemento económico y en infraestructura para este joven Estado. Cavour es nombrado primer ministro y va a intentar participar en la política exterior para tomar cierto prestigio. Por eso se une a Francia y a Inglaterra en la guerra de Crimea contra los rusos. Firma un acuerdo con Francia en donde cede Saboya y Niza a cambio de la ayuda de los franceses para expulsar a los austriacos en el norte de Italia. En 1854 los austriacos son expulsados de Lombardía y cuando iban a ser expulsados de Véneto, Napoleón III abandona la alianza, quizás por su amistad con el Papa porque pudo pensar que el próximo territorio que desearían los italianos sería Roma. En 1800 se produce la anexión de Nápoles y Sicilia por Garibaldi y en este mismo año se anexionan por voluntad del pueblo Parma, Módena, Toscana y los Estados Pontificios a excepción de Roma. En el año 1866 se produce la guerra entre Prusia y Austria, los italianos atacan Venecia pero son derrotados. Pero a su vez Prusia vence a Austria y obliga a los austriacos a entregar Venecia a los italianos. Sólo queda Roma que será arrebatada en 1870 aprovechando la guerra Franco-prusiana. Historia contemporánea La 2a fase del periodo revolucionario en Francia. Tras la 1a fase del periodo revolucionario en Francia 1789-9 y la realización de elecciones por sufragio universal por primera vez, se instaurará la República. Antes de eso tendrán que tomar algunas medidas: Louis XVI será guillotinado en 1793 pese a la oposición de los girondinos. Luchas contra la 1a coalición: Inglaterra, Austria, Rusia, España y Cerdeña. Levantamiento de la Vendée: clero refractario y monárquicos. Convención Girondina, burguesía, su máximo representante será Brissot, partidarios de la descentralización y de la propiedad privada debido a la mala situación económica y su temor a la revolución (como lo muestra el haber intentado salvar a Louis XVI), los sans-culottes apoyarán la caída de éstos y su sustitución por los jacobinos. Convención Jacobina, tendrá como máximos representantes a Marat y Robespierre; favorables a la política del terror a la revolución y de la centralización. Realizarán la constitución de 1793, de la que sólo se llevarán a cabo sus aspectos sociales -como las ayudas a los pobres. Establecerán la leva en masa -ejército obligatorio a los mayores de 18 años. Realizarán un control total sobre la economía. Crean una serie de comités como el de salud pública que reafirma más su centralismo y el comienzo de una política de terror (Fournier, Carnot). La separación Iglesia - Estado es total, el culto ha de realizarse al Estado y establecer el calendario revolucionario. Convención Termidoriana. Ante la radicalización de la revolución se realiza la sustitución de los jacobinos. Con ellos se realiza de nuevo una política descentralizadora. Es de destacar la constitución de 1795 en la que se realiza una separación de poderes: poder legislativo: Consejo de 500 Consejo de ancianos 250 poder ejecutivo: un Directorio formado por 5 miembros de los que se sustituirá uno cada año. poder judicial - jueces elegidos democráticamente. La obra de la convención fue muy singular, es de destacar en el ámbito militar la constitución de la leva en masa, en un plano social, las medidas sociales de la constitución de 1793, en la administración el que se siga primero una política descentralizadora para pasar a otra centralizadora y acabar en otra descentralizadora. Directorio (1795-1799). Se llevan a la práctica las medidas de la constitución de 1795, es un gobierno impopular como lo demuestra la conspiración de Babeuf de los jacobinos. En el exterior los ejércitos de Napoleón vencen en el norte de Italia a los ejércitos austriacos (1a coalición) logrando las Repúblicas Helvética, Cisalpina y Romana. La división entre los miembros del Directorio es patente (Sieyès, Ducros, Barras) cosa de la que se hace eco Napoleón que se encontraba en áfrica. Aconsejado por algunos miembros del Directorio va a París y da el golpe de Brumario. Con ello finaliza la 2a fase del periodo revolucionario en Francia y se inicia ya la fase consular e imperial de Napoleón. Mapa: unificación de Italia. cita los nombres de los territorios numerados en el mapa del 1 al 10. Saboya Reino de Cerdeña - Piamonte Lombardía Véneto Parma Módena Toscana Marcas y Estados Pontificios Reino de Nápoles ¿Por qué se inicia la unificación de Italia? Tras la derrota de Napoleón en 1815, se celebra el congreso de Viena es el que los vencedores se reparten Europa, dejando entre otras cosas a Italia dividida. A partir de ese momento y coincidiendo con las revoluciones de otros países en Italia surge un nacionalismo que intentará la unificación. El 1er. intento de ello será Mazzini (republicano) en 1830, pero fracasó quedando como hechos políticos la creación de la "Giovana Italia" y la ideología de Mazzini y Ciro Menotti. Un segundo intento se realizará en 1848, cuando el Reino de Lombardía se levanta contra el poder de los austriacos y reciben el apoyo de Carlos Alberto con su ejército piamontés, pero fracasará debido a la mala organización del ejército que no disponía ni de mapas de la zona; serán derrotados por Metternich en Custozza, y Noara. Tras todo esto y dándose cuenta el Reino de Piamonte que es el único capaz de intentar la unificación Italiana, intentará buscar apoyo en el extranjero. Congreso París (1836), intervención en Crimea (1857-6) tratado de Plombières (1859) - y reformas, - como es el ejército... Tras todo esto y con la contribución de intelectuales como Gioerti, Pellico -"Mis prisiones"- que animan el sentimiento nacionalista del pueblo italiano, se imitará la unificación. Garibaldi, su ruta e importancia en el proceso. Garibaldi en esta unificación Italiana será considerado el héroe de la barricada, teniendo mucho apoyo popular. Tras la ya lograda incorporación de Lombardía (1859) y de Parma, Módena y Toscana (por plebiscito), Garibaldi realizará una ruta de ensueño con sus "mil camisas rojas". Saldrá del puerto del Génova en dirección a Sicilia, realizando ya a través de la adhesión de Parma la unificación de ese reino, de ahí pasará al Reino de Nápoles, donde apenas encuentra resistencia y el pueblo le muestra su afecto. Ya sólo faltaba tras la hazaña de Garibaldi lograr la unificación en el Véneto y en Roma. Con Garibaldi el pueblo se fue dando muestra de la necesidad de la unificación. Señala otras ideas que consideres importantes sobre el tema. Dentro de los nacionalismos el italiano se encuentra dentro de los centrípetos. Algunos críticos no creían que en el pueblo italiano existiera conciencia unificadora. Para unos el verdadero artífice fue Cavour -el conciliador de todas las tendencias- para otras Mazzini -republicano- y para otros Garibaldi -héroe popular. La sustitución de Víctor Manuel por su padre Carlos Alberto no cabe dudas de que fue beneficiosa para la unificación. No había acuerdo sobre cómo tenía que ser la unificación: Garibaldi y los neogüelfos apoyaban el papado, Balbo al Estado federal, Mazzini a la República y otros que seguían la monarquía. La superioridad de Piamonte sobre los demás reinos era patente, y era él único capaz de llevar a cabo la unificación. Para ello supo jugarse bien sus cartas, buscando su ministro Cavour apoyo en el extranjero internacionalizando su situación (Crimea, C. París). También tuvo que tomar medidas dentro del mismo reino como la separación Iglesia/Estado, y la reforma del ejército y de la flota que había fallado en el 48. Tras el acuerdo de Plombières (1859) se inicia la unificación en Lombardía, pero en el "tratado de Vilafranca" que realiza Napoleón con los austriacos surge un parón en la conquista del Véneto y el enfado del pueblo italiano con Francia. Fue importante en la unificación los conflictos austro-prusianos (1866) y austro-franceses (1870) que les dejaron el camino libre. Historia contemporánea Las motivaciones de la I Guerra Mundial. El principal motivo por el que empezó la I Guerra Mundial fue el asesinato en Sarajevo del príncipe heredero a la corona austriaca y de su mujer. Se cree que el asesinato lo cometió una persona de una asociación de Servia y se le mandó un ultimátum para que dejasen a la propia policía austriaca investigar el asunto. Servia aconsejada por Alemania rechaza este ultimátum y Austria le declara la guerra, a la que se va sumando otros países. Ya había grandes tensiones entre los países por los problemas de los Balcanes... Inglaterra se metió en la guerra porque Alemania rompió la neutralidad de Bélgica, invadiéndola para desde allí poder pasar a Francia. Estados Unidos traía provisiones para Europa y Alemania le hundió uno de sus barcos con un submarino lo que hizo que también entrara en la guerra. Había causas de tipo diplomáticas, había una gran rivalidad entre los países y muchos problemas con Alemania. Otras causas eran de tipo económico. Las naciones tenían que buscarse nuevos mercados y eso se hizo en áfrica principalmente. Bismarck estaba en contra, él lo que quería era terminar de unificar Alemania añadiéndole otros territorios de Europa. También había problemas entre los diferentes países por el dominio de estas colonias. Esta guerra fue desde 1914 hasta 1918. En un principio se pensó que iba a ser una guerra rápida, pero no fue así. Tanto geográficamente como cronológicamente puede hablarse de una guerra total. Al principio fue una guerra de movimientos pero ninguno de los dos bandos conseguía nada, y pasó a ser una guerra de posiciones. Ambos bandos intentaban abrir huecos en las trincheras del contrario, pero tampoco dio resultado. Al final Alemania terminó rindiéndose y fue duramente castigada en el congreso de Versalles porque se le hizo pagar toda la deuda que había contraído Europa. Mapa: unificación de Italia. Cita los nombres de los territorios, numerados en el mapa del 1 al 10. Alsacia Piamonte Lombardía Venecia Parma Módena Toscana Estados Pontificios ¿Por qué se inicia la unificación de Italia? Italia está influenciada por unas corrientes ideológicas como son el liberalismo, el nacionalismo y el romanticismo. Pero sobre todo por el nacionalismo. En esta época surge un concepto nuevo para la palabra "nación". Esta se ve como un conjunto de personas que son de una misma raza, hablan una misma lengua, tienen un mismo pasado histórico... Todo lo que no se había seguido al hacer el reparto en el congreso de Viena. La unificación italiana parte del reino de Piamonte. A partir de ahí se van unificando el resto de los territorios, unos por plebiscitos como Parma, Módena o Toscana, otros mediante guerras como la que hizo Italia contra Austria para conseguir el reino de Venecia, y también contra el Papa, al que consiguieron recluir en el Vaticano, aprovechando que no había allí tropas francesas protegiéndole. señala la ruta de Garibaldi y su importancia en el proceso. Garibaldi salió desde Piamonte con un ejército de los "cien mil camisas rojas" (se les llamaba así) y desembarcó en Sicilia, conquistando el Reino de las Dos Sicilias en 1960, quiso llegar hasta los Estados Pontificios pero no lo consiguió. Con esta marcha que hizo consiguió unificar una parte del territorio a Italia. Otras ideas importantes sobre el tema. El norte estaba mucho más desarrollado que el sur, por eso llevó él la unificación. Esta diferencia entre ambas partes no se conseguirá menguar después de la unificación. Las personas que podríamos decir que llevaron a cabo la unificación son: el rey Víctor Manuel II, Cavour, Garibaldi. Cavour sabía que Italia sola no podía llevar a cabo la unificación y se buscó la ayuda de Francia (que a cambio recibiría Alsacia y Lorena) para luchar contra Austria aunque en el último momento les abandonó. También tenían el apoyo moral de Inglaterra. Venecia se la cedería después Hungría en 1866 por la ayuda prestada en la guerra Austro-húngara. No se sabe por qué Napoleón III se retiró en el último momento. Antes de la unificación Cavour tuvo que preparar muy bien el reino de Piamonte mejorando la industria, las comunicaciones (el ferrocarril),... Historia contemporánea La Revolución Francesa se desarrolla durante los años 1789-1799. La revolución se origina debido a unas causas económicas, causas políticas, causas sociales y causas ideológicas. En la Revolución Francesa participan grupos políticos como son: girondinos, jacobinos, demócratas y constitucionales. Los girondinos estarán en el poder entre los años 1791-9. Los girondinos tenían una política exterior revolucionaria. Representaban los intereses de la alta y mediana burguesía. Los girondinos pretendían expandir la revolución por el resto de países europeos, ya que creían que de esta forma la revolución tendría éxito. Los girondinos se encuentran con varios problemas el primero de ellos fue la falta de un ejército bien entrenado ya que el ejército que tenían estaba desorganizado debido a los anteriores conflictos en los que habían participado. Otro problema con el que se tuvieron que encontrar los girondinos fue con la sumación económica, ya que Francia había pasado por una crisis, había pasado por una racha de malas cosechas. Todos estos problemas llevaran a que los girondinos fueron sustituidos en el poder por jacobinos. Los girondinos en política exterior estaban apoyados por el rey, que veía bien la manera de actuar de este grupo político. Durante este período, se proclama la constitución de 1791, tomada de la constitución de los EE.UU. Esta constitución tenía una división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. En esta constitución hay una distinción entre ciudadanos activos que tenían derecho al voto (los más ricos) y los ciudadanos pasivos. Los girondinos serán echados del poder por los jacobinos en un golpe de Estado. Los jacobinos estarían en el poder entre los años 1792-93; los jacobinos tenían una política interior y exterior moderada ya que lo que pretendían, para que la revolución tuviese éxito, era aislar a Francia del resto de países europeos. Los jacobinos dispusieron de un ejército más equipado que será el que posteriormente participe, al mando de Napoleón en los sucesivos conflictos. La economía estaba destinada para el ejército. Los jacobinos tuvieron más éxito ya que consiguieron ganar la guerra, derrocaron al rey, etcétera. En la etapa jacobina se proclamó una constitución nonata en el año 1793, también con una división de poderes, pero en esta constitución aparecieron "los asignados " que eran títulos de deuda pública que llevaron a la ruina a la gente que había invertido en ellos. La última etapa de la Revolución Francesa es el "Directorio" en el que se forman una serie de coaliciones. Esta etapa servirá para la expansión territorial francesa y será la etapa que dará paso a las guerras napoleónicas 1799-1814. Todavía se proclamará una tercera constitución en el año 1795. Donde de nuevo aparecerán los asignados. La Primera Guerra Mundial, hecho social que se desarrolló entre 1914 y 1918. Las motivaciones que llevaran al estallido de la 1a Guerra Mundial fueron: los enfrentamientos en los Balcanes. los problemas en Turquía. Las causas que llevaron al inicio de la 1a Guerra Mundial se pueden dividir entre causas inmediatas y causas profundas. Las causas profundas fueron: los problemas en los Balcanes los enfrentamientos en Turquía La causa inmediata fue el asesinato en Sarajevo del heredero de la corona Luis Fernando, a manos de un terrorista servio. La 1a Guerra Mundial fue llevada a cabo por: los aliados las potencias centrales. Al finalizar la guerra con la victoria de los aliados tuvieron que realizarse los pagos a las reparaciones se hicieron particiones en ríos y cuencas hulleras, etcétera. En 1918 se firma la paz en Versalles que puso fin a esta guerra, en la que hubo un gran número de pérdidas humanas. En el tratado de paz no se permitió la participación de los vencidos. Historia contemporánea La Primera Guerra Mundial puso fin a medio siglo de paz entre las grandes potencias de Europa. Por el número de Estados en conflicto y el volumen de los enfrentamientos bélicos y las consecuencias, fue una conflagración de un volumen desconocido hasta entonces, revolucionó el mapa de Europa y nació el origen de su decadencia. Antes de entrar en las causas concretas conviene considerar la situación general europea en los años anteriores a 1914. Estuvo marcada por grandes rivalidades, económicas y coloniales, y también políticas en cuanto al predominio en el continente o en parte de él. Todo ello llevó a una psicosis general con respecto al carácter inevitable de la guerra, como única forma de dividir todas estas rivalidades. Fue pues una guerra previsible. Las causa fueron múltiples. Había asuntos pendientes, heredados de épocas anteriores. Las relaciones seguían siendo tensas entre Francia y Prusia a causa de Alsacia y Lorena. Esta parecía una rivalidad insalvable. Rusia y Austria - Hungría habían fijado sus ambiciones en las posesiones balcánicas del decrépito Imperio Turco, y entre el Reino Unido y el Imperio Alemán habían surgido roces por la política expansionista de esta último, que hacía peligrar el predominio del Reino Unido en el mundo. Los anteriores al estallido del conflicto tuvieron lugar enfrentamientos de tono menor, claros antecedentes del conflicto. Cronológicamente el primero fue la guerra de Marruecos. Este país estaba bajo el protectorado de Francia, que Alemania, ansiosa de ampliar su escaso dominio colonial, realizó dos intentos para ocuparlo, o al menos perjudicar a Francia. Su intento fue un fracaso, pero consiguió alarmar al Reino Unido, que tenía motivos sobrados para desconfiar de Prusia. Esta última, en pleno auge económico frotada la unificación y de la II Revolución Industrial, había recortado considerablemente el terreno que la separaba del Reino Unido y se había convertido en una potencia de primer orden. Al expansionismo económico alemán se unió el político y colonial. El segundo enfrentamiento que anticipó la guerra fue el conflicto de los Balcanes. En los Balcanes se concentraban, como se ha dicho, los deseos expansionistas rusos y austro-húngaros a causa de las posesiones turcas. Al mismo tiempo, los pequeños, Estados existidos, Servia, Bulgaria, Rumania, Grecia, ansiaban igual crecimiento territorial. El resumen de las guerras balcánicas fue la pérdida territorial turca a causa de sus vecinos, pero al mismo tiempo surgió una nueva disputa por el disgusto de Servia, que aspiraba a convertirse en la potencia balcánica con el apoyo ruso pero el freno que Austria imponía a sus aspiraciones era poderoso. Este conflicto secundario fue la causa inmediata del inicio de la Guerra Mundial (recuérdese el asesinato en Sarajevo del archiduque austro-húngaro y su esposa por un estudiante servio) 191. Como última causa anterior hay que mencionar el ambiente psicológico colectivo. Europa vivió en los decenios anteriores a 1914 sumida en un ambiente de nacionalismo y patriotismo radical, animado por sus gobiernos. Estas son, en definitiva, las causas que originaron el estallido del primer gran conflicto internacional de este siglo; la Gran Guerra. La unificación italiana. Parma Módena Toscana Estados centrales en torno a los Estados Pontificios. Nápoles Sicilia Las fronteras de una gran parte de las naciones modernas estaban en contraposición con los Estados heredados del Antiguo Régimen, tras el congreso de Viena (1815) y la Santa Alianza. A partir de las crisis del régimen surgieron en gran parte de Europa movimientos anti-absolutistas que pretendían la independencia de sus pueblos: Grecia, Bélgica, Polonia, pero sobre todo Italia y Alemania. En el caso de Italia, ésta contaba con una unidad cultural y un pasado glorioso. Estos nacionalismos aglutinados triunfaron en el siglo XIX. La unidad de Italia se efectuó a partir de tres ideas fundamentales: alrededor del Piamonte, en contra del absolutismo de Austria y con la ayuda de Francia. Etapa de la unificación -período posterior a las revoluciones del 48 el Piamonte: único territorio favorable, dirigido por Cavour 2a etapa (1859): guerra entre Austria y el Piamonte. Triunfo del Piamonte con la ayuda de Francia. No logra expulsar de Italia a Austria 3a etapa (1860-6 los Estados del centro de Italia se revolucionan y se incorporan al Piamonte. Garibaldi ocupa el Reino de Dos Sicilias, que se incorpora también. Víctor Manuel II de Saboya, rey del Piamonte, es proclamado rey de Italia. Aprovechando situaciones exteriores favorables se incorpora al Véneto en 1866, después que Austria fuera derrotada en la guerra Franco-prusiana; los Estados Pontificios con Roma en 1870. La unificación era ya una realidad. Historia contemporánea El nazismo alemán al igual que el fascismo italiano tiene su origen en los Estados totalitarios que surgieron a raíz de la 1a Guerra Mundial. Puesto que los regímenes constitucionales habían fracasado en su empeño, se vio la solución, en algunos países, con los regímenes totalitarios. El nazismo alemán se puede decir que nació después de la 1a Guerra Mundial; a causa de las excesivas compensaciones de guerra que los aliados impusieron a Alemania tras su derrota. También tiene gran influencia en la creación de estos totalitarismos el peligro que suponía la expansión de la Revolución Rusa. El nazismo alemán viene caracterizado por: un marcado anti-semitismo. una exaltación de las glorias pasadas. un gusto por antiguos ritos y costumbres, lo que impone a este nazismo un cierto toque romántico. supremacía de Alemania sobre otros países y supremacía de los arios sobre otras razas humanas. la ambición de construir un Imperio Alemán que durara 1000 años. hay una centralización del poder en una sola persona.Que en este caso seria el führer y la persona que sume todo el poder será Hitler. se puede apreciar también un marcado nacionalismo. Ante las imposiciones de guerra, de las que ya he hablado antes, Alemania se sumerge en una gran inflación, el paro aumenta y hay descontentos en el pueblo, este es el momento que se aprovechará para proponer un régimen totalitario. El pueblo con sus votos hace que el nazismo llegue al poder. El paro descendió y la economía alemana se puso otra vez en marcha, mientras que en muchos países todavía no se había salido de la crisis en la que les había sumergido la Guerra Mundial. Pero el nuevo poder de Alemania no se queda ahí, sino que pretende ocupar todos los Estados que según ellos sean alemanes, ya sea porque anteriormente formaran parte de esta o por utilizar la misma lengua o tener la misma religión. Busca en definitiva el nazismo la supremacía de lo alemán sobre lo no alemán. Los Estados de Europa ante la ambición de Hitler tuvieron que tomar medidas definitivas para evitar la ocupación alemana en países europeos, esta ambición será lo que lleve al hundimiento del nazismo alemán en la 2a Guerra Mundial. Pero el nazismo alemán nunca hubiera surgido sin el apoyo de casi toda la nación alemana, ya que el partido nazi fue consiguiendo poco a poco su mayoría, hasta alcanzar la mayoría absoluta en unas elecciones que hicieron de Alemania un Estado centralista y totalitarista. La recuperación económica que vivió Alemania en este periodo fue muy grandes, de pasar de estar endeudado con otros países por la guerra a convertirse en una de las primeras potencias europeas. Se puede ver un gran aumento en la industrialización, sobre todo en lo que forma parte directa con el material bélico. Se crearon también grupos policiales para el mantenimiento del orden como fueron las S.S. y las S. Desarrolla una gran política interna con la construcción de grandes obras publicas que daban trabajo y hacen disminuir el gran numero de parados que había tras la guerra y se crea un gran ejército. Pero todo esto toca su fin como ya dije en la 2a Guerra Mundial en la que Italia, Alemania y Japón se enfrentaron con prácticamente el resto de los países. El origen será la política expansionista de Hitler. Umbría Sajonia Piamonte Estados Vaticanos Nápoles Sicilia La unificación italiana se inicia ante la intolerancia de la ocupación austriaca y por el deseo de ver a Italia como una unidad política y no como un conjunto de Estados y reinos sin cohesión económica y política. También se inicia por un incipiente nacionalismo. Garibaldi en su "partida de los mil" se desplaza desde Piamonte hasta anexionar las Dos Sicilias. Garibaldi tuvo mucha importancia en el proceso de unificación italiana ya que fue él con su acción revolucionaria el que consiguió aunar los esfuerzos del sur la península italiana para que tomara parte en el proceso de unificación italiano se puede decir que si bien Cavour fue el artífice, Garibaldi fue el motor de esta unificación. Las sucesivas etapas en que se confirió esta unificación como son: fase diplomática bélica fase: revolucionaria fase: diplomática. Otra cosa que me parece importante son los problemas que se encontraron a la hora de decidir quién debía de llevar a cabo la unificación; si el Papa, el pueblo o una monarquía en concreto. También los problemas para decidir cuál sería la mejor forma de gobierno: si centralizado, si por Estados federados etcétera, y los métodos que debían seguir para conseguir la unificación como metas revolucionarias, bélicas, diplomáticas, etcétera. Historia contemporánea Europa en los últimos años del siglo XIX vive una paz no exenta de tensiones, pero será al principio del siglo XX cuando estallen diferentes tensiones que junto a problemas territoriales, económicos y psicológicos acabarán con una paz que dura desde 1870. Quizás el problema más importante sean los conflictos localizados en Marruecos y los Balcanes. En los Balcanes se producen conflictos entre Servia y Austria respecto a la participación económica austriaca en Servia y su intento de expansión. Este conflicto, junto a las posteriores guerras balcánicas provoca fricciones entre las grandes potencias, pero se soluciona, señal de que las grandes naciones podían evitar la guerra. En Marruecos el problema parte de la intervención alemana en una zona de influencia francesa y la posterior protesta alemana de incumplimiento de acuerdos por parte francesa. Se soluciona con una indemnización de Francia, que se siente humillada. En el terreno económico, Alemania estaba ganando terreno a Inglaterra, tradicional potencia económica europea, y surge la rivalidad. Pero también se demuestra como países intervienen o dejan de intervenir en conflictos por causas económicas. La economía es uno de los principales motivos de enfrentamientos. Las rivalidades territoriales, como entre Rusia y Alemania, por poner un ejemplo, son importantes. La guerra de 1914 afectará a las colonias de los países beligerantes: la última de las causas principales podría ser la psicológica, el principio de siglo es una época de armas, puesto que cada país desconfía de los demás. Además la prensa contribuye a elevar la mentalidad belicosa entre la población. Aunque el hecho que levantará a las potencias europeas entre sí sea el asesinato del príncipe austriaco en los Balcanes, no cabe duda de que la guerra vino dada por todas las causas que hemos citado anteriormente. El fenómeno del nazismo corresponde a una época de nacionalismo exaltado en buena parte de Europa, y surge como la reacción desesperada ante democracias liberales fracasadas (la República de Weimar), con todos los errores que traerá implícito. Una de las raíces podría ser la humillación del tratado de Versalles, que para un pueblo orgulloso como el alemán alcanzará grados de tragedia, pero también por las crisis económicas de los años 30. Existen distintas causas que tienen toda su base en la complicada época política, social y económica que vive Europa a partir de 1929. Sus características poseen parecido con el fascismo italiano, como pueden ser la exaltación del líder (Hitler), los movimientos de masas, la desconfianza en la razón, el uso del dogma, entendido como verdad absoluta y el racismo, la segregación de las personas, un mundo considerado de "élites", que alcanzará su punto más cruel en el exterminio de razas consideradas inferiores. Todo esto parte del líder fundamental del nazismo, Hitler, si bien hay asuntos en que se discute acerca de si eran posturas personales o de base. El caso es que Hitler después de salir de la cárcel organizará el partido obrero alemán, convirtiendo en la N.S.D.A.P. y después de las elecciones en que a pesar de la oposición de fuerzas de centro-izquierda, y con el presidente Hindenburg que le otorgará la presidencia, reorganiza el país en "gantes" y tras varios golpes decisivos (Noche del parlamento, Noche de los cuchillos largos y Noche de cristal) eliminará toda oposición para convertirse en el líder que conducirá a Alemania a unirse a Austria a enajenar territorios, a ir contra el tratado de Versalles, en definitiva, a la guerra y a la segunda derrota consecutiva y a su fraccionamiento, él, que deseaba una gran Alemania. Historia contemporánea "las motivaciones de la I Guerra Mundial". Debido a la mala distribución de las colonias que tenían las grandes potencias en áfrica y al desarrollo armamentístico de éstas, aun estando en el periodo llamado "paz armada", originó una de las guerras más sangrientas dentro del continente europeo. La primera causa de esta guerra mundial es la aparición de dos grandes bloques en Europa gracias a las alianzas o pactos que hicieron numerosos países. Los tres imperios que existían en Europa (Alemania, Rusia y Austria), pretenden formar una alianza; esta teoría fue propuesta por Bismarck pero las discrepancias que existían por algunos territorios entre Alemania y Rusia dejaron a esta última fuera de esa alianza dual (Alemania, Austria). Francia inicia una gran expansión colonial por el norte de áfrica e Italia, que se estaba viendo aislada entró a formar parte entre la alianza, convirtiéndose esta en (Alemania, Austria e Italia). A raíz y como consecuencia de esta alianza entre estas tres potencias Inglaterra - Bélgica y Rusia (dolida por no entrar en la otra alianza) firman un pacto por el cual, y al igual que la alianza Alemania - Italia - Austria tratará de defender los intereses de cada uno de estos países aliados. Estas alianzas trajeron consecuencias negativas ya que las potencias no transigían en ninguna de sus posturas ya que se veían respaldadas por las otras potencias aliadas. Otra característica fue la maña distribución de las colonias, desde Francia, Inglaterra e Italia tenían la mayoría de los territorios y Alemania por culpa de su creciente desarrollo demográfico (exceso de población) quería territorios para seguir desarrollando su raza, pero el resto de las potencias que poseían colonias no estaban dispuestas a ceder. Otro factor que motivó la guerra fue la llamada "paz armada", periodo en el cual, los países, aun sin estar en guerra, preparan y desarrollan material bélico ya que veían que la guerra era inevitable. En este periodo, los gobiernos concienciaban a la población ante la guerra que se les acercaba e instruían a los hombres ante los posibles combates y como futuros combates. A pesar de los intereses por fomentar la paz y disuadir a los dirigentes para que estos no hicieran posible esa "paz armada" éstos no tuvieron resultado. Por último, otra característica fue la rivalidad anglo-alemana, tanto en la política (las discrepancias existentes, el mal reparto colonial), económico (la pujante economía alemana estaba estancando a la potencia pionera de la Revolución Industrial), y naval (Alemania había desarrollado enormemente su poderío naval e Inglaterra quería seguir manteniendo su teoría del "pabellón doble", por el cual el numero de barcos ingleses tenía que ser la suma de las dos mayores potencias). El número dos es el reino del Piamonte, artífice de la unificación. Los números 1, 5, 6 y 7 son los ducados y piden protección al reino del Piamonte después de la guerra con Austria. Estos ducados son Parma 1, Módena 5, Toscana 6, y la Romana 7. El numero tres es el territorio Lombardo, conquistado por el Piamonte en la guerra contra Austria. El numero 4 es el Véneto que pertenecía a Austria y fue conquistado por el Piamonte gracias a la Unificación Alemana ya que Austria tenía dos frentes de guerra y con su derrota en Sadowa cedió el Véneto al Piamonte. El numero 8 son los Estados Pontificios, presididos por el Papa y con la protección francesa. Los reinos 9 y 10 integran el Reino de las Dos Sicilias (9 Nápoles y 10 Sicilia). La causa principal que propició la unificación italiana fue que después del congreso de Viena (1814-15). El Imperio Austriaco tomó posesión del Reino Lombardo-Véneto, el cual hacía como un pequeño "tapón" al resto de Italia dificultándole su expansión económica. Había 3 teorías unificadoras: la República unitaria, una federación de los diferentes Estados italianos que sería presidido por el Papa y la teoría de los "Resorgimentales" que hicieron posible esa unificación. Garibaldi salió en una expedición hacia Sicilia desde el Piamonte: allí tomó Sicilia y Cavour desautoriza la expedición y lo manda volver al Piamonte pero él disgustado por la política de Cavour de ceder Niza y Saboya a Francia por su apoyo contra Austria decide invadir Nápoles para convertirse en el dictador de las 2 Sicilias. Su importancia reside en que cuando iba a luchar contra Víctor Manuel le llama "rey de toda Italia" por lo que Italia pasa a ser un reino y Víctor Manuel su primer rey. Lo más importante de la unificación fue que al conseguir el apoyo francés podría conseguir el reino Lombardo-Véneto. Otro factor muy importante fue que los franceses no pudieron enviar un fuerte ejército para defender los Estados Pontificios por culpa de su guerra contra Alemania y por su derrota en Sedán. Historia contemporánea Podemos distinguir dos tipos de causas de la I Guerra Mundial: las cercanas (las más importantes), y las lejanas. Las primeras son: Causas territoriales (rivalidades territoriales). Los principales problemas territoriales se localizaron en el espacio balcánico, en Alsacia-Lorena y en Polonia. Al debilitarse el Imperio Turco, fueron cambiándose las fronteras y apareciendo en algunos casos nuevos países y modificándose por consiguiente los dominios territoriales de los diferentes países balcánicos. Había una gran tensión sobre todo en las fronteras de Grecia y en otras zonas. Respecto a Alsacia-Lorena, hay que tener en cuenta que estos dos territorios pertenecieron a lo largo de la historia unas veces a Francia, y otras a Alemania. A partir de 1871, se incorporan a esta última, pero las rivalidades entre Alemania y Francia por estos territorios es un foco más de tensión. Rivalidades económicas. Durante el siglo XIX, Inglaterra se convierte en la más importante potencia marítima mundial. Esto facilita un auge de la economía inglesa, destacando sobre todo en el comercio, y en el sector industrial. Sin embargo, a principios del siglo XX Alemania fue convirtiéndose poco a poco en una gran potencia económica, conquistando numerosos mercados para sus productos, haciendo la competencia a Inglaterra y los demás países. La posición de Francia en los Balcanes (su actitud) está relacionada con sus intereses económicos. Esto prueba la importancia de los motivos económicos como causas de la segunda Guerra Mundial, aunque tampoco deben exagerarse. Causas militares. Estas se deben al rearme que se manifestó en muchos países europeos ante la predicción de la futura guerra. La influencia de la prensa y del nacionalismo en las mentalidades colectivas. El clima de recelos (sobre todo en Francia y Alemania). Otro tipo de causas menos importantes son: La cuestión de Oriente los problemas principales están motivados por la rivalidad entre Servia y Austria y por los intereses austriacos en el espacio balcánico. Consecuencia de esta rivalidad es la crisis bosnia en 1908 que se produce al incorporar Austria Bosnia-Herzegovina. Durante estos años anteriores al inicio de la Primera Guerra Mundial se desarrollan también dos guerras balcánicas. La primera tiene lugar entre Grecia, Servia y Bulgaria contra Turquía. Al ganar a esta última, después se produce una segunda guerra, entre los tres primeros países que es ganada por Servia. De todos estos conflictos se pone de manifiesto la frecuencia que Servia fue adquiriendo en los Balcanes, la debilidad del Imperio Turco que a partir de la preguerra se ha quedado con una mínima parte de los territorios que antes tenía en Europa. No hay que olvidar que durante estos años aparecen nuevos países (rumanos y búlgaros). Las dos crisis de Marruecos. A principios del siglo XX Alemania empieza a preocuparse por adquirir colonias. Fruto de esto es el peligroso interés que mostraron por Marruecos. La primera crisis se solucionó con la conferencia de Alemania. La segunda se solventó también al entregar Alemania sus colonias africanas importantes a Francia. Otros lugares de choque secundarios se van a dar en Persia, y Egipto, motivados principalmente por los intereses económicos relacionados con los ferrocarriles. Por último hay que señalar que el hecho definitivo que desencadena la guerra, fue el asesinato del heredero del Imperio Austro-húngaro por un estudiante servio. Rápidamente empezó a actuar Austria y las demás potencias, adquiriendo la guerra un carácter mundial. Las potencias estaban organizadas en dos bloques la Triple Alianza y la Triple Entente. Saboya, Piamonte, Lombardía, Véneto, Parma, Módena, Toscana, Estados Pontificios, Reino de Nápoles, Reino de Sicilia. Sobre todo por intereses económicos (al igual que en Alemania). A Estados pequeños como el Piamonte, les interesaba la unificación con otros territorios, para así poder hacer la competencia a los grandes Estados. La fragmentación política en pequeños Estados era un obstáculo para la industrialización, ya que esto dificulta mucho la adquisición de mercados, e imposibilita el desarrollo importante del ferrocarril. No hay que olvidar tampoco que, en la génesis de la unificación italiana confluyen una conciencia unificadora y la aportación de importantes personajes (muchos de ellos intelectuales). La unificación en Italia recibe el nombre de Risorgimento. Garibaldi desembarcó primero en Sicilia, y luego fue subiendo con los "mil camisas rojas" por el reino de Nápoles, hasta llegar a dicha ciudad. Fue en 1860, cuando consiguió la unificación de los reinos de Nápoles y Sicilia, y su incorporación por lo tanto, a la futura Italia. Fue un personaje básico en este proceso. Fue un republicano, (es este sentido opuesto a Cavour que era monárquico, y que fue la otra gran figura) que supo conquistar al pueblo con su oratoria apasionada y ser líder de este, para motivarle, y animarle a luchar por la unificación de Italia. En el año 1830, una serie de revoluciones liberales intentaron acabar con las monarquías absolutas, y cambiar muchas fronteras que habían convertido a Europa en un continente artificial. Estas revoluciones estuvieron originadas principalmente por el liberalismo y el nacionalismo. Sin embargo fracasaron al igual que las de 1848. Uno de estos intentos, consistía en la unificación de Italia que no se pudo llevar a cabo hasta 1870, al unificarse los diez territorios del mapa con excepción del primero (Saboya), que junto con Niza, fue cedida a Francia. Historia contemporánea La época de la restauración en Europa. En la batalla de Waterloo se vence a Napoleón. Las naciones vencedoras se reúnen en Viena en 1815 y se van a tomar una serie de importantes medidas: Primero se decide volver a las fronteras que Napoleón había cambiado. Se decide instaurar el Antiguo Régimen en toda Europa, volver a la situación que la Revolución Francesa había cambiado. Esto es lo más importante. Se decide crear un ejército europeo, una fuerza que pueda controlar los movimientos revolucionarios que puedan surgir de nuevo. Se crean alrededor de Francia una serie de Estados para así controlar a este país. Se inicia una época, aquí empezará la Europa de los congresos; a partir de ahora se van a reunir periódicamente para intentar solucionar problemas que preocupen a todos. Pero aquí en Viena no se tienen muchas cosas en cuenta. Por ejemplo los fuertes nacionalismos que la Revolución Francesa llevó a Europa. Así, estos darán sus primeros coletazos en Bélgica (con Holanda) o en Grecia (1830). En Viena todos quieren sacar buen provecho y todos intentan que al "vecino" lleve menos que ellos. Actuarán en casos que a ellos les convengan como pasó con los "Cien mil hijos de san Luis" en España, y dejarán la independencia de Grecia para desmantelar el viejo Imperio Turco. De todas formas fracasará porque el liberalismo fue muy fuerte en Europa y era muy difícil, si no imposible, volver al Antiguo Régimen de antes de la Revolución Francesa. El liberalismo había entrado en Europa, puede solucionar problemas que el Antiguo Régimen no había solucionado. No se puede volver hacia atrás. El fin del zarismo y la Revolución Soviética. Ya desde principio de siglo el zarismo está en crisis Rusia vive desfasada. Apenas hace 30 años que se ha salido del sistema feudal. Tan solo hay unos puntos en los que hay algo de industria, los demás es dependiente de la agricultura, la inmensa mayoría. En 1904-5 se pierde la guerra contra Japón. Esto debilita al gobierno, que además hará correr los gastos al pueblo. El descontento es general. Se producen los primeros intentos revolucionarios las manifestaciones que serán aplastadas por el ejército zarista. En esta situación se llega a la 1a Guerra Mundial: pobreza, hambre, país atrasado... La guerra supone enormes gastos a Rusia, además esta guerra dura ya mucho. El pueblo pedirá "paz y pan" en sus manifestaciones. Aparecen ya posturas, gente que quiere cambios, los mencheviques que quieren cambios como los de Europa, quieren un sistema liberal es la burguesía, que no le importa que esté el zar. Pero los bolcheviques quieren más, quieren una revolución total. Se han creado organizaciones secretas por todo el Estado "sóviets" y no siempre serán bolcheviques, también son gente que se da cuenta de la mala situación. Estas asociaciones van a ser muy importantes en el desarrollo de la revolución. Se producen manifestaciones en San Petesburgo con el grito "paz y pan". Pero se produce un hecho histórico, el ejército no dispara contra ellos, son soldados que tienen enfrente a sus familiares. Se revelan contra los mandos. El zar abdica la corona en su sobrino Alejandro quien no la toma hasta ver qué pasa. El zar se ha dado cuenta que no tiene nada que hacer. Forman el poder los mencheviques; pero el descontento sigue; hay guerra y hambre. Se produce un golpe de Estado por los aristócratas, la Iglesia... Será parado por los bolcheviques. Estos toman el poder, Octubre de 1917, en una revolución incruenta. Inmediatamente toman una serie de medidas: nacionalización de las grandes propiedades, salida inmediata de la guerra, invitando a los países occidentales a negociar la paz. Durante la primera época se establece el comunismo de guerra, hasta la NEP. Lenin será el líder junto a Stalin, Trotski. Se producirá una guerra civil, entre blancos y rojos. Se ha producido la primera revolución socialista de la historia. La teorías de Marx dejan de ser utopías y pasan a ser realidad. Será un acontecimiento crucial, sino principal, del siglo XX. Es una fuente histórica. Texto que pertenece a una declaración de derechos fundamentales del hombre. Está basado en las teorías liberales de Locke, del empirismo inglés; se defienden los derechos naturales del hombre, sobre todo el derecho a la propiedad privada,base en el liberalismo. Este texto pertenece a una constitución francesa, quizás la 1a que se hizo pues se está defendiendo el derecho a la resistencia y a la oposición, están justificando su propia resistencia a las autoridades. En este párrafo se dan una serie de puntos sobre los derechos del hombre. Se defiende la igualdad, la soberanía del pueblo, derecho a la propiedad, etcétera. Historia contemporánea El fin del zarismo y la Revolución Soviética. La Revolución Soviética estalla en 1917, en plena Guerra Mundial. La Guerra Mundial no es causa fundamental de esta revolución, pero si es verdad que la acelera en gran medida. Rusia en el siglo XIX aún tiene una política zarista. Además hay que tener en cuenta que tiene un régimen feudal. Se implantaría el capitalismo, y los campesinos, pasan a ser asalariados. Aun así seguimos en un régimen de subsistencia. Podemos decir que lo último, anteriormente dicho es una de las causas fundamentales de la revolución. Entre otras causas, tenemos una crisis económica: es una crisis de tipo capitalista. Debido en gran parte al subconsumo/superproducción. El mercado no vende todo lo que entra. También otra causa importante, teniendo en cuenta que la crisis duró desde 1901 a 1903, largo tiempo. La otra causa es la guerra Ruso-japonesa 1904- 1905 Japón empieza una política imperialista, y Rusia se opone a ella. Japón gana esta batalla, ya que es un país más avanzado. El zar sube los impuestos, además de quitar los jóvenes... El pueblo ya no puede más. Otro factor o causa importante es la revuelta popular. Hay una unión táctica, entre burguesía y campesinado. En el 1905, se levantan, y el zar, manda reprimirla. Es reprimida, pero el zar Nicolás II, para poder tranquilizar un poco las cosas, tiene que dar concesiones políticas sufragio y la Duma (parlamento). La burguesía ante esto, se separa del campesinado. Pero la Duma, resulta ser inoperante, y sin poder constituyente. Se darán otras alternativas al poder Democracia occidental: democracia burguesa. Reformista: ya ha fracasado.Ya que es hacer reformas sin quitar el zarismo. Revolución: la quieren hacer, aquellos que creen conveniente una reforma total. Importante es explicar, que existe un fuerte partido socialista en Rusia, introducido por Plejánov. Dentro de este partido, están: menchevique. Piensan que no hay condiciones objetivas para hacer la revolución. Mientras se desarrolla el capitalismo y la burguesía, hay que intentar crear una democracia burguesa. Bolcheviques dirán que no está desarrollado el capitalismo, pero que también la burguesía es escasa. así pues, estos votan por hacer la revolución. En 1912 habrá una división del partido. Lenin como cabeza del partido bolchevique, tiene una importante obra. Es un intelectual muy importante y revolucionario, tendrá que huir de Rusia. Obras: "Dos pasos alante, uno atrás"; "Estado, revolución" en esta obra, nos habla que, además de hacer la revolución, hay que organizarla. Marx no contó en sus ideas, con el campesino. Ahora Lenin, tiene que contar con ellos como masa importante. para hacer la revolución. Además tenemos que recordar que Rusia es principalmente agrícola. Importante es el papel de los intelectuales, como creadores y buenos entendedores de las ideas. Es importante para organizar la revolución, que exista un partido no muy numeroso, con ideas claras, y dispuesto a todo. Otra obra importante es: "Imperialismo fase superior del capitalismo" Lenin nos habla, que Marx nunca hubiera hecho la revolución en Rusia. Sólo en países capitalistas y desarrollados industrialmente. Hay que tener en cuenta que Rusia necesita una revolución y también que hay poca burguesía y poco capital. De nuevo, volverá otro levantamiento popular. El zar, Nicolás II se mete en la Guerra Mundial. El pueblo se levanta, y Nicolás, quiere reprimir este levantamiento. El ejército se subleva y mata a los oficiales. Nicolás II hace un gobierno provisional, con apoyo de los mencheviques. Estos, crean un comité, donde Nicolás II tiene que abdicar en el duque Miguel. Este no acepta el cargo, hasta que está de acuerdo el comité. El pueblo se siente contento, pero aun así siguen los problemas. El gobierno provisional de Kerenski, se encuentra con un golpe de Estado hecho por la Iglesia, zaristas... para que vuelva, el zar. El gobierno menchevique, es ayudado por los bolcheviques. En octubre de 1917. Los bolcheviques, toman el poder. 1o crean comunas. San Petesburgo como cabeza de los sóviets (bolcheviques, al mando Lenin). Los sóviets están en todas partes de Rusia. Los bolcheviques crearán un gobierno revolucionario. Será un golpe de Estado incruento (sin sangre), ya que los mencheviques (habían perdido el poder o el apoyo del ejército, y en la calle mandaban los sóviets, es el llamado poder paralelo) salen del parlamento, sin luchar. En 1918, habrá una guerra civil, la cual es debido, a que no todos están de acuerdo con el gobierno revolucionario. Habrá oposición: ejército blanco (zaristas, quieren que vuelva el zar. Están separados y desorganizados separatismo de Verania (luchan por su autonomía) importante es la oposición de los países europeos (estos tienen, grandes capitales en Rusia, y no quieren perderlos). Cuando en 1918 termina la guerra, Francia e Inglaterra, desembarcan en Odessa, y apoyan al ejército blanco para parar a los bolcheviques. Pero estos no se organizan y fracasan. 1918 - Lenin es acribillado con balas envenenadas, la situación es tensa. 1924 - los bolcheviques tendrán todo el poder. Importante es nombrar al ejército rojo, es del partido bolchevique, al mando está Lenin. Este último muere en 1924. Hay una lucha por el poder, y al final, se pone a la cabeza Stalin, gran revolucionario, que ni a Lenin, le gusta. Nos encontramos ante un texto, perteneciente a una fuente historiográfica. Es una parte de la constitución francesa, redactada por los representantes del pueblo (3er Estado) y algunas ilustradas y poco nobles, en el año. Agrupadas éstas en el frontón del juego a la pelota. Viendo, que la nobleza, se negaba a que votara el 3er Estado (un hombre, un voto), se retiraron, para hacer la constitución. Se autoproclamaron representantes de la nación. Esta constitución, se componía de algunos artículos como: Todos los hombres somos iguales, tanto en libertad como en derechos. Conservación de los derechos humanos y naturales: libertad, seguridad, propiedad... Uno de los artículos más importantes, es que, la soberanía reside en la nación. El Estado está sometido al pueblo. Es el pueblo quien da los poderes, sin por un casual, el Estado gobernara mal, y no basara el bien común para el pueblo. La nación tiene derecho a derrocar al Estado. Otros artículos son: sufragio universal libertad de opinión y expresión... Esta constitución, está hecha para el hombre. Irá en contra de la desigualdad humana. En un principio esta constitución, servirá, ya que es monárquica. Pero más tarde habrá que cambiarla, por otra, al decapitar al rey en la Revolución Francesa. Historia contemporánea La sociedad rusa de principios de siglo, se nos presenta llena de contradicciones y problemas estructurales. Esta serie de puntos serán causantes de que allí se desencadene la primera revolución social que va a triunfar en la historia, y que ha mantenido sus estructuras hasta hace pocos años. Rusia, a principios del siglo XIX era un país atrasado que aún mantenía estructuras feudales, con más de un 80% de la población en el sector primario. Este era el primer problema: las estructuras arcaicas y el malestar del campesinado, que veía cómo la mayor parte de la tierra pertenecía a la nobleza terrateniente y al clero ortodoxo. Quizás el más claro ejemplo de estatismo y retraso era el propio zar, Nicolás II, de la dinastía Romanov; una dinastía que había aplastado en el siglo anterior todo intento de reforma política (en 1925 fue eliminado el movimiento "decembrista"). Frente a esta estructura social y económica atrasada, se presenta la creación de focos industriales concentrados en importantes ciudades como Petrogrado, Moscú o Bakú; el take off de la Revolución Industrial rusa, que se estaba llevando a cabo con capital extranjero (principalmente inglés y alemán). De aquí nacía el 2o problema: la conflictividad laboral, creada por la concentración industrial, era duramente reprimida por la fuerza, creando una tensión permanente y una gran explotación. El tercer gran problema de la sociedad rusa era el de las nacionalidades: el imperio zarista se extendía sobre una gran extensión territorial, que abarcaba gran cantidad de pueblos distintos, desde las tribus nómadas de Asia, hasta los avanzados países balcánicos. sobre esta serie de pueblos alienígenos (no rusos), se estaba imponiendo por la fuerza una rusificación, la imposición de formas de la cultura rusa en detrimento de la cultura autóctona. Esta situación fue así desde finales del siglo XIX, pues se vio agravada por las dos guerras que disputó la Rusia zarista a principios de nuestro siglo. En 1905, la guerra Ruso-japonesa ponía en evidencia la debilidad del ejército zarista, y provocaba una crisis de subsistencia en las principales ciudades, donde aparecen una serie de protestas y huelgas, y una primera situación revolucionaria (creación del sóviet de Petrogrado dirigido por Trotsky). Esta experiencia fue duramente reprimida en el llamado "Domingo sangriento". Los líderes de este movimiento fueron deportados a Siberia o desterrados. Pero ya los que serían líderes de la posterior revolución sacaron sus primeras consecuencias de este "ensayo de la revolución". La 2a gran crisis, que al final se mostraría definitiva, se produjo durante otra guerra, la Primera Guerra Mundial en la que Rusia participaba desde su inicio en 1914. Si bien el frente occidental estaba parado en la llamada "guerra de trincheras", el frente oriental era más movido y Rusia perdía posesiones al acusar un esfuerzo para el que no estaba preparada. La crisis general se presenta en el invierno de 1917 como una crisis de abastecimiento, y así en febrero de ese mismo año, se generaron espontáneamente una serie de huelgas y manifestaciones en petición de pan, primero en Petrogrado, Moscú, y en las grandes ciudades (las más desabastecidas). Las tropas que el zar envía a reprimir la revuelta, se niegan a disparar, confraternizando con la gente y sumándose a la rebelión. Esto provoca una crisis política que hace abdicar al zar. De la Revolución de Febrero (espontánea), nace un gobierno republicano dirigido por el príncipe Luov, y en el que desde muy pronto participaron Kerensky (socialista moderado o "menchevique"), pero paralelo al gobierno nacen los sóviets de obreros, campesinos y soldados, comunas de democracia directa verdaderos representantes del pueblo. Los partidos o grupos sociales en Rusia, tenían dos grandes grupos: los populistas (intelectuales que dirigían la masa campesina y eran mayoría). Los marxistas (arraigados entre los pocos obreros y divididos en mencheviques moderados y bolcheviques o revolucionarios). Estos partidos dominaban los sóviets, que en un principio apoyaron al gobierno. Pero el gobierno no solucionaba los problemas seguía el hambre y seguía la guerra, los sóviets se separaron del gobierno cuando Lenin llegó a Rusia (en un viaje preparado por los alemanes) lanzando nada más llegar su "Tesis de abril": paz, pan y todo el poder para los sóviets. Pese a ser minoría, los bolcheviques de Lenin comenzaron a imponerse en los sóviets (Lenin tenía la idea de un partido minoritario, con miembros disciplinados y preparados que dirigirían la revolución). Para este proceso, fue elegido primer ministro Kerensky, pero los acontecimientos se precipitaban: un intento de levantamiento bolchevique fracasa, y Lenin y los demás líderes huyen a Finlandia; el frente militar se hunde, y un grupo de militares descontentos dirigidos por el general Kornilov intentan un golpe de Estado, que se venció gracias a una huelga obrera y al reparto de armas a los sóviets. Armados, bien dirigidos, y con cada vez más sóviets en su poder, en octubre de 1917 el consejo del partido bolchevique fija un levantamiento militar para el día 24. Apoyados por el acorazado "Aurora" toman el Palacio de Invierno con todo el gobierno dentro. Después de este hecho, Lenin firmará la paz con Alemania en Brest-Litovsk, pues tendrá que enfrentarse a una guerra civil con la intervención de tropas extranjeras de 1919 a 1920. Tras esto, podrá crear la URSS en 1922 para construir en ella su socialismo, creando unas estructuras que hoy están desapareciendo. El presente es un texto histórico de carácter político, referido a la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano aceptado durante la Revolución Francesa. Cuando en 1787 el rey acepta los Estados Generales por presiones de la nobleza (la rebelión antifiscal de los privilegiados), no imaginaba lo que podía suceder. En 1789, el 3er Estado y parte progresista del clero y nobleza se retiran de los Estados Generales formando la "Asamblea Nacional" en el llamado "juramento del juego de pelota". Es en este contexto en el que se aprueba la declaración de derechos que se nos presenta y en el que nace la revolución, conmemorada con la toma de la Bastilla en 1979, que acelerará los procesos. El periodo revolucionario de la "Asamblea Nacional" abarca de 1789 a 1792, y vio cómo se aprobaba una constitución en 1791 (que hace de nexo entre la asamblea constituyente y la asamblea legislativa). Pero la constitución de 1791 y la declaración de derechos no están en total acuerdo: frente a la igualdad preconizada y a la teoría de soberanía popular, se oponen una democracia unitaria y una monarquía parlamentaria respectivamente. Pero no podemos comprender la Asamblea Nacional ni la declaración de derechos sin estudiar las causas de la revolución. El gran problema de la sociedad francesa del momento es el mantenimiento de unos estamentos desfasados. Una burguesía rica económicamente no ve satisfechas sus ansias de poder político, mientras la nobleza, que sí tiene ese poder, si ve cada vez en una mayor crisis económica, de la que le salva la creencia fiscal que defiende. Tres son los estamentos: nobleza, clero y su Estado (forma feudal) pero son otros los equilibrios económicos: gran nobleza, alta burguesía pequeña burguesía, profesionales de la administración, artesanos, campesinos e indigentes (forma pre-capitalista). Los desequilibrios en este punto son fundamentales. A este problema se une la incapacidad de los gobernantes. La expansión económica del siglo XVIII había sido sacrificada en un imperialismo que apoyó a la independencia de las colonias americanas de Inglaterra y que repercutió en una crisis. A este malestar social estructural, hay que unir una crisis de subsistencia y unas malas cosechas los años precedentes a 1789, que combinaron de forma perfecta para el desencadenamiento de la revolución. Esta es la situación en Francia a finales del período de la Asamblea Nacional, que comenzó con buenas intenciones pero ha decepcionado al pueblo. Así las cosas, se nos presentará la 2a etapa de la revolución. En 1791 el rey intentó huir para unirse a las tropas austriacas contrarrevolucionarias, pero fue detenido en Varennes. Los ejércitos extranjeros no se detuvieron por esto, y cuando la situación era crítica, los ejércitos revolucionarios vencieron en Valmy en 1792, dando paso a una fase en la que el fervor popular obligó a modificar su constitución, iniciando una etapa de la convención, la más puramente revolucionaria. En esta etapa, la constitución sí recoge los ideales de la Declaración de derechos del hombre (que es incorporado como parte de la constitución), creando un Estado republicano con sufragio universal. Un breve repaso de la revolución desde estos instantes nos lleva a la toma del poder de los jacobinos y Robespierre en detrimento de los girondinos, la ejecución del rey Luis XVI en 1793, y la propia ejecución de Robespierre y los jacobinos tras el levantamiento de Termidor en 1794, que supuso un retroceso en la revolución al periodo de la Asamblea Nacional con una nueva constitución en 1795, era el Directorio, que se mantendrá hasta el golpe de Estado de Napoleón en 1799, que inicia el Consulado que se convertirá en imperio en 1804 para terminar siendo derrotado definitivamente en Waterloo en 1815. Este es el contexto en el que se desarrolla la revolución, y en ella apareciendo la declaración de derechos, que recoge ideas de Rousseau, Sieyès, Montesquieu, los enciclopedistas y todo el movimiento ilustrado del rey XVIII, una deducción que será base para la actual de 1949 y que supone un avance en la historia social al reconocer (aunque todo fuese en el papel) unos derechos hasta entonces ignorados, de igual manera que la revolución supone pasar de la anterior sociedad feudal a una nueva situación donde dominan las clases burguesas, pese al retroceso que supondría la restauración y el congreso de Viena en 1815, el espíritu burgués renacería en 1820, 1830 y definitivamente en 1845, y con él, volverán a aparecer los derechos humanos, y la democracia liberal, ya presentes en el texto de 1789. Historia contemporánea Estamos en la época de la Asamblea Nacional (1789) tras la convocatoria de Estados Generales, en los cuales la nobleza y el clero querían votar por estamentos y el 3er Estado por personas, en el transcurso de los Estados Generales no hubo acuerdo entre nobleza, clero y 3er Estado y por tanto este decidió abandonar los Estados Generales y constituirse en una Asamblea Nacional que no dejaría de luchar hasta darle una constitución a Francia. Contenido: es un texto jurídico-ideológico que pertenece a la Declaración de los derechos humanos en Francia. El texto puede dividirse en 4 partes: La primera corresponde al 1er párrafo y en ella se expone la decisión que los representantes del pueblo francés, han tomado, reunidos en Asamblea Nacional, de hacer una declaración de cuáles son los derechos naturales del hombre que hasta ahora han permanecido en el olvido, desprecio e ignorancia. La 2a parte corresponde al artículo 1o en el cual se establece cuál es el Estado natural del hombre, es un Estado de igualdad y libertad en derechos, este artículo hace alusión a la situación en la que se encuentra el 3er Estado respecto a las clases privilegiadas. La 3a parte pertenece al artículo 2o en él se establecen los cuatro principios básicos de la Revolución Francesa: libertad, propiedad, seguridad y fraternidad, principios que deben ser defendidos a toda costa por los gobiernos, y que en el momento actual no lo están. La 4a parte pertenece al artículo 3o en el, cual se establece el principio de soberanía nacional, otro derecho de los principios básicos de la Revolución Francesa y que lógicamente va contra el absolutismo de Luis XVI, como se dice en el artículo ningún individuo puede ejercer autoridad que no emane del pueblo, es decir, no puede gobernar si no es en nombre de la nación. Conclusión: en estos 3 artículos se resumen los principios básicos de la revolución: derechos del hombre: igualdad, libertad, propiedad, fraternidad, y el principio de soberanía nacional. Este articulado tiene origen en la Declaración de independencia de EEUU en la que ya se defendían los derechos humanos y la soberanía nacional, de hecho la constitución francesa es prácticamente un calco de la constitución americana. Aunque el caso de la independencia de las colonias corresponde al caso de la Revolución Francesa no sea el mismo, en ambos casos tenían que liberarse de un poder que les oprimía, en el caso de EEUU, era Inglaterra y en el caso de Francia el absolutismo de Luis XVI, de ahí que a los franceses les viniese muy la constitución americana, sobre todo en cuanto a derechos humanos y soberanía nacional se refiere. La 2a fase de la Revolución Industrial. Esquema Introducción Bases sobre las que surge Aparición de nueva fuente de energía, nuevos métodos y nuevos productos. La organización financiera La Revolución Industrial en Europa: Inglaterra, Alemania, Francia y Rusia La Revolución Industrial en EEUU y Japón. Si la primera Revolución Industrial afectó plenamente solo a Inglaterra y a Bélgica y se caracterizó porque las empresas eran muy pequeñas, la materia básica era el carbón y no afectó apenas a Europa, esta 2a Revolución Industrial va a afectar prácticamente a toda Europa y va a tener unas características, totalmente distintas, entre otras van a surgir 2 nuevas potencias EEUU y Japón. La 2a Revolución Industrial surge sobre las siguientes bases: Aparición de grandes empresas, lo que permite que al no conocer el patrón al obrero se activen los movimientos obreros. Aparición de nuevas fuentes de energía que permiten desarrollar la industria química y pesada, no la textil y la siderúrgica como en la 1a Revolución Industrial. Aparición de nuevas organizaciones financieras que permiten el desarrollo de estas industrias. Nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo, aunque se sigue utilizando el carbón. La electricidad plantea sobre todo el problema del transporte pero esto se soluciona cuando se transforma la corriente eléctrica en corriente de alta tensión. El petróleo con sus múltiples derivados permite la aparición del fuel de gas. El tema transportes pesados y del sector de gasolina ideal para vehículos ligeros. Nuevos métodos: el acero que aunque ya se conocía hasta ahora no se empieza a utilizar de forma usual el cobre y el níquel aparecen ahora. Nuevos productos: la sosa, utilizada después en papelería y en la industria textil y los colorantes sintéticos sustituyendo a los vegetales, nuevos explosivos, el más revolucionario es la dinamita sustituyendo a la nitroglicerina por ejemplo. Si es el siglo XVI-XVII había estado el capitalismo comercial, en el XVIII- 1a mitad del XIX el capitalismo industrial, a partir de la 2a mitad el XIX el capitalismo es el financiero o gran capitalismo, que es la gran influencia que ejerce la industria sobre el resto de los sectores económico, social y político de manera que los condiciona hasta dominarles. En esta época los bancos que hasta ahora habían sido de depósito, ahora participan en las industrias comprando acciones de una determinada empresa y estas a su vez reciben préstamos de los bancos para costear sus enormes gastos. Aparecen en esta época 2 tipos de concentración de empresas: horizontal: empresas de un mismo producto y vertical: empresas de productos distintos pero complementarios. Y aparecen también nuevos modos de asociación el trust: comercio entre empresas para que regulen la competencia de un determinado producto, el cartel: comercio para monopolizar un producto y el holding: control de una empresa mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones. En líneas generales la 2a Revolución Industrial en los países europeos puede resumirse así: Gran Bretaña pierde su hegemonía como 1a potencia industrial de Europa, porque no sabe adaptarse a los cambios en cuanto a técnicas y organización se refiere. Alemania: se convierte en la gran potencia europea y supera a Gran Bretaña en producción textil y siderúrgica; desarrolla mucho la industria pesada. Francia: en principio es la más rezagada, su industria siderúrgica y textil sufre un grave golpe con la pérdida de Lorena y Alsacia pero poco a poco se recupera y se va situando a la cabeza. Rusia: no desarrolla su industria hasta casi 1960 pero en poco tiempo se sitúa sobre las potencias más industrializadas gracias a la intervención del Estado. EEUU desarrolló mucho su industria gracias a la abundancia de materias primas, de población, al ferrocarril y a que era un país con un territorio lo suficientemente grande para absorber toda la producción. EEUU se colocó como 1a potencia industrial. Japón: comienza su industrialización con la era Meiji que supuso el final del Shgunado. La intervención del Estado fue muy importante para impulsar la industria y fue importante también el mimetismo con respecto a otros países. Historia contemporánea La 2a fase de la Revolución Industrial se manifiesta por el 2o impulso que esta da. Los 1o países industrializados como es el caso de Gran Bretaña dan su impulso, pero los que más destacan son Alemania, Japón y EEUU. Estos dan un impulso tan grande que se convierten en las primeras potencias del mundo. Ya sea por la intervención del Estado como en el caso de Alemania y Japón, ya sea con la privada. Alemania tiene un régimen autoritario por lo tanto todo el apoyo económico lo recibe del Estado. Japón es una excepción de los países orientales, estalla la revolución Meiji, se quitan los antiguos poderes y se ponen nuevas organizaciones del trabajo, en Japón primero interviene el Estado en toda su 1a y única industrialización y luego cuando la industria ya está consolidada la vende a empresas probadas E.E.U.U. es distinto después de la guerra de Secesión comienzan a industrializarse. Estos no tienen que abolir sistemas feudales, su problema es que tienen mucha tierra y poca mano de obra, los campesinos cogen tierras por la "conquista del Oeste". Esto se lleva a las empresas privadas. El capitalismo es un sistema económico no lin tiene altos y bajos, son sucesiones cíclicas que a veces desembocan en crisis "crisis cíclicas" las crisis se pueden producir por causas coyunturales como la subida de precios etcétera, otras son causas estructurales, estas son las que provocan las grandes crisis, hubo una en 1876 de esta gran crisis pasan de su capitalismo económico a un gran capitalismo financiero. El gran capitalismo tiene algunas características como: la concentración de empresas en núcleos concretos, donde hay materias primas, donde se puedan situar mejor para sus beneficios. La concentración del capital también es muy característico de este periodo, el capital se concentra en empresas grandes que pueden mantener el nivel de gasto que conlleva, pero los beneficios de estas son grandes, los beneficios se reinvierten otra vez en la industria, con lo que al final producirán un país lleno de industria pero no suben los salarios de los trabajadores, esto al volver a reinvertir y los salarios ser los mismos producen la crisis del 29. Las formas monopolistas u oligopolistas son muy destacadas las empresas; como concentran tanto capital se reparten para así tener su conjunto de industrias y no producir competencia teniendo todos en un conjunto beneficios. Unas formas de estos sistemas son el cartel, el trust, y el holding. El holding compra acciones de unas determinadas empresas con lo cual controla a unas cuantas. El cartel, es la concentración del capital en empresas de distintas cosas, pero se rigen por el mismo centro y el trust es la compra de unas determinadas empresas de cosas iguales, que también se puedan asociar. También existe por esta concentración del capital la despersonalización de la industria, esto es a quien compre más acciones de una determinada industria es más dueño que los otros, ya que ha invertido más capital en una industria. Se organizan los obreros de las fábricas hacían como sistema el taylorismo. Esto es mejor para los trabajadores y además con este sistema hacen más producción, esto es resultado de la fragmentación del trabajo, si un obrero hace siempre la misma cosa, acabará por hacerla más deprisa, y trabajando menos horas. Los países adoptan el proteccionismo para que los países también con este tipo de sistema no les hagan la competencia en el mismo país, así toman medidas y ponen aranceles en las aduanas, impuestos etcétera por lo tanto el mercado exterior entre países se debilita, solo hacían el mercado interno, este mercado a veces muy pujante. El colonialismo lo toman como medida para que no se acabe del todo el mercado exterior, las potencias así empiezan a hacerse competencia el idonialismo, lo que luego traerá problemas. La intervención del Estado casi no se nota, solo en las políticas de perfeccionismo y colonización, pero nada más. La banca en esta época a veces se une a las empresas, al final quieren conseguir los mismos beneficios. Rusia es una gran potencia pero con las estructuras políticas muy arcaicas, todavía existen señores y siervos aunque al final lo consiguen abolir, pero ponen el MIR, en lo que se acaba el feudalismo pero los siervos siguen pagando a los señores. La revolución tiene 2 etapas una liberal burguesa y la otra socialista. La revolución se produce porque las estructuras políticas son arcaicas, mientras que industria está llegando al país. Esta estructura es la de los zares y es un anacronismo en este tiempo. La incapacidad del Estado para aceptar la nueva situación del Estado también es una de las causas. El zarismo no comprende la Revolución Industrial. Una prerrevolución o ensayo de revolución es la de 1905, con el ejemplo de esta toman la revolución del 17 con más impulso. La 1a revolución es la liberal burguesa en la que destituyen al zar, ahora tienen un problema, y es que cuál va a ser el gobierno que va a haber ahora, por esto forman un gobierno provisional, en el que promo una serie de cosas. Pero va a haber otro poder que serán los sóviets, estos son una asociación no legalizada de obreros y trabajadores que se organizan y las malas condiciones de vida en las industrias. En esta situación los del gobierno provisional prometen que se acabará la guerra (1a Guerra Mundial, de esta se salieron con el acuerdo de Brest-Listovsk en la que perdieron varios territorios) este gobierno además promete la socialización del país pero a medida que pasa el tiempo no ocurre nada de esto y el pueblo se echa a la calle, los socialistas al ver este momento de decadencia del gobierno provisional aprovechan y se echan a la calle. Los socialistas se dividen en mencheviques que es la menos radical y los bolcheviques que son muy radicales, al mando está Lenin. Pero ahora no consiguen nada, hasta que no vuelve otra vez el gobierno provisional con Kerenski: y otros y se revuelven contra ellos, meses después del asalto al zar ahora los sóviets dirigidos por los bolcheviques atacan el Palacio de Invierno y destituyen al gobierno. Se ponen al mando los leninistas, estos quieren el sufragio universal, mejoras en su trabajo, que no haya capitalismo, ya que ellos pensaban que era origen de desigualdades. La revolución social está en la calle, y el socialismo toma el poder, el socialismo tiene unos propósitos pero poco a poco se ve cómo estos van hacia el autoritarismo, hasta que al final se queda Lenin sólo gobernando. El problema será cuando Lenin muera, que lucharan por este poder Stalin y Trotski al final consiguiéndolo Stalin. Stalin ya no quiere que salga la Revolución Soviética del país, ahora sólo le interesa lo del país. Trotski se niega a que quede relegada a las fronteras rojas. Al final Stalin lo asesina, quedándose con el poder absoluto de los socialistas. La política en esta época se transformará varias veces, primero impondrán el comunismo de guerra en la que la economía sólo se destinará para los intereses de la guerra. Todo se transforma con la idea de guerra. Socialización. Después en un 2o periodo se hará otra reforma que es la nueva política económica o NIP, aquí se volverá al capitalismo, esto será un atraso que lo tomarán como un impulso hacia el comunismo. Pero esta tiene sus problemas ya que va a crear muchos problemas de desigualdad. Después impondrán de nuevo un cambio social que será el comunismo, esto lo harán por los planos quinquenales, que es una organización del poder desde dentro, desde el Estado cada cinco años, así construirán el socialismo. Historia contemporánea Tras el fracaso de Napoleón, las grandes potencias europeas vieron, la necesidad de unirse para evitar una nueva resurrección de Francia, para mantener el equilibrio en Europa y para intentar hacer olvidar los principios del liberalismo que habían calado en la sociedad europea. Para conseguir estos fines se reunirán las potencias Austria, Rusia, Inglaterra y Francia, que a pesar de ser la vencida, conseguirá ser vista como una potencia europea. Pero los fines de estos países eran diferentes, mientras que Rusia quería extenderse por toda Europa, Austria quería extenderse por los Balcanes e Inglaterra quería la supremacía de las rutas comerciales. Para conseguir estos 3 fines que los unían decidieron crear una modificación en el mapa: con países de creación artificial, como Piamonte y el reino de Saboya como tapón para Francia y el reparto de ciertas zonas europeas entre las potencias vencedoras. Esto provocó el surgimiento de una nueva fuerza popular: el nacionalismo. En el congreso de Viena, las potencias decidieron crear la "Santa Alianza", creado por las potencias para imponer la monarquía, en aquellos lugares donde fue depuesta, intervenir militarmente en aquellos lugares donde, la monarquía, estuviera en peligro, y las diferencias entre las potencias hablaístas en la mesa de conversación y no en el campo de batalla. Pero lo que se buscaba era volver al sistema absolutista, que existía en la Revolución Francesa, aunque esto se pudo conseguir en los primeros años, más tarde cayó ante las pretensiones de ceder ante el liberalismo con cartas otorgadas y ante las presiones del nacionalismo y socialismo de la 2a mitad del siglo XIX. La Revolución Soviética se produce en 1917. La importancia de esta revolución consiste en que por vez 1a en la era del capitalismo aparecen nuevas formas de organización distintas al capitalismo. Además esta revolución tiene la trascendencia de demostrar que las utopías igualitarias de la clase obrera son realizables y que el socialismo es, algo más que literatura. El poder de contagio de esta fenómeno revolucionario en Rusia es enorme. El mundo dejará de ser el mismo. El socialismo buscará extenderse, consolidarse. Mientras que el capitalismo tratará de romper este nacimiento ya que no le conviene. En cuanto a los precedentes, algunos historiadores han defendido la idea de que la revolución es un producto de la guerra. Se puede decir que la guerra acelera la revolución, pero no quiere decir que sea producto de ella. Sus causas o precedentes son: Crisis económica: 1901-0 esta crisis es de tipo capitalista, pero como el capitalismo en Rusia es subdesarrollado, muchos hablan de una crisis de superproducción de subconsumo.Las empresas industriales dan salida al mercado de todo lo que producen. Esta crisis afecta a la industria y coincide con una crisis agrícola por malas cosechas que provoca la extensión del hambre por el campesinado. Guerra Ruso-japonesa: guerra de carácter imperialista.Guerra relámpago. Rusia pierde la guerra y esto aumenta el descontento ya existente. Etapa de descontento generalizado: agitación social.Existe una alianza táctica, entre burguesía y campesinado. Se puede decir táctica ya que los intereses a largo plazo de burguesía y campesinado, no son los mismos, pero ven un obstáculo en común el zarismo, por lo que se alían para acabar con él. Pero el zarismo no hace caso hasta que se produce una sublevación general en 1905, que fracasa. Por ello el zar, se verá obligado a hacer una serie de concesiones como: Derecho de sufragio Parlamento, conocido con el nombre de Duma (cámara inoperante). Con esto el objeto del zar era poner en contra a burgueses y campesinos, y lo conseguiría, pero más tarde se dará cuenta la burguesía de que también ha jugado con ellos, ya que sólo se podían llevar problemas al parlamento, que el zar quisiera. Otro precedente: alternativas tomadas como las siguientes: El hacer de Rusia un sistema feudal, al estilo occidental, esto para la ruptura con el zarismo que es una monarquía absoluta. Sin tocar el zarismo, hacer una serie de reformas que adivinaran los puntos más negros de este. Revolución: la defienden aquellos que piensan, que además de reforma política, también son necesarias reformas económicas, etcétera. En Rusia existía un partido social-demócrata que era marxista. Existió una fuerte potencia que versa sobre la situación existente en Rusia en estos momentos: había dos opiniones la de los bolcheviques y los mencheviques (contrarios a la revolución). Los bolcheviques decían que la revolución era perfectamente factible. En 1903 en el congreso de Bruselas, hubo enfrentamientos, y el congreso quedó dividido y en 1912 se consolida la ruptura entre bolcheviques y mencheviques. La guerra siempre crea mal estado, por eso cuando Rusia entre guerra, la situación estalla. En cuanto al desarrollo de la guerra, se puede decir: en 1917 la situación soviética es muy mala, se trata de un país agotado por la 1a Guerra Mundial, cuyos recursos van todos a la guerra. Ante los horrores de guerra se añaden las del hambre. Ante esta situación de guerra y hambre se produce una sublevación general en San Petesburgo al grito de paz y pan, esto resume el anhelo del pueblo ruso. El zar no hace caso a esto y ordena a los soldados que lo repriman, pero estos se niegan y fusilan a los oficiales. Esto es inducido por los sóviets. Ante esta situación el zar da paso a un gobierno provisional apoyado por los mencheviques, pero los bolcheviques y Lenin se oponen a esto y por ello Lenin extenderá todo un poder para los sóviets, por lo que se produce un gobierno paralelo. El gobierno de los mencheviques y el gobierno de los sóviets. El gobierno en realidad no gobierna y son los sóviets los que tienen este poder. El gobierno provisional convoca una asamblea constituyente, el pueblo pide que, que no puede ser concedida, por lo que ante esta situación el zar abdica en su sobrino, lo cual trae mucho júbilo. Más tarde un nuevo gobierno comenzará con la represión de los bolcheviques que agrava la situación. Ante esta nueva situación la Iglesia, los militares y la alta burguesía intentan dar un golpe de Estado, pero el gobierno se entera antes y con la ayuda de los bolcheviques, es frenado. Por otra parte los bolcheviques realizan una milicia propia (gente armada que responde a los sóviets) contra el gobierno militar. Se extiende por el ejército que este debe desentenderse de toda política. Miles de soldados desertores del ejército ruso los bolcheviques, forman lo que se conoce como "sóviets de San Petesburgo". El gobierno está privado de todo apoyo y es como papel mojado. Ahora los bolcheviques se preguntan si ha llegado ya el momento o no. El 10 de octubre se arma a los sóviets y se crea un comité militar encabezado por Trotski. Y el 25 de octubre, toman el palacio de gobierno y se impone la dictadura de un partido como es el bolchevique, por lo tanto triunfa la revolución. Por otra parte hay partidarios de no hacer la revolución y hay 3 focos de resistencia: El ejército blanco: ejército zarista, que aunque está disperso, dividido provocó muchos desastres. Separatismo de Ucrania: Ucrania quiere separarse de Rusia y proclamarse independiente. Intervención de potencias extranjeras como: Inglaterra y Francia. Los bolcheviques no podrán llevar a cabo el programa que tenían por la guerra y proclamarán el comunismo de guerra, que es una aceleración importante de la revolución, que provocó una masacre entre el campesinado. Lenin sufrirá un atentado con balas envenenadas que provocará una revolución sangrienta, ya que todo revolucionario a aquel que pillaba mataba. Más tarde será la ejecutada toda la familia imperial poniendo como motivo, el atentado contra Lenin. Después de la 1a Guerra Mundial las potencias Inglaterra y Francia no pretenderán perder sus intereses por lo que se puede dar por terminada la revolución. Se darán 2 acontecimientos: Organización del ejército rojo (ejército soviético, que jugará un papel muy importante en la 2a Guerra Mundial). Formación de la 3a Internacional, que tenía como fundamento fomentar aún más la revolución en Rusia y extenderla por el resto de los países. Producto de esta guerra civil, será la política interior que había en Rusia, que era de monolitismo, que eliminaba toda oposición y se quedaría la dictadura del partido bolchevique. Lenin, hace una política económica, conocida con el nombre de N.E.P, para hacer salir a Rusia de esta situación. Más tarde Lenin morirá y lucharán por el poder Stalyn y Trotsky, ganará Stalyn, ya que Trotsky es exiliado a Méjico y muerto por un español, mandado por Stalyn. El nuevo régimen comenzará así: cuando Stalyn sube al poder el pueblo le hace una serie de peticiones y el mismo día en que sube, hace una serie de decretos conocidos con el nombre de New Deal: Hace salir de la guerra, pedir a las demás naciones que hagan lo mismo y que se haga una paz sin anexiones. Nacionalización de los grandes latifundios, la propiedad privada pasará a manos de las gentes de las aldeas.No se expropia a los campesinos ricos, sino a la aristocracia y a la Iglesia Las fábricas pasan a manos de los trabajadores. Nacionalización de la banca. Diversas nacionalidades del Imperio Ruso.Diversas nacionalidades del viejo Imperio Ruso recobran su soberanía y tienen derechos a su autodeterminación. En 1918 se promulgará una constitución que establece: La República Soviética. Historia contemporánea La Revolución Rusa supuso un gran cambio en la historia de Rusia como en la historia mundial. Se puede decir que la Revolución Rusa y la Ia Guerra Mundial son los dos acontecimientos importantes que inician el siglo XX, la Revolución Rusa es la 1a revolución que se realiza con carácter socialista, es una revolución donde se materializa gran parte del ideal de la población, y donde se llevan a cabo las ideas de Marx. Es también la 1a revolución donde el pueblo sube al poder e intenta cambiar no sólo el gobierno sino también la sociedad. El proceso de revolución se da por una serie de causas, unas estructurales o profundas y otras inmediatas. Causas profundas. En la época del zar Nicolás II se van a dar unas características que van a favorecer la Revolución Rusa. Existía: Arcaísmo estructural: la Unión Soviética tenía todavía una estructura basada en la agricultura, pero además en una agricultura todavía con rasgos del feudalismo. Con Nicolás II se empieza a entrever un periodo de industrialización, pero esa industrialización es tardía, y con capital extranjero. Tensiones sociopolíticas: existen tensiones de la sociedad, por parte de los campesinos que querían la posesión de las tierras, y también por parte de la nueva clase trabajadora que habrá surgido en Rusia, debido a los malos salarios y malas condiciones de vida. Incapacidad política: el gobierno era una especie de monarquía absoluta que no se adapta a las nuevas situaciones de Rusia. En 1905 hubo una revolución que hizo temer al zar por su poder, y éste introdujo cambios en la economía, pero no en el interés político, lo que seguía produciendo un gran malestar. Instauración del socialismo: hasta entonces Rusia no había tenido tradición socialista, sino una tradición anarquista y una tradición populista la cual iba ganando poder en detrimento de la tradición anarquista. A finales del siglo XIX y principios del XX se va a crear un partido socialista que va a tener gran influencia. El socialismo no se va a instaurar en Rusia como se había instaurado en otros países, de tal manera que se van a formar dos vertientes: La fracción menchevique que era la más moderada y que permita que Rusia no tenía condiciones para hacer la revolución. La fracción bolchevique que era más radical y de donde va a llegar el líder de la revolución Lenin que piensa que la toma del poder se debe hacer con un grupo de personas capacitadas para dirigir al pueblo ruso las decisiones se discutirán, sí, pero va ser adaptadas se cumplirán a rajatabla. Además piensa que la vía de las armas y la unión de los campesinos es la única manera de hacer la revolución. Precedente revolucionario de 1905: en 1905 se dio una 1a revolución que supuso la pérdida de nobles del zarismo. Según Trotsky esta fue sólo un ensayo de la Revolución del 17. Causas inmediatas Situación de penuria por la 1a Guerra Mundial Fracaso del precedente revolucionario de febrero de 1917 Iniciativa del partido bolchevique Desarrollo Entre las revoluciones de 1917 en febrero y 1917 en octubre hay un periodo digamos moderado, encabezado por la burguesía, esta lleva a cabo una revolución que acaba con el poder zarista definitivamente. Se instaura un gobierno provisional formado por parlamentarios de la antigua Duma al haber derrocado el poder se deja un hueco en éste, y tiene que ser ocupado por alguien. Se establece entonces un poder dual gobierno provisional y sóviets (soldados y obreros). El gobierno provincial intenta crear una constitución pero lo más representativo sigue el gobierno provincial considerado por Kerensky sigue con la guerra. Los sóviets al principio apoyan al gobierno provincial pero pronto empezarán a surgir las diferencias. Estas surgen porque el gobierno provincial no sabe atender las demandas de los campesinos y los obreros. En este momento cobra gran importancia el partido bolchevique con Lenin que llega del exilio "paz, tierra y todo el poder para los sóviets" parece ser la frase que materialice todo el pensamiento del momento, lo cierto es que el partido bolchevique va adquiriendo cada vez mayor poder. Se quiere hacer ver una revolución organizada no espontánea. En efecto, el 24 de octubre de 1917. El partido bolchevique toma los centros neurálgicos de las ciudades y el palacio del gobierno en Petrogrado. El 25 ya quitan al gobierno provincial y se apresuran a hacer pactos con el pueblo (hay una reunión con los sóviets, que está de acuerdo con el proceso). Se crean unos decretos que son: Repartición de las tierras Las industrias van a ser controladas por los obreros Se crea un sistema de gobierno que es la comisión del pueblo, en el que todos sus militantes apoyan al partido bolchevique. Se institucionalizarán todas las nacionalidades rusas, esto era un problema que se da junto a los temores sociopolíticos, con esto se van creando poco a poco el socialismo, pero también tendrán que pasar muchos procesos hasta llegar a instaurarlo. Antes del desarrollo de la revolución. Y con la Revolución de Febrero 17 en el que se formó el gobierno revolucionario. Kerensky al perder la guerra con Japón y al verse enfrentado con el pueblo y más tarde con el ejército provoca una guerra civil en Rusia llevada a cabo por el ejército blanco y el ejército rojo. Afortunadamente esta guerra duró poco tiempo pero fue una traba para la instauración del socialismo en Rusia. Para concluir la Revolución Rusa se caracteriza porque se llevan a cabo las ideas de Marx, porque el pueblo por vez 1a toma el poder y nombra el gobierno y la sociedad, y porque es la 1a vez que se empieza a instaurar. La 2a fase de la Revolución Industrial se denomina 2a fase de la Revolución Industrial porque fue efectivamente un 2o empuje al proceso de industrialización que se dio desde Inglaterra en 1750-1850. Esta 2a fase era: Expansión industrial porque llega a Rusia que todavía no estaban industrializados, llega a países que estaban ya industrializados pero llega con mayor fuerza, y llega a países semiindustrializados. Entre los unos de países no industrializados está U.S.A. y Japón que adaptarán una gran rapidez en un proceso de industrialización superando incluso el ritmo de otros países. La 2a fase supone también un nuevo tipo de industria. Esto no supone que la industria metalúrgica y textil se acabe, no, lo que ocurre es que surge la industria del automóvil, la industria química, unida al momento. También aparece el petróleo y la electricidad. Se da también en esta 2a fase. Nuevo capitalismo: se pasa del llamado capitalismo fraccional o liberalismo económico a un capitalismo monopolista. Las empresas cada vez son más grandes y cada vez introducen mayor maquinaria, por lo cual la inversión es más grande. Para no agravar esta situación se crean grandes uniones de empresas, que mantiene un monopolio, es decir, solo ellos producen ese producto, y solo ellos marcan el precio. Se producen también uniones con la banca, para poder proporcionar esas grandes sumas de dinero. Los casos más representativos de esta 2a fase son Alemania, Estados Unidos y Japón. Alemania. El proceso de industrialización de Alemania se lleva a cabo por el Estado, este facilita mediante el ferrocarril y una política educacionista el desarrollo de la industria pero los factores que más ayudan son: Riqueza de materia prima: Alemania posee gran cantidad de carbón y de hierro en minas fronterizas con Francia por el Rin (lo que ha provocado nuevos enfrentamientos).Estas materias primas lanzan a Alemania a los 1os puestos de la Industria Mundial. Posee un gran negociado nacional: Alemania tiene mucha población y como consecuencia tiene mucha demanda, y esto facilita el desarrollo de la industria. Importación de la industria pesada: los metales y el carbón supone que Alemania fomente mucho la industria pesada, la cual está muy concentrada y genera muchos puestos de trabajo (de ahí que muchos expertos se fueran a Alemania en busca de trabajo). Concentración del capital: se produce el cartel y grandes uniones de empresas, y de empresas y bancos. Desarrollo de las escuelas: Alemania se da cuenta que el desarrollo energético sólo se lleva a cabo si hay una buena cultura y por eso fomenta la universidad. Japón. Japón fue la excepción Asia ya que se industrializó muy rápido y de manera eficaz. El proceso de industrialización se lleva a cabo gracias al factor meijístico, que supuso mucha mano de obra barata. El gobierno favoreció la natalidad. Factor ajiismo: se lleva a cabo una modernización de la agricultura que supone expropiación de tierras, y renta de las mismas con beneficio claro está para el Estado y para la industria ya que el Estado era el promotor de la industria. Factor industrial. Al principio la industrialización se llevó a cabo gracias a la industria textil y sobre todo gracias a la seda, todo ello se veía favorecido por la mano de obra barata y por la intervención del Estado. Más tarde, el Estado delegó en favor de la iniciativa privada aún se producían grandes monopolios y el desarrollo de unos tipos de industria. Japón también favorecerá su industrialización gracias a su política expansionista pero ésta siempre lleva consigo conflictos. Para terminar con Japón sólo cabe decir que logró su industrialización gracias a medidas europeas y con tecnología europea, lo cual le supuso su fuerte y rápida industrialización que dejaría asombrada a toda Europa. Estados Unidos. El proceso de industrialización de E.E.U.U. tuvo unas ciertas ventajas, en el aspecto agrícola. El factor demográfico ayudó, y ayudó en el sentido de que trajo consigo mano de obra. Los inmigrantes llegaban "como moscas" y la población negra cada vez era más abundante. En cuanto a la agricultura, nunca existió el feudalismo con lo cual se dio un gran paso, además América tiene muchas clases de clima y eso favoreció el desarrollo de numerosas culturas. El factor mercado nacional, tuvo gran importancia, ya que se establecerían buenas comunicaciones, y unas medidas de pago, con lo cual el mercado interior se desarrolló mucho. (también la creación del ferrocarril). La industria de América realmente tuvo importancia después de la guerra de Secesión, ya que se mejoró la calidad y se cimentó la cantidad. Con esto y con el desarrollo de las universidades se lanza a E.E.U.U. al puesto de la potencia industrial mundial. Paso del liberalismo económico al gran capitalismo. El liberalismo económico supuso una gran crisis en el 1873, pero esto no supuso su destrucción, sino su adaptación a la nueva situación se pasa del mercado capitalista tradicional al mero capitalismo monopolista. Este capitalismo se basa en la concentración de empresas, en la creación de grandes monopolios, (cartel, trust, holding), en la intervención de la banca en las empresas, en el proteccionismo que lleva a poner aduanas, en la expansión colonialista: para desarrollar nuevos mercados, en la mayor intervención del Estado y nueva organización del trabajo. El llamado taylorismo que supone una gran especialización del trabajo, que genera grandes beneficios. Con todo esto el capitalismo monopolista, se desarrolla de manera espectacular, tanto en estas grandes potencias, como en casi todas las geografías del mundo. Historia contemporánea El fin del zarismo y la Revolución Soviética. La Revolución Soviética es un acontecimiento fundamental para conocer el mundo contemporáneo. Se produjo en plena Guerra Mundial, y tuvo como consecuencia cambiar faz del mundo. Por primera vez en la historia, le sale una alternativa al capitalismo. Las ideas de la clase obrera dejan de ser literatura para convertirse en realidad. A partir de este momento todo lo que ocurra, se va a interpretar en clave como el enfrentamiento entre estas dos formas de sociedad antagónicas. El capitalismo y el socialismo. Algunos historiadores están tentados a decir que la causa de la Revolución Soviética, proviene de la Primera Guerra Mundial. Esto no es así, ya que los problemas vienen de tiempo atrás, lo que ocurre es que la 1a Guerra Mundial fue el hecho desencadenante. Los precedentes de la Revolución Soviética: el gobierno de Rusia llega al siglo XIX en un estado de descomposición, ya que es una monarquía absoluta, con un sistema feudal. La principal fuente de riqueza es la agricultura. Las tierras son de los señores feudales estas propiedades de los señores feudales son trabajadas por los campesinos, en unas condiciones miserables. El régimen zarista es incapaz de llevar a su país por los caminos que han seguido el resto de los países europeos. A esto se le añade la crisis de superproducción 1901/3 que salpicó a Rusia, debido a que esta tenía algunos pequeños focos industriales, debido a las inversiones hechas por el capital extranjero. Comienza a haber ya en este momento protestas de los campesinos, al grito de "la tierra para quien la trabaja". Más tarde estalla la guerra Ruso-japonesa, debido a que las potencias querían pararle los pies a Japón por el imperialismo que estaba llevando a cabo. El pueblo estaba en contra de esta guerra, Japón derrotó a Rusia, ya que estaba mucho más industrializada que ella. El gobierno zarista pone más impuestos para salir de la crisis y entonces la burguesía se alía a los campesinos para luchar contra el zar. El zar debido a esto hace unas reformas políticas. Elecciones censatarias y constituye un parlamento. El Duma. Pero estas reformas no equivalen a nada, ya que el Duma no tiene poder constituyente. Ante esta situación surgen tres alternativas para formar gobierno: Burguesía acomodada, de tipo occidental, implantación del liberalismo Democrática: no sólo cambios en la política sino también en lo social. Revolución Socialista: partido social-demócrata. Revolución Febrero 1917. Rusia lleva 3 años en la guerra, y el pueblo vive unas condiciones durísimas. Este se manifiesta al grito de "paz y pan". El zar forma una asamblea constituyente y le da el poder a los mencheviques en una fracción del partido socialdemócrata. Pero los mencheviques no pueden dar solución a los problemas que tiene el pueblo en estos momentos llegan a Rusia desde el exilio Lenin y un grupo de bolcheviques y los mencheviques comienzan a hacer una clara reprobación contra estos. Por otra parte los aristócratas rusos se han unido para dar un golpe de Estado contra los mencheviques y volver a poner en Rusia al zar. Así los mencheviques tienen en contra por una parte a los aristócratas rusos y por la otra a los bolcheviques. El 10 de octubre de 1917 los bolcheviques deciden hacer la insurrección armada. Dan un golpe de Estado en la capital y alientan a todos los bolcheviques para que hagan lo mismo en el resto del país. El 25 de octubre de ese mismo año ganan la revolución. Nada más llegar al poder, Lenin firma una serie de decretos. La salida inmediata de la guerra, pide la paz, y alienta a todos los países para que se haga lo mismo y se vuelva a las fronteras de 1914. Desamortización de las tierras de la aristocracia zarista y del clero que pasan a manos de los campesinos. Las fábricas también pasan a manos de los trabajadores de los mismos los sóviets. Rusia va a ser una República democrática federal, estará formada por la unión libre y soberana de todas las naciones que la forman se va a hacer una constitución federal. guerra civil: dos bandos llamado el ejército blanco por los zaristas y los mencheviques que practicarán la política de tierra quemada, van por los pueblos quemando a los partidarios de los bolcheviques, a estos se unieron las potencias europeas que van en contra de la revolución. Pero estos acaban perdiendo porque son muy pocos y están muy dispersos. Los bolcheviques se han endurecido por la guerra e implantan el estado de excepción. Por salir de la crisis tras la guerra. Pero después de un tiempo, se vuelve a una situación más relajada la NEP nueva economía política. Se privatizan algunos sectores como la agricultura. A la muerte de Lenin surgen dos alternativas al poder Trotsky y Stalin. Estos llegan un momento en que se enfrentan y Trotsky exilio a Méjico, donde fue asesinado por un miembro de la KGB Ramón Mercader -fue enviado por Stalin. Al final la revolución socialista la tendrá que hacer Rusia aislada de todas las demás potencias europeas. Se confundirá el poder de los sóviets con el del partido comunista y este a su vez con el de Stalin. La época de la Restauración en Europa fue en 1815 al derrotar a Napoleón las potencias europeas se ponen de acuerdo para volver a la situación anterior. Es decir al absolutismo y a las fronteras anteriores del imperio napoleónico. Con dos criterios: legitimidad y equilibrio, legitimidad - volver a las casas reales anteriores a Napoleón, al igual que las fronteras de los países. Equilibrio - Ninguna potencia debe sobresalir demasiado de las otras. Para que así no se produzcan enfrentamientos. Se crea una organización militar, para asegurar que la obra de la Restauración se va a cumplir: será la Santa Alianza. Será el brazo armado de la Restauración. La obra de la Restauración durará solamente 15 años. Porque la sociedad ha visto otras maneras mejores de organizar la sociedad. A esto se unirán los nacionalistas de los diferentes Estados que no han sido tomados en cuenta, también los intereses de cada potencia, y el desarrollo económico e industrial que los países europeos han experimentado en este tiempo. Todo esto unido se ha cargado la obra de la Restauración. Historia contemporánea Comentario de texto. Se trata de un texto ideológico-político. El marco histórico de este texto es la Revolución Francesa. Después de la toma del poder por parte de Napoleón Bonaparte y de su absolutismo como gobernante y emperador el pueblo francés decide constituirse en Asamblea Nacional con el fin de exigir los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre. Según ellos la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos. Los representantes del pueblo francés constituidos en Asamblea Nacional elaboran una declaración solemne dividida en diversos artículos. En los 3 primeros artículos aquí expuestos predomina ante todo la declaración de que todos los hombres deben permanecer libres e iguales en derecho. Así mismo consideran importante en su declaración, la idea de que toda asociación política debe ser la conservación de los derechos naturales e imprescindibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad la seguridad y la resistencia a la opresión. Añaden también que el principio de toda soberanía debe residir esencialmente en la nación. El texto se enmarca en una época de absolutismo de indiferencia hacia el pueblo por parte de los gobernantes. De ahí que éste decida constituirse en Asamblea Nacional y realzar una declaración solemne de sus derechos. La época de la restauración en Europa. La Restauración hace su entrada en Europa después de la caída del imperio napoleónico. Napoleón es hecho prisionero y recluido por las potencias vencedoras para tratar de imponer un régimen absolutista de monarquías en toda Europa. Los países donde se intenta implantar la Restauración son Austria, Prusia y en tercer lugar Inglaterra que no intenta la continuidad de un régimen absolutista sino que su único interés es económico y quería conseguir territorios estratégicos. La razón de que no busque con tanto empeño como los demás la implantación absolutista es porque su régimen era ya liberal desde la Revolución Gloriosa. En esta época en Europa se producen una serie de acuerdos decisivos en la historia de la Restauración y del continente como el tratado de París. Asimismo los acuerdos entre las potencias vencedoras serán también muy importantes. Ejemplo: el congreso de Viena. Historia contemporánea La época de la Restauración en Europa. En esta época de la Restauración lo que se pretende es en 1er. lugar restaurar el Antiguo Régimen y también el absolutismo. Los fundamentos ideológicos están en un movimiento que se le denomina la Contrarrevolución (*) la Contrarrevolución afirma la historia, tradición de carácter divino de la actividad monárquica que surge como consecuencia de la Revolución Francesa. Caben destacar como teóricos de este movimiento De Maistre, Burke... La Restauración se lleva a cabo partiendo de unas potencias unos dirigentes políticos unos principios acuerdos y alianzas en 1er lugar deben señalarse las potencias que son: Austria cuyo dirigente es Metternich Rusia dividida en eslavófilos y en occidentales cuyo dirigente político sería Nesselrode. Prusia cuyo dirigente político es Hendenberg Gran Bretaña que sólo se une porque tiene intereses, representa el papel de interesada y su dirigente es Castlereagh; quería tener la supremacía naval. Francia cuyo dirigente político es Talleyrand. Los principios de la Restauración son: Principio de legitimidad monárquica es decir nada de Repúblicas... Principio en contra de la soberanía nacional Principio de equilibrio a nivel europeo. Principio de intervención como un derecho de todas las potencias en todos aquellos asuntos que se puedan ver involucrados los otros países. Los acuerdos y alianzas. En 1er lugar tenemos el tratado de París se trata de consolidar a Francia antes de su gran expansión. El congreso de Viena. En Viena se reúnen los dirigentes de los distintos países Talleyrand dirigente político francés se reúne un poco más tarde cuando el congreso, la anexión ya había comenzado y en él se toman una serie de decisiones para renovar el mapa de Europa. Holanda queda unida a Bélgica formando los Países Bajos. Renania y parte de Sajonia pasan a Prusia. Italia queda dividida en ocho Estados. Alemania queda dividida en 39 Estados (Austria y Prusia) los más importantes. Etcétera. Santa Alianza. Se reúnen todos los dirigentes exceptuando el de Gran Bretaña y llevan a cabo una alianza basada en principios de ayuda mutua, orden, justicia para establecer un orden a nivel europeo. Cuádruple Alianza. Alianza formada por todos los países contra Francia y su espíritu revolucionario. Segundo tratado de París en este tratado se exponen todas las cosas impuestas a Francia pérdida del territorio de Saboya, indemnización por la guerra, desmantelamiento de las pontificaciones, ocupación de sus tierras por ejércitos extranjeros. A partir de este momento surgirán en Europa una serie de congresos lo que se ha denominado "la Europa de los congresos". Fin del zarismo y la Revolución Soviética. En Rusia estaba como régimen el absolutismo monárquico apoyado por una aristocracia terrateniente y una burocracia fuerte. A este régimen se oponen por un lado los empresarios y los profesionales y por otro lado los intelectuales y los obreros, los 1o querían una libre elección de parlamento para que este fuese tomado por la burguesía y los intelectuales y los cleros querían una revolución. Que esta revolución fuese hecha: los populistas la revolución la debía hacer el campesinado y la otra tendencia eran que la llevasen a cabo los obreros, de esta tendencia surge un partido el socialdemócrata formado por mencheviques (quienes querían introducir la masa en el partido) y los bolcheviques que querían que la revolución fuera ordenada el partido tenía que estar dirigido por intelectuales capaces de organizar a la masa. En el año 1905 surge la 1a revolución, la población se queja del absolutismo como forma de gobierno aunque el zar piensa que es la querida por Dios para Rusia todas estas quejas encontrarían un mayor apoyo en la pérdida Rusia contra Japón. Se reunirían una serie de cleros ante el Palacio Imperial pidiendo una serie de concesiones, en este momento comenzarían las huelgas la creación de los sóviet (consejos obreros), distintos motines..., el zar aconsejado por Withe concede una serie de cosas, proclama el Manifiesto de Octubre pero no sirve de nada en 1917 el panorama es el mismo y se produce una 2a revolución cuya causa sería la entrada en Rusia de la 1a Guerra Mundial. Los cleros comenzarán a quejarse por la falta de productos. La Duma (parlamento ruso) forma un comité ejecutivo quien a su vez formará un gobierno formado por liberales y de este modo surgirá la República quien anuncia amnistía general, próximas elecciones para elegir la asamblea constituyente el derecho de libertad de prensa individual... Los campesinos que eran la inmensa mayoría de los que estaban en la guerra quieren abandonarla y que las tierras sean repartidas. Por otra parte los bolcheviques van adquiriendo todo el poder y el apoyo por su política de los 4 puntos: redistribución de la tierra a los sóviets y poco a poco llegan al monopolio político. En octubre deciden llegar al poder utilizando las armas, Lenin como presidente, Stalin como ministro de las nacionalidades y Trotsky de asuntos exteriores, y tomarán una serie de medidas decreto de paz, creación de la policía secreta, decreto de las nacionalidades... Guerra civil. A finales de 1917 tienen lugar las elecciones para la Asamblea Constituyente y tras una única sesión obtienen el triunfo los bolcheviques que pasan a llamarse el partido comunista y Trotsky se encargará de los asuntos de la guerra ahora. Comenzaron a enfrentarse los zaristas, los liberales, pero gracias al ejército rojo y la Cheka (policía secreta) ganará el Partido Comunista. Comunismo de guerra. Esta fue la doctrina social y económica que se sigue durante todo el periodo de la guerra civil va desde 1918 hasta que es sustituida en 1921 por la N.E.P. En el plano económico nacionalización de las grandes empresas eliminación parcial de la moneda sistema de requisas prohibición del comercio privado. En lo político se lucha contra las ideas que están en contra del partido. Decir que aunque la policía secreta y el ejército rojo ayudaron a la revolución en lo económico y social fueron un auténtico fracaso. En 1921 sufre una crisis el partido los factores son: los campesinos están cansados por el sistema de requisamiento. Sucesión de Kadett (los mencheviques apoyados por liberales piden una nueva revolución). El partido está enfermo (surgen una serie de tendencias dentro de él). Se llevan a cabo algunas medidas como el paso del comunismo de guerra a la N.E.P. vuelta a una economía de mercado, economía mixta. Sector privado: encargado de la pequeña industria, comercio... Sector social: que se encarga de la banca, el comercio exterior... Las consecuencias son positivas: disminución del paro, aumento de la producción y negativas no se desarrolla la industria pesada y ayuda a enriquecer a unos pocos. En 1922 surge la URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y su formación aprobada en la constitución de 1924. En esta época muere Lenin y es sustituido por Stalin aunque hubiera sido mejor la sustitución por Trotsky ya que la URSS conoció la dictadura más fuerte de todos los tiempos. Aparecen los 3 planes quinquenales organizados por la GOSPLAN organización que regulaba la economía de la URSS y la nueva sociedad se caracteriza por: cambios demográficos, gran éxodo rural. Disparidad entre los productos de consumo y de lujo es el precio. No hay verdaderas clases igualdad entre la mujer y el hombre. Aumenta el nivel cultural. Historia contemporánea Tras los acontecimientos ocurridos en el 48 Alemania -así como Italia- quedó bastante afectada; debido a que el imperio alemán quedó dividido o fragmentado en muchas zonas, zonas de las que es importante destacar: Prusia y Austria. Antes del 48 eran zonas de una gran extensión, y tras el 48 sufrieron grandes pérdidas. Prusia le fue ganando terreno a Austria -que antes tenía más importancia que Prusia-, sobre todo, en el aspecto económico y, más concretamente, por la industria. Frente a esta situación (grandes pérdidas, fragmentación y fuertes rivalidades entre Prusia y Austria), se vio la necesidad de la unificación -en aquellos momentos de la historia el nacionalismo estaba en auge, de hecho Italia también vivía esta situación; ello se debía al Romanticismo, una corriente de origen alemán e inglés que supone una teoría social y que aunque como reacción y continuación al movimiento anterior a ella: la Ilustración. Este movimiento propugnaba la libertad individual y de los pueblos; incluso, los mismos románticos (como Byron) incitaban al nacionalismo, a la unión y libertad de los pueblos-; en este momento surgió la figura de Bismarck que propuso un plan para la unificación alemana. El plan constaba de varias fases -más concretamente, de tres fases- y para llevarlo a cabo Alemania tuvo que enfrentarse a Rusia y a Francia las cuales poseían gran parte de los territorios perdidos; también, tuvieron que ser superadas las rivalidades entre Prusia y Austria; y, por otro lado, tuvieron el apoyo y la ayuda de Italia -a la que por haberles ayudado le cedieron un territorio que habían conseguido en su último enfrentamiento con Rusia; y que con él, completaba su unificación-. Con todo esto, la unificación se llevó a cabo; pero la rivalidad interna continuaba, ahora, por obtener la primacía y prioridad de la nueva Alemania unificada: la Alemania de Bismarck (hay que señalar que en un primer momento, Bismarck, sufrió algunos fracasos en su plan; pero (finalmente) fueron superados). Desde ese momento, Bismarck ocupa el cargo principal dentro del gobierno alemán, y esto supone el comienzo del IIo Reich. Ahora, Bismarck maneja los hilos y eso va a tener graves consecuencias; ya que comienza a llevar a cabo una política personal. Así, por un lado, Bismarck mantenía una política interior activa y, en un principio, favorable para Alemania. Por otro lado, mantenía una política exterior muy oscura; puesto que realizaba pactos secretos con distintas potencias (Inglaterra, Francia, Italia y Rusia); estos pactos secretos o alianzas fueron tres y son conocidos con el nombre de sistemas bismarckianos. Sus "sistemas bismarckianos" supusieron una serie de alianza entre países enemigos, en muchas cosas, para obtener territorios, un apoyo para defenderse de los ataques de los enemigos o simplemente una situación de neutralidad de una potencia ante el ataque de otra. Estos pactos entre las grandes potencias, al final, fueron un fracaso; ya que fueron rotos (no cumplidos). Las marionetas de Bismarck se quedaron sin hilos lo que supuso la caída de su política externa y el aumento de sus enemigos y rivalidades externas (en especial con Rusia y Francia); es más, afectó a aquella política exterior que en un principio había sido favorable para Alemania; ello era debido a que Bismarck, por los problemas que le supuso su ambiciosa política, se despreocupase de la interior, de modo que la rivalidad entre Prusia y Austria no disminuyó sino que aumentó, el gobierno de Bismarck era demasiado personal y la economía estaba muy descuidada. Por todo ello, es necesario decir que la ambición personal de Bismarck, en un principio, fue factible pero luego se volvió contra él, y provocó el hundimiento de sus relaciones con las grandes potencias, así como la caída de su política interior. Lo que le llevó a una situación, aún peor de la que había antes del 48 y tras él. Historia contemporánea Prusia consigue una unificación alemana con las regiones del norte y las ciudades de Le Havre. Este le permite una superioridad comercial frente a Austria, que queda en cierto modo aislada por la supresión de aduanas en regiones próximas que provoca una gran agilidad comercial, por tanto, mayor poder económico. Austria responde a su vez con la creación de una organización similar a la de su vecino, para no quedar subyugada y al margen del auge comercial. En Alemania surge un nacionalismo que alcanzará su máximo apoyo con la creación del movimiento nazi. Este es alentado por el arte, como poetas como Engels que puso su pluma al servicio de la patria exaltando ésta como algo unido por la historia, la raza, la cultura, tradiciones, etcétera. Tampoco hay que olvidar el factor económico, la riqueza que creará un gran Estado como será la unificación de Austria y Prusia, así como las comerciales. Por eso Prusia pretende una unificación, aunque más bien lo que ella pretende es una conquista. En 1815, se crea un problema sucesorio en los Ducados, que pertenecían a Dinamarca, pero estaba gobernado por los príncipes. A la marcha de Nicolás I, su único sucesor era por línea materna y al estar vigente en Dinamarca la ley sálica le sucede en el trono un príncipe alemán. Esta lucha provoca que Prusia intente invadir los Ducados, pero el ejército es muy débil y debe retirarse, es lo que se ha llamado, la Humillación de Olmutz, que quedará marcada en las mentes prusianas, y será grande el rencor que estos tengan hacia los austriacos, que acudió en ayuda de Dinamarca, frente a la petición de los Ducados de socorro a prusianos. El segundo aspecto de esta unificación será la guerra Ruso-austriaca. Esta confrontación entre Estados sucede ante el peligro de que Rusia y Prusia se alíen en contra de Austria, por ello, Austria se adelanta y enfrenta con rusos, para dejar al margen a Prusia. Ante el progresivo empuje que Prusia lleva a cabo las potencias europeas se alarman, es por ello que se alían con Austria para intentar atajarlo. Pero Prusia con un ejército modernizado, consigue que la unificación se lleve a efecto, aunque más que unificar, esta conquista. Ya en esta Alemania unida, Bismarck consigue llegar al poder. En el aspecto exterior este hombre fue un excelente diplomático. Con una serie de alianzas, Bismarck consiguió en algunos momentos, lo que pretendía, conseguir una Europa pacificada. Estas alianzas son lo que se han llamado sistemas bismarckianos, que constan de tres fases. Durante este período, potencias como Italia, Rusia... cambian sus papeles pasando de aliados a enemigos de Alemania y demás Estados, empujados por la política de Bismarck y su gran diplomacia. Mientras, en el interior, los problemas son graves, dadas las numerosas guerras a las que debió enfrentarse Alemania, y la política conservadora de ésta no dio los buenos resultados para Alemania, como lo estaba dando su política exterior. Historia contemporánea Antecedentes.Tras el final de la I Guerra Mundial se da en el escenario político una grave crisis afectante a la política liberal ejercida por todos los países beligerantes, y afectante tanto a la conciencia política como a la económica. De este modo, vemos como comienza a proliferar el multipartidismo en los países, el ascenso de grupos violentos, fascistas o comunistas. En casi todos los países comienzan a tomar auge los partidos socialistas o comunistas, claro ejemplo de cómo la crisis liberal afecta a los obreros y clases oprimidas que se aferran a estos grupos; por primera vez se forman gobiernos declarados abiertamente de izquierdas (uno de Francia, con el Frente Popular de León Blum, o España con la República). En cuanto a lo económico se refiere, los países beligerantes han quedado determinados y crece el hambre y el malestar social. Serán los EEUU de América los encargados de sofocar esta misma con sus planes de ayuda tales como Dawes 1922. Este clima de anti-sociedad y crisis será factor fundamental del ascenso al poder de los fascismos, que se presentan a los pueblos como soluciones del caos. La República de Weimar terminada la gran guerra, Alemania ha sido derrotada y sus instituciones destruidas. Tras la abdicación de Guillermo II, quien practicó una política pragmática y conservadora, Alemania decide hacer miraje a la forma de Estado más popular: el de derecho. En su pretensión de instaurar la democracia, en la ahora República, surge un mosaico de partidos políticos. Pero los políticos alemanes son inteligentes y una gran parte de estos partidos pretenden hacer la democracia muy al gusto inglés en los momentos débiles: la condición de partidos. En los primeros años de pacificación se reúnen pues partidos de distinta ideología, salvo comunistas y conservadores en Weimar, y elaboran un proyecto político constitucional y coalitativo conocido con el nombre de "la República de Weimar. Su movimiento coincide también con el del partido nazi, que sin embargo no entraba en la escena política hasta más adelante, debido al "putsch" de Múnich 1923. En 1925, fallecido el anterior presidente de la República, se convocan elecciones a las que concurre los siguientes candidatos: Hindenburg, por los conservadores; Marx por la coalición de Weimar; Thaelman, por comunistas. La victoria fue para Hindenburg, mientras que Marx quedó a pocos votos de diferencia. La no victoria de la coalición de Weimar se debió a la tozudez de los comunistas que, siguiendo las instrucciones de la Komintera estalinista se niegan a colaborar con los grupos, pues los comunistas no son amigos de la democracia. Los votos de Marx y Thaelman juntos superaban a los de Hindenburg, muy conservador. En 1932 se dan nuevas elecciones, en las cuales pugnan ya Hitler. La coalición de Weimar, temible ante el nazismo, apoya a Hindenburg como mal menor. De nuevo vence Hindenburg, seguido de Hitler. Los comunistas de Thaelman aumentan en casi dos millones los votos, lo cual es claramente implicativo del descenso en los anteriores siete años del nivel de vida del obrero alemán, que busca apoyo en los comunistas. La crisis liberal, por tanto, se ha acentuado. Pocos años después, el triunfo nazi en la cancillería y en la jefatura del Estado, en 1934, es inevitable, fruto directo de la crisis liberal. Esta fue en breves rasgos la coalición de Weimar y su trayectoria política que, si bien no pudo salir adelante, sí significó un pulso de la democracia alemana, joven, con una grave crisis que se solucionó lamentablemente con la peor de las soluciones. Historia contemporánea Tras el 48, Alemania pasó de ser un conglomerado de Estados más de 300, a pasar a formar un Estado compacto de 36 Estados, con un ejército y un parlamento o Dieta, en común. Al mando de dicho Estado, quedan Austria y Prusia, ambas se pelearán por mantener la hegemonía en Alemania. Prusia, fue ganando terreno, porque al implantarse el Zollverein, unión aduanera, Austria no estaba de acuerdo, al alejarse económicamente del país germano, lo hizo también de manera indirecta en el plano político. La unificación de Alemania, sus precedentes, tras la aventura napoleónica, Europa tiende a unificarse, manteniendo la legitimidad y la monarquía absoluta, es una vuelta al pasado. Dicha unificación, se llevó a cabo mediante una serie de batallas: guerra de los Ducados Al morir el rey de Dinamarca, quedó como sucesor un alemán, los austriacos junto con los prusianos, (y atentando contra las leyes del Carpaso de Viena, hundieran Dinamarca y se hicieran dueños de los Ducados. guerra Austrio-prusiana El antagonismo entre ambas, hizo que ambas potencias finalizaran en una guerra, la cual ganó Prusia, por una mejor estructura en las comunicaciones. guerra Franco-prusiana Prusia, quiso hacerse con el trono español y Francia no se lo permitió, entonces Prusia desistió en su empeño, más tarde estaba Guillermo I (Káiser, alemán), en un balneario cuando le llegó una carta, un telegrama "telegrama de Ems", donde Francia le retaba, Bismarck astutamente moderó el contenido de la carta, y Prusia entró en batalla con Francia; terminando la hegemonía del imperio napoleónico e implantándose o asegurándose la unificación alemana. Bismarck, al conseguir la unificación de Alemania, ahora potencia el progermanismo (aunar todas las razas germanas bajo un mismo Estado) y convertir a Alemania en la 1a potencia económica. Bismarck, pasa por un período pacifista para asegurar la unificación, crea tres sistemas, donde además del objetivo que mencioné anteriormente intenta alejar de Francia los tratados con otros países, porque teme el revanchismo por parte de ésta, recordando que Francia perdió territorios en manos de los alemanes (Alsacia y Lorena). 1er.Sistema bismarckiano Mediante 2 tratados, 1o con Alemania y luego con Rusia, para alejar a Francia, creó la 1a Entente de emperadores, pero a esta le esperaba un futuro pésimo, pues tanto Austria como Rusia se enfrentaban para conseguir una salida a los Balcanes. Bulgaria entró en guerra y Rusia le ayudó a independizarse, así consiguió un títere para la salida al mar (tratado de Berlín), pero Francia e Inglaterra mediante el tratado de San Estéfano le cortó la salida al mar. 2oSistema bismarckiano Alemania se alía con Austria, haciéndole ver los peligros de un distanciamiento, lo mismo hace con Rusia, y de nuevo se alían en una 2o entente de emperadores, pero una nueva crisis balcánica rompe con la alianza. Santa Alianza, se alían Italia, Alemania y Austria, por un lado Italia se alía porque quiere recuperar los territorios que tiene Francia italianos (Niza y Saboya), pero por otro lado el irredentismo alemán, Alemania tenía territorios de Italia (Istria, Trento), nació de esta Alianza una unión no muy compacta. 3er.Sistema bismarckiano. Alemania se alía con Austria, sin saberlo Rusia, y posteriormente hace lo mismo con Rusia, sin saberlo Austria. Una 2a Alianza, entre Italia, Austria y Alemania. Pero al morir Guillermo I káiser alemán, entró a gobernar Guillermo II (II Reich, éste tenía pensamientos exprusianistas, y su teoría no se ajustaba a la de Bismarck, así que éste dimitió y con él los sistemas, 4 años más tarde Francia se alía con Rusia, y así se vienen abajo todos los proyectos de Bismarck. Historia contemporánea El nacionalismo alemán ha triunfado a lo largo de la historia. Surgió en un principio con un carácter conservador. Al final llegó a un nacionalismo exacerbado que podría ser el comienzo del nazismo alemán. Este nacionalismo se dio antes de que Alemania se unificara. Los nacionalistas deseaban la unificación de los 39 Estados de los que constaba. Este nacionalismo se dio por causas económicas; la creación del Zollverein que creaba más fronteras aduaneras alemanas favorecía a los nacionalistas. También tuvo un factor intelectual pues los pensadores e intelectuales hablaban y escribían sobre su patria. Para llevar a cabo la unificación alemana se lleva a cabo una guerra de Ducados en los ducados daneses de Schleswig, Holstein y Lauenburg regía un austriaco. Se da un problema sucesorio pues los austriacos admitían la ley sálica pero Austria no. Austria pide ayuda a Francia. Estas dos potencias se reparten los ducados por lo que se confrontarán y se producirá la guerra Franco-prusiana. Por último, para terminar con las anexiones se lleva a cabo una guerra Austro-prusiana. Bismarck se encontraba en el balneario de Ems. Desde allí transforma el telegrama recibido y se convierte en una serie de ultimátums que provocan la guerra. La unificación de Alemania más que unificar lo que hizo fue conquistar (Austria). Historia contemporánea Antes de la unificación alemana, el país se dividía en 39 Estados, unidos entre sí por una Dieta federal y por la unión aduanera: "Zollverein", en la que Prusia consiguió la hegemonía. Debido a ello, Austria quiso hacerle la competencia y creó la unión tributaria que no llegó a tener verdadera importancia. De esta manera las tensiones entre Austria y Prusia, los dos Estados más significativos del Estado alemán, iban creciendo. La unificación se desarrolló en varias fases, la 1a es la guerra de los Ducados. Los ducados de Dinamarca eran de población alemana pero estaban bajo el protectorado del rey danés. El problema se planteó en su sucesión, al trono, porque el heredero, lo era por línea femenina, y aunque en Dinamarca no existía la ley sálica, en los ducados sí. De esta forma tras la muerte del soberano danés, Prusia y Austria invadieron los ducados incorporándolos a sus territorios. Cada Estado se llevó una parte de los ducados, otro elemento de tensión entre ambos que desembocará en la guerra Austro-prusiana en 1866. Prusia siempre estaba intentando dejar a Austria frente a las demás potencias. Además a las demás potencias le convenía que la unión alemana se llevara a cabo en torno a Prusia, Italia porque así ejerce menos influencia sobre ella, Rusia por el conflicto de los Balcanes...". La guerra fue rápida y en la batalla de Sadowa, ante la sorpresa de las demás potencias, Prusia venció a Austria. La guerra Franco-prusiana fue la que consolidó la unificación, ésta se produjo con la excusa de la sucesión del trono español, para el que Alemania había presentado un candidato. Francia, al mando de Napoleón III, hace que Alemania lo retire pero no se queda ahí sino que además espera que Alemania se comprometa a que nunca va a volverla hacer. Un telegrama francés que llega a Ems, donde se encontraba el dirigente alemán es trastocado por Bismarck convirtiéndolo en una serie de ultimátums y después lo entrega a la prensa. Esto provoca que Napoleón III le declare la guerra a Francia, un gran error porque Bismarck sabe que Napoleón III debido a sus contradicciones ha perdido todos sus aliados en las potencias extranjeras. La derrota francesa se consolidará en Sedán en 1870, esto acabará con el reinado de Napoleón III, comenzando así la III República Francesa. Durante todos estos años Bismarck va a ser el árbitro de Europa hasta que sea destruido por Guillermo II en 1890. De esta forma se realizó la unificación de la que tanto hablaban los intelectuales alemanes, y los estudiantes de las universidades. Y en torno a Prusia como deseaba la "Nationalverein". De la política de Bismarck decir que sus sistemas (1871-1890) lograrán mantener a las potencias extranjeras según su conveniencia. Logrando mantener aislada a Francia y logrando a la vez que la humillación de ésta no sea tan grande que se alíe a Rusia, porque si no el cerco que harían sobre Alemania, acabaría con ésta. Será un período de fecundidad hasta que Guillermo II lo destituye. Historia contemporánea El nacionalismo alemán del siglo XIX fue un movimiento por el cual se pretendía la unificación de Alemania, que conseguida por Bismarck. El imperio alemán tras la revolución del 48 pretendió salvaguardar todas sus pertenencias. Alemania quiso la unificación alemana, mediante toda una serie de movimientos, llegando a hablarse de pangermanismo. Bismarck fue el canciller que hizo funcionar mediante una serie de tratados este deseo: los sistemas bismarckianos. Este canciller poseía el mando de la política exterior, mediante la cual jugó con todos los países europeos, para que ninguno tuviese contacto con Francia, que era su peor enemigo. La unificación alemana llegó a su fin con una serie de etapas bélicas, en las que Alemania se enfrentaba; estos enfrentamientos comenzaron con la guerra de los Ducados. Resulta que Alemania poseía unos territorios que eran administrados por Dinamarca. Pero cuando muere Fernando II el problema es que esos territorios quieren ser recuperados. Entonces Alemania entabla una guerra en la que conseguirá obtener esos territorios. Luego hubo una guerra entre Austria y Prusia, y más tarde otra entre Francia y Prusia, también. Los Estados alemanes formaban la confederación germánica, que antes se llamaba la confederación del Rin; pero oficialmente, estos Estados eran el Sacro Imperio Románico Germánico. Verdaderamente, pretendían una serie de posibles ideas, pues es lo que conlleva a la formación de la doctrina pangermanista. Se hablaba de una confederación republicana, de otra democrática, e incluso se habló de dos conceptos: Nationalverein y Reformverein. Nationalverein se consideraba como la gran Alemania, en la que Austria estaría incluida, y el Reformverein sería la pequeña Alemania en la que Austria no pertenecería, aunque siguiera perteneciendo a la confederación germánica. Cuando Alemania ha conseguido la unificación. Bismarck mediante los sistemas bismarckianos puede controlar el poder político de los países europeos, en concreto de Rusia, Austria, e incluso Italia. Estos sistemas bismarckianos lo que buscaban era la alianza de Alemania con estos países para que estos no se aliasen con Francia, que era motivo de revanchismo por tener Alsacia y Lorena, frente de tensiones. Los sistemas bismarckianos comienzan en el año 1873, al igual que la fundación del Reich. El primer sistema es la 1a entente o liga de los tres emperadores, en la que se alían Alemania, Austria y Rusia, pero que por los problemas balcánicos y una sublevación búlgara hace derrumbar en 1878 esta primera entente. Su función fue la de defenderse unos a otros en caso de guerras. El segundo sistema fue Dúplice austro-alemana, la 2a liga de los tres emperadores y la Triple Alianza. En la Dúplice unieron Austria y Alemania. Pero Bismarck no pudo dejar a Rusia con posibilidades de unirse a Francia. Entonces, a pesar de la negativa austriaca, se unieron de nuevo en la 2a liga de los tres emperadores, que también procuró. Bismarck quiso además afianzarse el rechazo a Francia con la Triple Alianza, en la que se aliaron Alemania, Austria e Italia. Todos estos sistemas eran de carácter secreto, es decir, que Rusia no supo de la Dúplice ni de la Triple Alianza. El último sistema que el tratado de Reaseguro, en el que Alemania firmó con Inglaterra. Todos estos años fueron años de terror, en los que Bismarck buscó esas alianzas mediante la violencia. Pero luego, cuando consigue todos los objetivos, esos tratados lo rompen y en 1893 Francia y Rusia se alían. Bismarck tuvo que dimitir de su cargo cuando el sucesor del rey implante un nuevo tipo de política: la Wellpolitik, que pretendía que él mismo se encargaría de llevar la política del país. Bismarck y el Reich fueron elementos fundamentales en el nacionalismo alemán del siglo XIX y en la unificación alemana. Historia contemporánea Tras la I Guerra Mundial, las potencias europeas quedan bastante mal económicamente hablando, pero Alemania por ser la potencia que empezó la guerra sufre indemnizaciones que la hacen caer más vertiginosamente que las otras potencias. En la paz de Versalles, además de imponerle las indemnizaciones de guerra antes nombradas, se la desmilitariza, pasando a ser de esta manera una potencia de segundo orden en cuestión armamentística. Guillermo II, el artífice de la I Guerra Mundial abdica, y se establece en Alemania una República (la de Weimar) con un gobierno social-demócrata. El presidente es Ebert, y como canciller está Stresemann, político muy importante en este periodo por la labor que hizo, que más tarde comentaré. En la República las tensiones son numerosas, y provienen tanto del terreno social como del económico. Socialmente los alemanes están muy humillados y se sienten revanchistas, los anarquistas también contribuyen a mover y provocar el desorden de las masas. En este periodo son asesinados miembros del partido espartaquista del que luego saldrá el comunista) entre ellos Rosa Luxemburg. Económicamente, Alemania está hundida. En 1921, repercute una crisis estadounidense en Alemania Estados Unidos al terminar la guerra ayuda a Alemania para que ésta pueda pagar las indemnizaciones a las otras naciones y éstas pagar a Estados Unidos con préstamos ofrecidos) Francia, al no recibir las indemnizaciones en 1923 ocupa la zona del Ruhr (la mejor zona minera de Alemania) con lo que Alemania se queda sin fuente de ingreso. En 1924 Alemania se puede decir, está totalmente hundida y recibe la ayuda rusa tratado de Rapallo 1925. También fue ayudada por Estados Unidos gracias al Plan Dawes. Lo más importante de la República de Weimar 1919-193 es el tratado de Locarno 1925, donde Inglaterra, Francia y Alemania principalmente se ponen de acuerdo para terminar con las hostilidades y sentimiento de humillación provocado en Alemania y Francia tras las guerras. En el tratado de Locarno, Stresemann y Ariano (canciller francés), acuerdan entre otros la aceptación de Alemania en la Sociedad de las Naciones, organismo para mantener la paz después de la guerra), así como la aceptación por parte de Alemania de la pérdida de Alsacia y Lorena. Es, en definitiva, un periodo donde reina la paz, se mantienen en equilibrio las relaciones entre los países y Estados Unidos (potencia relevante tras la I Guerra Mundial) está consiguiendo levantar a Europa de ese terrible "tropezón" y consecuente hundimiento que sufre la economía. Otro tratado es el Briand-Kellogg (también de ayuda económica para Europa). Pero, toda esta estabilidad, este equilibrio se rompe gracias o desgraciadamente a la crisis de 1929 (crisis económica estadounidense que repercute inevitablemente en los países europeos, tarde o temprano). Después de la crisis del 29 (crisis de superproducción de la que consiguió levantar cabeza Estados Unidos, gracias al New Deal de Roosevelt) todo se vuelve más inestable y comienzan de nuevo las fricciones económicas entre los países. La crisis del 29 será uno de los escalones que ayudarán a Hitler, que formará el III Reich en 193 y con ello terminará la República de Weimar. Para terminar decir que el malestar económico es el causante de la inestabilidad política; habrá países que consigan salir del hundimiento económico manteniéndose en la democracia (son los casos de Francia e Inglaterra) y países que pasarán al totalicismo (es el caso de Alemania, Hindenburg, presidente de la República de Weimar dará el poder a Hitler). Historia contemporánea Sería conveniente comenzar mi exposición definiendo qué es el nacionalismo: durante la Edad Media, patria venía a denominar a "la tierra de los padres". En nuestra historia contemporánea el término nación se ha desligado un poco de aquel de patria, y al utilizarlo nos referimos a un conjunto de individuos asentados en un territorio determinado y con una lengua, o cultura, o tradiciones comunes, siendo conscientes de que forman un cuerpo político diferencial (o Estado). El nacionalismo es, por tanto, un movimiento de exaltación de la nación, remarcando sus valores positivos: defensa de la cultura, de unos intereses comunes, de la tierra de los padres. Desde un punto de vista racional, es un movimiento ideológico irracional (valga la redundancia), ya que no todos los miembros de ese mismo colectivo tienen unas mismas características ni sus intereses los mismos. Las revoluciones que sacuden a Europa occidental en 1830 y 1848 poseen un carácter liberal y nacionalista. Voy a centrar mi análisis en el caso alemán: la actual Alemania, como tal (es decir, como Estado independiente) data de 187. Anterior a esta fecha, nos encontramos con el suelo alemán fragmentado según el Estatuto Territorial de 1815 en: la forman cuarenta y tres mini-Estados independientes: ducados principados englobados en la Confederación Germánica (una derivación del Sacro Imperio Germánico). Dos de esos Estados, Prusia y Austria, son muy poderosos, y rivalizan por implantar su predominio sobre el resto de la Confederación. Ante la imposibilidad de un comercio libre y competitivo, obstaculizados por las numerosísimas aduanas, en 1834 se firma el Zollverein, unión comercial de los Estados del norte, con el predominio de Prusia. Austria recela de este predominio prusiano en el norte, en el que ve el principio de una muy posible unificación territorial posterior, y puja por mantener un imperio multinacional que le siga permitiendo mantener un predominio en el centro de Europa (el emperador de Austria era al mismo tiempo el emperador de la Confederación, y poseía Hungría). El único órgano colectivo de esa Confederación alemana, era la Dieta: parlamento en Francfort de tipo confederal, por lo que resultaba ineficaz al exigirse unanimidades. En 1848, se atenta contra ese parlamento, produciéndose varias revueltas en los principales Estados al mismo tiempo (Baviera, Sajonia...), y se le ofrece a Federico Guillermo, rey prusiano, el trono de una Alemania unificada. Prusia y Austria se niegan, intervienen mediante y golpe de Estado, y se frustra ese intento nacionalista. Sólo meses más tarde, el soberano de Hesse pide ayuda ante la sublevación del pueblo. Austria se la concede. Prusia se identifica con la población, porque por Hesse pasan las vías que la unen a sus posesiones occidentales (Westfalia y Renania), teniendo que retroceder ante la amenaza austriaca: es la Humillación de Olmutz, que provocará en Prusia unos deseos de desquite y revancha. Tenemos aquí ya dos bases de esas raíces de la conciencia unitaria: El Zollverein, creado en 1834 y potenciado por los terratenientes prusianos (los junkers: militaristas, autoritarios, conservadores, pero económicamente liberales). La estructura viaria y las relaciones comerciales van haciendo estallar las fronteras. Esas ganas de revanchas, y a ello habría que añadir las raíces intelectuales: Desde primeros de siglo, tras los "Discursos a la nación alemana", de Fichte en 1804, existen movimientos intelectuales que hablan del "espíritu alemán" (Herder). El proceso unificador: En 1863 muere de monarca danés Federico VII. Su sucesor es un sobrino por línea materna. En los Estados del sur de Dinamarca (Schleswig, Holstein...), que desde 1815 estaban bajo dominio danés, existe la ley sálica. Bismarck, el brillante político canciller prusiano, ve la oportunidad para incorporarlos a la Confederación, deseo compartido por los ducados. Busca el apoyo austriaco, invaden Dinamarca (atentando contra el estatuto de 1815) y se reparten estos ducados, en lugar de su integración como autónomos en la Confederación: Prusia recibe el Holstein. Las nuevas posesiones austriacas en el norte suponen un importante elemento de inferencia. Los roces entre las dos potencias no se harán esperar. Prusia busca su prestigio en la Confederación, proponiendo un parlamento central al que se acceda por sufragio universal. Ello es impensable para el régimen autoritario y aristocrático prusiano que aún sueña con impedir esa unificación. En 1866 entran en guerra. La experiencia prusiana es indiscutible: ejército más poderoso, fusil de retrocarga, mayor cohesión territorial interna. En la batalla de Sadowa, a los pocos meses, el ejército austriaco se derrumba. Prusia no tiene ya enemigas internas, pero Francia la reta porque ve en la unificación alemana un "handicap" para sus intereses. El famoso telegrama de Ems, de 1870, los llevará al enfrentamiento armado. Las bases del conflicto se encuentran en la negativa realidad francesa a que un alemán (de la dinastía Hohenzollern) ocupe el trono español, vacante tras la Revolución Gloriosa de 1868. Prusia se vuelve a mostrar superior en el campo de batalla (curioso este beligerismo arraigado del pueblo alemán), y en enero de 1871 Guillermo I será proclamado en la Sala de los espejos del palacio de Versalles (París fue invadido) emperador de la Alemania unificada: he aquí el IIo Reich. Problemas internos de la nueva Alemania: el Imperio lo forman protestantes mayoritariamente, y católicos, que pueden constituir un movimiento separatista. millones de súbditos tienen otra nacionalidad (húngaros, polacos, daneses...) que anhelan con nostalgia su reintegración a sus respectivas naciones. La constitución política de Alemania: cada Estado tiene sus propias leyes y tradiciones políticas, que dan una gran complejidad. Se concibe que el modelo ha de ser una federación: pero la preponderancia prusiana es absoluta; el sufragio universal no es tal (por el caciquismo); y el Estado de derecho pierde su esencia al no poder la cámara pedir cuentas ni deponer al canciller. A pesar de todo ello, al canciller Bismarck hay que agradecerle o reprocharle esas simbiosis de un mosaico polifacético: desarrolló una política autoritaria, de las llamadas "guerras internas" (combatir los focos en los que veía peligro: católicos y socialistas, principalmente) y que se vio favorecida por los años de tremenda exposición económica que vio Alemania las dos últimas décadas del siglo XIX, que la definición como 2a potencia económica mundial en 1914. Su evolución posterior, es de todos conocida. Historia contemporánea El nacionalismo alemán es uno de los ejemplos más admirables y llamativos a lo largo de la historia contemporánea, consiguiendo la unificación en el siglo XIX y surgiendo como gran potencia mundial, política económica y militar gracias al canciller Bismarck. Tras la I Guerra Mundial ésta será destrozada y hundida, sin embargo tiene con Hitler lugar el llamado "resurgimiento alemán". Consiguiendo apoderarse de gran parte de Europa del Este. Tras la II. Guerra Mundial éste fue dividido en RDA y RFA, sin embargo, debido a la caída del comunismo ruso y resurgimiento nacionalismo donde nos encontramos ahora con una Alemania unida cuya economía es quizás la más fuerte de toda Europa. Volveremos atrás en el tiempo, y nos situaremos en el siglo XIX sobre el 48. Analizaremos los precedentes de su unificación. En primer lugar nos encontramos con una Alemania dividida en diferentes Estados de unos 54; a su vez formaba parte de la Confederación Alemana creada en 1815 en el congreso de Viena, de la que también formaban parte Prusia, patada muy fuerte económicamente y gobernado por ser absolutista y también formaba parte de Confederación Austria posteriormente al Imperio Austro-húngaro. Ante esta situación existen una serie de causas políticas y económicas que harán posible la unificación alemana. Por una parte de carácter político ideológico, nos encontramos con los "Discursos a la nación alemana" de Fichte, que de forma romántica exaltaban "lo alemán e invitaban al pueblo a luchar contra Napoleón I. En 2o lugar hay que tener en cuenta otro factor importante de carácter económico. La burguesía alemana, quería llevar a cabo la unificación alemana cuyas fronteras tan abundantes dificultaban enormemente su desarrollo económico eso sí bajo las ideas liberalistas; así hacia el 34 se formará la Unión Alemana del Zollverein, en la que sólo participaban los países de la Confederación del Norte, excluyendo así a Austria, pues ésta tenía una economía feudal, agrícola y arcaica frente al incipiente desarrollo económico industrial que estaba llevando la burguesía alemana. además los alemanes y, esto también contribuye a exclusión de Austria, pretenderán unirse bajo el concepto de unificación germánica, (unión obligatoria de carácter romántico, en lo que formaban como ya dije anteriormente obligatoriamente parte de una misma nación todos aquellos países o zonas con misma lengua, cultura etcétera) con lo cual no se sentían identificados con Austria. Otro aspecto importante que incide en la creación de una Alemania unida serán los levantamientos que se producen en 30, oleada revolucionaria contra poder absolutista de los príncipes de cada Estado, y posteriormente tras el 48, tiene lugar el primer deseo más claro de unión alemana y se plantea la creación de una constitución de Francfort, por una Alemania unida; sin embargo, este intento es fallido pues existen divergencias de opiniones, o bien partidarios de un sistema federal, en la que se incluye Austria, con el emperador austriaco al frente, o bien tendencia unionista en la que se excluía a Austria. Así como dije antes al surgir diferentes tendencias y problemas al elegir emperador, excluir o no a Austria, no tendrá éxito. Será finalmente Prusia la que lleve a cabo la unificación alemana, con la subida al poder del canciller Bismarck. Prusia era un Estado con una estructura político-económica muy híbrida, por una parte el sistema político era absolutista, y el poder político residía en los militares y los grandes terratenientes alemanes. Por otra parte existía una gran burguesía con gran poder económico industrial que no ha llevado a cabo la revolución política y por último, existía el sufragio universal, pero los votos eran por estamentos excluyéndose en un mismo estamento a la burguesía y al resto del pueblo. Bismarck pertenece a la clase militar dirigente y llevará a cabo la unificación alemana mediante la guerra pues de esta manera, 1o evita que la burguesía llegase al poder por medio de una votación y expansión de sus ideas liberales, 2o era la única forma de someter a los muchos príncipes absolutistas que se daban en los distintos Estados que configuraban Alemania y 3o era la única manera de deshacerse de Austria y así llevar a cabo el concepto de unificación germánica, de todos los individuos con misma lengua, cultura, etnia etcétera. Podemos distinguir 3 etapas fundamentales en el proceso de unificación alemana: 1o la guerra de los Ducados. 64 2o guerra contra Austria y 3o guerra contra Francia. En la primera, unido a Austria consigue arrebatar a Dinamarca los territorios del Holstein y Schleswig; uno para Austria y otro para Alemania. Sin embargo Bismarck provocará en enfrentamiento contra Austria al proponer la creación de un parlamento elegido por sufragio universal. Austria lo considera una intromisión en sus asuntos políticos y relaciona con la nueva zona conseguida y se opone rotundamente. Alemania invadirá la zona haciendo o provocando a Austria para una segunda etapa. En esta 2a etapa, Alemania se enfrenta contra Austria a la cual vence rotundamente tras haberla aislado políticamente; de esta manera; los únicos que pueden ayudar a Austria son los Estados del sur de la Confederación Alemana y si los vence, conseguiría anexionárselos. Como ya dijimos vence Alemania y de esta manera deseará los 2 ducados Schleswig y Holstein y además en el caso de que Alemania entre en guerra con otra potencia, los Estados del sur tendrían que ayudarles políticamente. Por último en el año 70 tienen lugar la guerra contra Francia; en España tras la Revolución 68 se planteaba un problema de sucesión, al cual era aspirante un noble perteneciente a la familia real alemana. Francia siente gran temor al verse amenazada al este por una Alemania potencia política económica y militar y al oeste por una España en manos o gobernada por la casa real alemana. De esta manera Francia pide a Alemania que retire su representante, y además que firme un comunicado en el que indique que no ha tenido nunca intención de poner en peligro a Francia y que en lo sucesivo esto no lo volvería a tener lugar esta situación. Bismarck lo considera indignante y manipula el comunicado a través de la prensa exagerando las condiciones exigidas por Francia. De esta manera Francia declara la guerra a Alemania, hay que decir que Alemania ya estaba unificada, pues tras el enfrentamiento contra Austria, ésta había conseguido formar la confederación de los países del norte con un parlamento elegido por sufragio universal, y además en el caso de que Alemania se enfrentara con otra potencia las zonas del sur tendrían que ayudarles militarmente. Es por tanto el enfrentamiento contra Francia una provocación de Bismarck que pretenderá hacer de Alemania una potencia hegemónica sobre Europa. El ejército alemán unido lucha contra el francés y lo vencen rápidamente en Motz y Sedán. Consiguen tras la guerra Alsacia y Lorena, zonas mineras muy importantes, además de las numerosas indemnizaciones que Francia tendría que pagar Alemania, la cual había invadido París,,nombrado el zar emperador de Alemania en la sala de los espejos" y proclamado el II. Reich. Este enfrentamiento contra Francia tendrá como consecuencia la proclamación de la II República en Francia con la Comuna y sobre todo engendrará un gran sentimiento de revanchismo contra Alemania; ante el cual Bismarck llevará a cabo un hábil sistema de alianzas para aislarle política y militarmente, además de intentar también reforzar la unión interna alemana. Alemania surge como una gran potencia europea militar política y económica, se rompe así definitivamente la idea de equilibrio europeo de Rettorniah. en cuanto al sistema político que se instaura en Alemania tras proclamarse el II Reich, se contempla una unión federal, en la que se unifican la política exterior, la moneda, el ejército, y los sistemas de aduanas. Se mantendrán los príncipes en cada uno de sus Estados los cuales se subordinarán al emperador, del imperio federal absolutista. Se crearán 2 grandes instituciones políticas como Reitchag, formando por elementos elegidos por el emperador y el Bunderag, formando por representantes de cada Estado según el número de habitantes; en éste predominan los prusianos. Socialmente son clases elevadas los militares y los terratenientes y la burguesía no llevará a cabo la revolución política, consiguiendo sin embargo, gran cantidad de ventajas económicas con la unión de aduanas y obtención de Alsacia y Lorena.