Filosofía La existencia de Dios. Ideas principales del texto. La diferencia existente entre los pensamientos en el sueño y la vigilia no son claramente diferenciales pero no es posible ser dada al proponer la existencia de Dios. Todo conocimiento es verdadero cuando se le presenta la razón claramente y sin posibilidad de dudar, aunque este no es el caso, el hecho de la existencia de Dios lo hace válido, ya que se trata de un ser perfecto, eterno y creador de todo lo que hay en nosotros. Por tanto, toda idea nuestra (pensamiento de Dios) presentándose claras y distintas, son verdaderas. La existencia de Dios. Descartes, filósofo racionalista, muestra el conocimiento, en el puro proceder de la mente, la razón es la clave del conocimiento. Descartes considera a Dios como el ser supremo, de máxima bondad, eterno, infinito y creador de nuestro propio ser y del mundo exterior en el que nos encontramos. Descartes, tras dudar de todo lo que se le presenta a la mente de forma clara y distinta, como son los sentidos, que los rechaza inicialmente, el estado de vigilia y el del sueño, llega al primer criterio de certeza el yo existente: pienso luego existo. éste será su primer paso para demostrar la existencia de Dios. Dios es un ser perfecto e infinito, esta es su idea sobre Dios, no se logra una idea de perfección sin su existencia. Propone tres para demostrar su existencia: el ontológico, etimológico y con la existencia de aceptación de Dios, demuestra también la existencia de un mundo exterior, en el que nos encontramos. En pocas palabras, nuestras ideas sobre Dios, son verdaderas, puesto que su existencia las proporciona. Hume, filósofo posterior a Descartes y totalmente contrario a éste rehuye de la existencia de Dios. Hume es un filósofo empirista, muy radical, y por ello confirma que todo conocimiento proviene de la experiencia. Puesto que la idea de Dios no es demostrable con el instrumento que utiliza para llegar a un convencimiento, no acepta esta idea. Las ideas provienen de impresiones ofrecidas anteriormente, un grupo de impresiones forman una idea, y estas impresiones se dan en el campo de la sensibilidad. Así pues, Hume es totalmente negativo con la existencia de Dios. La idea de Dios para Descartes es clara y distinta ya que este se trata de un ser perfecto y eterno y sin él nuestro conocimiento serán equívocos. La semejanza sobre la aceptación de Dios en Descartes y Hume es totalmente nula, pues, se trata de dos filósofos totalmente contradictorios, en cuanto al uso de un procedimiento para llegar a un conocimiento. La experiencia en Hume y la razón, en Descartes. Considero que tanto la filosofía de Descartes como la de Hume son muy radicales y totalmente contradictorias. Kant, en cambio, ofreció una filosofía mucho más clara, en el que la razón y la experiencia daban lugar al conocimiento. Los procedimientos más adecuados a mi modo de ver, son la deducción y la intuición, Descartes propone estos dos procedimientos para llegar a un conocimiento de modo racional, considero que también es importante la experiencia (Hume). En un principio, parecía ser, que la filosofía de Descartes era coherente, puesto que sus razonamientos aunque estos muy radicales, tenían su lógica, proponiendo casos, datos y ejemplos suficientes para demostrar sus afirmaciones con el método de la duda que propone pero demostrando la idea de Dios y las posteriores para olvidar su método. Afirma y acepta esta idea con demostraciones absurdas, sin pasos previos. Las preguntas metafísicas no tienen respuesta científica, es cuestión de creer o no creer. Filosofía opción B La idea principal de este texto es la justificación de la regla de la evidencia por la existencia de Dios. Descartes, con la duda metódica, duda de la existencia de todo. Pero esta regla le permite tomar algo como verdadero si se percibe de una forma clara y distinta. Ahora bien, esta regla tiene validez sólo si se admite la existencia de Dios. "justificación de la regla de la evidencia por la acción causal de Dios" Descartes es un filósofo que pertenece al Racionalismo. Este movimiento se caracteriza por la plena confianza en la razón humana y por la creencia de que todo nuestro conocimiento proviene de la razón. El momento inicial de la filosofía de Descartes es la duda metódica, y una de las causas por las cuales hemos de dudar aparece en el texto: "¿cómo podemos saber que los pensamientos tenidos en el sueño son más falsos que los otros, dado que frecuentemente no tienen vivacidad y claridad menor?" línea 1 y 2. Las otras causas de la duda, además de la dificultad de distinguir el sueño de la vigilia, son la poca confianza en la información dada por los sentidos y la hipótesis del genio maligno. Esta hipótesis formulada por Descartes dice que es posible que exista una especie de Dios (el genio maligno) que use todo su poder para hacernos dudar. Descartes consigue superar la duda metódica y obtiene la primera verdad: pienso, luego existo. Pero para llegar a esta verdad Descartes ha utilizado sus cuatro reglas. La primera de estas reglas aparece en el texto y es la de la evidencia que consiste en no tomar por verdadero nada que no aparezca de una forma clara y distinta ("...lo concebido clara y distintamente es verdadero" líneas 5 y 6 ). Las siguientes reglas son el análisis, que consiste en dividir todo problema complejo en un conjunto de problemas simples para poder alcanzar la verdad con mayor facilidad; la tercera regla es la síntesis que es la recomposición del problema complejo para observar los nexos que hay en él, o sea, ver cómo está organizado, y la última regla es la enumeración y consiste en hacer un recuento de todos los elementos utilizados, para evitar posibles errores. Estas reglas, y concretamente la primera, sólo tienen validez si suponemos la existencia de Dios: "...no es válido más que si Dios existe," (línea 6). Descartes deduce la existencia de Dios a partir de la primera verdad (cogito ergo sum) y digo "deduce" porque la filosofía de Descartes se basa en la deducción al igual que las matemáticas. éstas, a partir de unos principios verdaderos (axiomas) deducen el resto de los principios o enunciados. Los racionalistas hacen igual, a partir de unos principios verdaderos (que son las ideas innatas que provienen de la razón) deducen toda la realidad. Así, a partir del "pienso, luego existo" Descartes deduce la existencia de Dios recurriendo a la idea de Dios: esta idea es la idea de un ser perfecto, infinito y por lo tanto no puede provenir de un ser imperfecto y finito como soy yo. Si no proviene de mí ha de provenir de fuera, y más exactamente de un ser perfecto e infinito: ha de provenir de Dios y por lo tanto Dios existe. A continuación Descartes deduce la existencia del mundo. Nosotros poseemos ideas acerca del mundo pero estas ideas no provienen de mí. Además, como sabemos que Dios existe y que es un ser totalmente verídico (no puede engañarnos), las ideas de las cosas han de provenir de las cosas porque si no Dios nos engañaría. Gracias a la existencia de Dios sabemos que el mundo existe y nuestras ideas sobre el mundo son correctas: "...nuestras ideas o acciones, siendo seres reales, que provienen de Dios, en todo aquello en lo que son claras y distintas, no pueden ser sino verdaderas." (líneas 7,8 y 9). Podemos conocer cosas verdaderas (si se perciben clara y distintamente) porque gracias a Dios hay cosas verdaderas. Descartes cree plenamente en la existencia de Dios porque él es la causa de todos nuestros pensamientos de Dios proviene la idea de Dios porque esta es la idea de un ser infinito y perfecto y por lo tanto ha de provenir de un ser infinito y perfecto: Dios. Las ideas acerca del mundo provienen del mundo gracias a Dios. Dios es el creador del mundo y a su absoluta veracidad sabemos que las ideas de las cosas provienen de las cosas. En cambio Hume rechaza el hecho de probar la existencia de Dios utilizando la causalidad. Hume divide nuestro conocimiento en impresiones e ideas. Las impresiones son las captaciones de la realidad por nuestros sentidos, y las ideas son las representaciones de las impresiones en la mente. Para saber si una idea es verdadera o no basta con comprobar si proviene de una impresión o no. De ahí que el límite de nuestro conocimiento sean las impresiones. Pero hay ocasiones en que podemos saber cosas del futuro (del que no tenemos impresiones) a través de la causalidad: veo un cazo con agua sobre el fuego y preveo que el agua se calentará porque el fuego es la causa del calor. Esta inferencia causal no está justificada porque la causa es una conexión necesaria y nosotros no tenemos impresiones acerca de esta conexión (nosotros sólo percibimos una sucesión constante). Realmente nuestro conocimiento del futuro no es certeza sino creencia. Pero pasar por alto esta distinción está justificada si la causa y el efecto son impresiones. Pero en el caso de Dios, justificamos su existencia pasando de la idea de Dios (de la que sí tenemos impresión) a Dios (del que no tenemos impresión) por lo que esta inferencia causal no está justificada. Descartes y Hume pertenecen a movimientos totalmente opuestos (Racionalismo y Empirismo, respectivamente...) y es lógico que sus posturas sean opuestas también. Mientras que en Descartes la existencia de Dios es la base de todo su sistema y esta existencia se obtiene a partir de la deducción, Hume se opone a todo intento de justificar la idea de Dios por medio de la causalidad: si no hay impresión de Dios no podemos asegurar la existencia de Dios. Hume no niega la existencia de Dios pero hasta que no haya una impresión acerca de Dios no podrá justificarse su existencia. Filosofía opción B La existencia de Dios es la base para poder construir toda teoría; y por mucho que los estudiosos se empeñen en estudiar ciertos fenómenos como los pensamientos que tenemos tanto en la vigilia como en el sueño no pueden solucionar el problema si no parten de la existencia de Dios. Si Dios existe es cuando se puede aplicar el método de que toda idea que posee claridad y distinción es verdadera; con esto, se deduce que todo aquello que tienen de claro y distinto nuestras ideas es verdadero, y por tanto proceden de Dios. Este es el criterio que nos permite asegurar que nuestras ideas son verdaderas, conclusión que no podemos sacar si no admitimos que vienen de ese ser perfecto e infinito que es Dios. El origen de nuestras ideas como método para conocer su veracidad o falsedad. El texto habla como tema central de la existencia de Dios como origen de nuestras ideas, como criterio para demostrar si son verdaderas o no. Este texto sería como una conclusión que hace Descartes después de haber demostrado la existencia de Dios y además de que Dios es bueno y lo corrobora dando esta prueba de que si no existiera. Todo sería una duda total acerca de la veracidad o falsedad de nuestras ideas. En este texto, Descartes explica claramente su criterio para establecer lo que era falso y lo que era verdadero diciendo que todo aquello que poseía claridad y distinción era verdadero -como las verdades matemáticas que le sacaron de la hipótesis del sueño- y también demuestra Descartes que el mundo que vemos existe, puesto que si Dios nos "manda" las ideas que poseemos y estas son verdaderas, son cuanto hay de real en nosotros, el mundo que vemos existe, puesto que es pensado por nosotros. Descartes, señala al final del texto que si no supiéramos que todo lo que hay de real en nosotros viene de un ser infinito y perfecto como Dios, nos sería imposible distinguir si nuestras ideas, por claras y distintas que fueran, serían verdaderas o no. Para Descartes, admitiendo la existencia de Dios, se explica todo, él mismo, el mundo, sus pensamientos. Para Descartes Dios es la substancia infinita, una de las tres substancias. En primer lugar, Descartes demuestra la existencia de Dios. Lo hace mediante una reformulación del argumento ontológico de San Anselmo y después mediante la idea de causalidad (poco lícito, puesto que todavía no había demostrado la existencia del mundo. Esta es la primera diferencia con Hume, porque Hume no puede demostrar la existencia de Dios (ni la del mundo) porque no acepta nada que no pueda identificar con una impresión, y de Dios no tiene ninguna impresión (Hume dividía entre impresión: captación de algo, e ideas: copias de las impresiones, lo que hoy, llamaríamos datos sensoriales). Hay que destacar que Descartes pertenecía al Racionalismo, por tanto creía en las ideas innatas (la idea de infinito, que identificaba con la idea de Dios). Y Hume era empirista y sólo creía en lo que le comunicaban sus impresiones, aunque también habló de las cosas que no vemos (el objeto en sí). En resumen, Hume no puede demostrar a Dios porque no tiene prueba de él, pero Descartes sí tiene pruebas de él y lo demuestra. Me parece que actualmente es mejor tratar este tema desde el punto de vista de la ciencia. Los mejores procedimientos, para mí son los experimentales cuando no se poseen datos sobre los que sacar conclusiones (lo que hizo nacer la ciencia); pero cuando ya se dispone de datos experimentales hay que sacar unas conclusiones que después tienen que pasar por la experimentación y así sucesivamente, hasta llegar a las grandes conclusiones (teorías), que son las más delicadas porque suelen predecir nuevos fenómenos (en ciencia) que a veces son difíciles de comprobar experimentalmente. Un caso importante en la física moderna podría ser la teoría de la relatividad de Einstein. Pienso que también hay que detenerse en los problemas filosóficos que planteen las teorías, puesto que la ciencia, en un principio fue una filosofía de la naturaleza, y si no se llega a un acuerdo, al menos la teoría (sí está de acuerdo con los datos experimentales) explica esa realidad; puesto que la naturaleza no la hemos puesto nosotros, la teoría ya da un paso. Filosofía opción B Los pensamientos tenidos en los sueños, nos pueden llenar de confusión entre la realidad onírica y la verdadera realidad (el conocimiento). Es necesaria la existencia de un ser perfecto, Dios, que nos aclara tal distinción. Las cualidades de claridad y distinción, son previas y necesarias para llegar a un comportamiento verdadero de las cosas. La razón está sustentada en un ser perfecto e inmortal Dios (Discurso del Método cuarta parte) "sobre la existencia de Dios origen de las ideas en el conocimiento". La existencia de un primer principio de conocimiento, de una primera causa del universo y un principio primero de la existencia fue el tema central de la filosofía griega. En la Edad Media filosofía y teología se hallaban íntimamente relacionadas, el conocimiento, causa y final de todas las cosas, se halla sustentado ontológicamente en el ser de Dios. Descartes (1596-1650) filósofo francés nacido en La Haya, estudió en el colegio de los jesuitas en La Flèche. Es el creador de la geometría analítica y el descubridor de la óptica geométrica. La filosofía cartesiana defiende la existencia de un ser sumamente perfecto (perenne e inmortal), Dios, origen del conocimiento y sobre el cual están fundamentadas las ideas innatas. El camino para llegar al conocimiento es a través de unas reglas. Mathesis universalis (a diferencia de Platón, el cual recurrirá a la dialéctica como camino hacia la evidencia que le lleva a la existencia del ser basado en las matemáticas la lógica y la geometría). Las reglas esgrimidas por el método cartesiano serán: la evidencia, análisis, deducción y enumeración. Descartes empleará la duda (a diferencia de los escépticos, para los males la duda no es sino una afirmación de su filosofía) como método, duda metódica, para llegar a una única realidad: "cogito ergo sum" la única verdaderamente certera es el pensamiento. La cosa pensada, en el que piensa. Para no llegar a la incongruencia de que todo lo pensado es hacer intervenir a un ente superior (Dios) que da una afirmación sobre la realidad. Una cosa no es verdadera si no se rige por los criterios de claridad y distinción. Para Descartes Dios es la afirmación de la realidad es la fuente del conocimiento (no el origen). Es un ente superior e inmortal en el cual se fundan nuestras ideas innatas. Su inexistencia nos llevaría a un total escepticismo sobre la realidad. El conocimiento debe ser universal, evidente, a priori, necesario (que es una cosa y no puede ser otra), fundamentado en la razón. Dios es el ser sobre el que se basa este conocimiento. Para Hume el conocimiento de la realidad se adquiere mediante una observación de la naturaleza. El conocimiento en Hume es universal, pero no es evidente, es problemático, es hipotético debiendo de ser necesario, es a posteriori, y se fundamenta en las experiencias. La existencia de Dios para Hume no es necesaria. La existencia de las ideas innatas pertenecen al campo de la relación de hechos, rigiéndose por el principio de causa y efecto. La causa es siempre hipotética, a un efecto se le puede suponer una causa, pero si no puede afirmar la existencia de tal, si ésta no se puede realmente probar. En Hume la existencia de Dios es pura hipótesis. La ciencia, a diferencia de la filosofía amenaza. Los científicos se ponen de acuerdo sobre sus respectivas materias, llegando a una comprensión y acuerdos sobre el tema tratado. Contrariamente los filósofos, especulan individualmente sobre probables soluciones, no poniéndose nunca de acuerdo. La historia de la filosofía es una eterna discusión sobre la misma, "el origen de la existencia". Los principios científicos se deben sustentar sobre la homogeneidad entre los propios "doctores" (científicos). Los principales dogmas científicos (excepto los que se establecen tras una previa observación de la naturaleza) son subjetivos (qué certeza tengo en que 2+2 son cuatro y no son cinco) y relativos basados siempre sobre especulaciones de los eruditos. ¿Verdaderos o falsos? se aceptan como principios reales y certeros y no me creo lo suficientemente capacitada ni instruida para discutirlos. Yo a diferencia de Descartes no pongo en duda los conocimientos adquiridos mediante la enseñanza. Verdadero será lo que sea claro y evidente, no permitiendo una duda. Será falso lo que admita un margen de duda, y cuyo contrario sea susceptible de ser probado. Filosofía opción B La idea principal del texto es la existencia de Dios. De esta idea deriva la existencia del hombre y una tercera idea sería cómo puedo diferenciar el sueño de la vigilia, si aquellos pensamientos que tengo en el sueño son verdaderos o falsos. La única forma de disipar esta duda es suponiendo la existencia de Dios. Puesto que existe Dios y es perfecto e infinito, como nosotros procedemos de él somos reales y existentes. La existencia de Dios (qué es lo que puedo conocer como verdadero? En este texto nos habla de la existencia de Dios Descartes basa su conocimiento mediante la razón (pensamiento) por lo tanto rechaza el Empirismo inglés, el cual basa su conocimiento en la experiencia sensible. Mediante su razonamiento y utilizando la duda Descartes se pregunta qué es lo que puede conocer. Su conocimiento es a través del pensamiento pero no todo lo que piensa puede ser verdadero ya que no puede distinguir el sueño de la vigilia, solo puede conocer u obtener resultados verdaderos con las matemáticas que son universales, ya que tanto en el sueño como en la vigilia 2+2 siempre será 4. Luego Descartes presupone que hay cierto genio maligno que nos hace equivocarnos. Para demostrar la existencia del hombre (el yo) nos dice que como puede pensar que piensa por lo tanto existe, esta teoría es el "cogito ergo sum" pienso luego existo, utilizado por primera vez por San Agustín. Según Descartes, piensa que tiene que haber algo perfecto e infinito a lo que denomina Dios, no es un Dios como el actual, dador de vida; sino que este lleva al mundo a una perfección. Descartes utiliza dos teorías para demostrar la existencia de Dios: puesto que piensa existe y como existe lo lleva a una perfección. La segunda teoría que utiliza es la prueba ontológica ya utilizada por San Anselmo de Canterbury que viene a decir lo mismo: puesto que lo pienso y Dios es perfecto e infinito, no puedo pensar algo imperfecto. Volviendo al tema de la existencia de las cosas Descartes utiliza el término de sustancia. Sustancia: es aquello que existe por sí mismo. Ciñéndonos ha esta definición solo podríamos tener la sustancia infinita que sería Dios porque es perfecto e infinito. Pero distingue otros dos: us cogitano y reo extensa. Nuestro conocimiento lo percibimos mediante las ideas: innatas, adventicias y facticias. Las ideas innatas son aquellas ideas que tenemos en un principio por ejemplo la idea de Dios. Las ideas adventicias son aquellas ideas que pensamos y dudamos sobre ellas. Y las ideas facticias son aquellas que nos provienen de los sentidos. Para Descartes la existencia de Dios es verdadera porque al utilizar la razón demuestra que existe algo perfecto e infinito que lo lleva a él a una perfección, este algo para Descartes es Dios. También verifica la existencia de Dios mediante la prueba ontológica (puesto que piensa y piensa algo perfecto que lo lleva a él a ese movimiento). Hume al ser empirista su base para el conocimiento es la experiencia sensible. La experiencia sensible la realiza mediante los sentidos y denomina -a aquello que recibe- percepciones. Las percepciones a su vez se dividen en impresiones e ideas. Las ideas son copias de las impresiones o sea del pensamiento. Como la base del conocimiento en Hume son las impresiones (percepciones) y él no puede percibir a Dios nos dice que Dios no existe. El mejor procedimiento serían las matemáticas. De aquí derivaría un análisis, una enumeración y una ordenación de aquello que se quiere saber si es verdadero o falso. Me guiaría sí por la razón pero utilizando también la experiencia sensible. Ahora las matemáticas es un buen principio para empezar a conocer. Filosofía opción B ¿Cómo podemos saber si los pensamientos que se tienen durante el sueño son falsos, o más falsos que los tenidos durante la vigilia? Porque mientras los tenemos nos parecen igual de reales que los que nos asaltan cuando no dormimos. Esta duda solamente se podrá resolver si presuponemos que Dios existe, y existe como un ser perfecto del cual proceden todos nuestros pensamientos, en definitiva, todo lo real que hay en nosotros procedemos de él. Por lo tanto nosotros somos algo verdadero, como lo será todo aquello que concibamos clara y distintamente. Y esto será verdadero en la medida en que sabemos que procedemos de un ser perfecto e infinito, y que nuestras concepciones claras y distintas también proceden de él. Por lo tanto éstas también serán verdaderas. Si se verifica o, mejor dicho, si se admite la existencia de Dios, se podrán ir respondiendo una serie de planteamientos, inexplicables si careciéramos de Dios, si Dios no existiese. La existencia de Dios, ser perfecto. El texto comienza con la duda de la hipótesis del sueño: cómo saber si los pensamientos de vigilia son verdaderos en mayor proporción que los pensamientos tenidos en el sueño. Es entonces cuando a Descartes le asalta la duda de la existencia de un genio maligno, que sería el ser encargado de crear unos pensamientos en la vigilia, que nosotros creyésemos verdaderos, y fueran falsos. Pero nosotros los creeríamos verdaderos pues así es como el genio maligno querría mostrárnoslos, aunque la realidad fuera opuesta. Seguidamente, Descartes diría que este ser superior "cuyo mayor no puede ser pensado" (aquí se refleja la influencia de Kant sobre Descartes), en cuanto a que es el ser superior, se deduce que es el más perfecto, y como más perfecto debe ser bueno (ya que la idea de bien es la más perfecta, como diría Platón). Si Dios es la perfección, el resto de cosas serán realidades inferiores, no perfectas, aunque verdaderas que proceden de él. Todo lo verdadero procederá de Dios, y como verdadero es concebido clara y distintamente. Descartes llegará a decir que lo verdadero, o aquello que no merecerá duda será todo lo pensado de una manera tan clara y distintamente como pensó en el cogito ("pienso luego existo), primera verdad en la que Descartes basó su método filosófico. Descartes querrá demostrar la existencia de Dios a través de dos argumentos. El 1o será el argumento ontológico, que es aquel cuyo mayor no puede ser pensado ") y el 2o será el argumento de la idea de infinito. Descartes cree que la idea de infinito se opone a la de finito, y que es una idea innata (se nace con ella). Esta idea es la idea de perfección y al no serlo el hombre, no la puede pensar por sí mismo. Así es que un ser infinito y perfecto, Dios, es quien la crea y la pone en nuestra mente. Con estos argumentos quedará demostrada, a juicio de Descartes la existencia de Dios. Descartes acepta la substancia Dios desde un principio, aunque luego demostrará su existencia. A diferencia de este primer filósofo, Hume descartará la posibilidad de que Dios exista. Esta diferencia, oposición de Hume y Descartes se basa, principalmente, en la corriente filosófica a la que pertenece cada filósofo. Descartes pertenece (es el fundador) al Racionalismo, cuyas teorías se fundaban en la razón. Todo aquello que perteneciera a la razón y no a los sentidos era verdadero. Por su parte, Hume sigue al Empirismo (es su miembro más consecuente), que se opone al Racionalismo, ya que da por válido todo aquello conocido a través de la experiencia (impresiones a través de los sentidos). Por lo tanto Hume dirá que Dios no existe puesto que no tenemos experiencias de él. En cambio Descartes afirmará que Dios es aquel ser que es superior a todo, cuyo mayor no puede ser pensado. Como utiliza la palabra "pensar", este razonamiento es verdadero, ya que la 1a verdad de Descartes es el cogito "pienso luego existo". En un principio, Descartes pondrá en duda la existencia de Dios, pues dirá que todo lo que conocemos hasta ahora lo hacemos a través de los sentidos, y que estos nos engañan (a veces). Pero luego, demostrará con sus teorías la existencia del ser superior Dios. Podríamos encontrar una pequeña semejanza con Hume: todo lo que conocemos, lo hacemos a través de los sentidos. Aunque pronto Descartes afirmará que los sentidos engañan. Especialmente en ciencias, para llegar a conocer lo que es verdadero y lo que es falso, se suele recurrir a la vía de la experimentación, a la empiria. Seguiríamos, entonces el proceso de la experiencia que propone Hume, pues aprenderíamos, conoceríamos, a través de las impresiones conseguidas, o que llegan a nosotros por medio de los sentidos. Desde luego, este es el procedimiento que comprendemos mejor los que no somos filósofos ni grandes pensadores. Lo comprendemos mejor porque lo vemos (saber a través de la experiencia). Pero tal y como sugiere Descartes estos sentidos nos pueden engañar y de hecho lo hacen. Sería el ejemplo de un bolígrafo metido en un vaso medio lleno de agua. Lo que veríamos no sería la realidad del objeto (bolígrafo entero), sino lo que el sentido de la vista nos quiere hacer ver (un bolígrafo partido). Por tanto me parece que el método de Descartes conduciría con mayor eficacia a la verdad, que el aprendizaje de los sentidos. Creo que la razón prevalece sobre los sentidos. Filosofía Intenta diferenciar los pensamientos verdaderos de los falsos y lo hace: dudando de todo hasta llegar a una verdad evidente. mediante la demostración de que Dios existe. La verdad de nuestro pensamiento. Este texto pertenece a la obra de Descartes del método, de René Descartes. Descartes en este texto nos quiere demostrar que Dios existe, y además dice que es perfecto y que todo lo que hay en nosotros procede de él. Primeramente para llegar a esto, duda de toda la realidad porque no sabe si es verdadero o falso. Primero duda de los sentidos, ya que a veces los sentidos pueden sernos engañosos. Luego aduce a un segundo motivo de duda, la duda entre la vigilia y el sueño línea 1- 2. Durante el sueño podemos creer una cosa que luego en la realidad no es, y no siempre podemos diferenciar el sueño de la vigilia y aduce a un tercer motivo de duda. Descartes hace la hipótesis de la existencia de un genio maligno, y éste intenta engañarnos en todo l: 3-4. Nosotros tenemos en nuestro interior la idea de perfecto, eterno y poderoso. Descartes se plantea cómo podemos tener estas ideas si nosotros no somos así, por tanto alguien las ha tenido que introducir en nuestra mente. Y éste ha de ser perfecto y eterno, y es al que llamamos Dios. Por tanto, si Dios es bueno y perfecto no nos puede engañar porque si no sería una imperfección l: 7-9. Descartes, basándose en que Dios existe y todo lo que hay en nosotros procede de él, enuncia su primera regla del método, la regla de la evidencia, en la que dice que la verdad es aquella que percibimos clara y distinta l:5-7. Entendiendo por clara como la idea que hay en el entendimiento y por distinta como la idea que no tiene nada de las demás. Hume al igual que Descartes duda de todo, pero la duda de Descartes es metódica que la de Hume es escéptica (la duda escéptica no conduce a nada). Descartes mediante la duda llega al conocimiento de la existencia de Dios, mientras que Hume dice que para que una idea sea verdadera le ha de corresponder una impresión, nosotros tenemos idea de Dios pero no tenemos ninguna impresión por tanto no podemos dar por verdadera su existencia. Personalmente creo que para llegar a conocer la verdad, ha de ser un procedimiento evidente y lógico. Evidente porque hay cosas que se diferencian de las demás por su claridad y distinción, y ya sabemos por intuición si son verdad o no. Tras la evidencia hemos de ser lógicos y razonables, porque sólo mediante la razón podemos seguir un camino cierto. Si hemos partido de una cosa evidente y seguimos un camino lógico llegaremos a verdades. Filosofía La hipótesis del sueño. El texto propuesto empieza con una interrogación a la que intenta dar una solución: ¿cómo podemos averiguar la veracidad de los pensamientos tenidos en el sueño? Esta pregunta tiene contestación únicamente si se presupone la existencia de Dios. Es esta la idea principal del texto, sólo se podrá saber que los pensamientos tenidos en el sueño son más falsos que los otros si consideramos la existencia de Dios. Una segunda idea del texto pero unida a la primera es la concepción que tiene Descartes por lo que es verdadero: "lo concebido clara y distintamente". En este caso igual que anteriormente no se podrá saber lo que es verdadero y distinguirlo de lo falso si no se presupone la idea de Dios. Dios como un ente perfecto del que recibimos todo lo que hay en nosotros. En esta otra idea del texto: Dios como ente perfecto, concibiendo a Dios de este modo es la única manera de llegar a la conclusión de que todo lo claro y distinto es indudablemente verdadero. Si no tuviéramos concepción de Dios de esta manera sería imposible distinguir lo verdadero de lo falso aunque las percepciones llegaran a la mente de forma clara y distinta, porque nadie podría asegurar que estas percepciones fueran verdaderas. Este texto de Descartes pertenece a su Discurso del método, concretamente a la cuarta parte donde Descartes emprende: la duda metódica emplea la duda como método para encontrar la verdad y para demostrar la necesidad de la existencia de un Dios, perfecto, infinito. El fragmento se refiere a la hipótesis que plantea Descartes, sobre el sueño ¿cómo se puede distinguir la vigilia del sueño y cómo sabemos, que los pensamientos extraídos del sueño son tan verdaderos como los de la vigilia? Descartes llega a la formulación de esta hipótesis a través de su insistencia de duda de todo conocimiento o realidad hasta encontrar lo verdadero. Ha dudado primeramente de sus sentidos y llega a la conclusión de que no se puede fiar de ellos ya que alguna vez le han engañado y considera que no puede tomar como verdadero algo que le ha engañado alguna vez. No obstante este pensamiento llevaría a muchas confusiones: es verdad que los sentidos no son fiables, pero no podemos dudar de todo lo que provenga de ellos, porque caeríamos en la locura. Establece así Descartes su hipótesis de la locura. Esta hipótesis la recomienda en la hipótesis del sueño. Esto es a lo que se refiere el texto. Descartes analiza el problema de esta hipótesis y busca un razonamiento que sea tan verdadero en el sueño como en la vigilia. Para ello establece una distinción entre la ciencia ciencias complejas: no lo viven en este caso. Ciencias simples: la aritmética y las matemáticas, estas sí que lo utilizan y crean las verdades matemáticas: en el sueño o en la vigilia la suma de dos más dos siempre será cuatro. Aparentemente esta idea puede calificarse como verdadero según el pensamiento de Descartes: lo verdadero es una realidad clara y distinta tan simple que nuestra mente llega a ello por intuición. No obstante Descartes rechaza también esta posibilidad cuando la invención del genio maligno. Si no existe un Dios, perfecto o infinito que nos asegura que estas ideas claras y distintas tengan la perfección de ser verdaderas, es posible que exista un genio maligno que nos ponga la idea de certeza en la mente cuando al sumar dos más dos damos el resultado de cinco. Así demuestra Descartes en este texto la necesidad de la existencia de un Dios, bueno, perfecto e infinito del que procede todo nuestro conocimiento. En este razonamiento se encuentran dos influencias de otros filósofos: de Platón en la concepción de Descartes, de las ideas innatas (influidas por la mente) y de Ockham en su planteamiento del genio maligno. Las ideas innatas de Descartes encuentran un paralelismo en la teoría de las ideas de Platón aunque difieren en muchos puntos. Idea que no se concibe a través de la experiencia, ideas que ya están en nuestra mente y son puestas por Dios en ella. Para Descartes estas son las ideas que intuimos de manera clara y distinta. En cuanto a la influencia de Ockham, existe un paralelismo entre el Dios propuesto por Ockham en su filosofía y el propuesto por Descartes en el método (genio maligno). Es un Dios que puede concebir como un acto bueno el asesinar a una persona el sumar 2+2=5. Descartes establece tres substancias: la infinita, la de extensión y la de razón. La substancia infinita lo relaciona con Dios. Es una substancia que no necesita de ninguna otra para realizarse, es la substancia última, todos dependen de ella. Así Dios será un ente perfecto y todo lo que exista proviene de él (idea relacionada con el Dios de Parménides: Dios como un todo). Hume tiene otra visión de Dios, Hume cree que sólo son verdaderas las cosas de las cuales podemos tener impresión alguna. En el caso de Dios no, es imposible tener algún tipo de impresión, por tanto Hume no niega su existencia, pero tampoco puede aplicarla según su pensamiento. En las ciencias las referidas a las matemáticas y la aritmética no tiene sentido aplicar el procedimiento de la duda de Descartes, para saber lo que es verdadero y lo que es falso porque no tiene fundamento dudar de que 2+2=4. Si dudamos de esto no es posible establecer ningún tipo de ciencia. Así yo creo que en las matemáticas se ha de partir de unos axiomas en los cuales tenemos, que creer sin ningún tipo de explicación y a partir de ellos tenemos que desarrollar la ciencia. Si no nos, referimos a la ciencia de la matemáticas me parece bastante lógico aplicar el pensamiento de Descartes a cualquier problema que se plantee. Dudar de lo que nos infunde alguna brizna de oscuridad e intentar analizar el problema dividiéndolo en todas sus partes posibles para convertir el problema en partes simples y poder aplicar nuestros razonamientos con mayor claridad. Esta es una forma coherente para llegar a conocer lo que es verdadero y descartar lo falso. Filosofía opción A Idea principal: crítica a la teoría platónica de las ideas líneas (2,3,6,7) Ideas secundarias. Para que existan las cosas hace falta una causa eficiente y no las ideas. líneas: (2) después de leer el texto, observamos que en él, el autor hace una crítica a las ideas de Platón, en el sentido de que para él no hay ideas de las cosas y que si las hubiera habría de llegar a ellas a través de las causas, causa eficiente... "las cosas no dependen de las ideas para existir" Este texto pertenece a la extensa obra de Aristóteles, y en concreto a la Metafísica. Decir que Aristóteles nace en Estagira 384 y muere en Calcis 322. Es el discípulo más aventajado de Platón con el cual convivirá unos largos años, influencia esta que le llevará en un principio a adoptar posturas próximas a su maestro pero que más tarde criticará fuertemente. En lo que respecta a esta obra decir que se considera la más importante del autor, pertenecería al grupo de escritos dedicados al Liceo (esotéricos). En lo concreto al texto, este "habla" sobre las ideas platónicas y se centra en la crítica de éstas. Aristóteles no estará de acuerdo en que las ideas sean la causa de las cosas ya que considera que al estar separadas de éstas no pueden ser algo que le pertenezca por naturaleza y que pueda ser su causa, sino que para que existan cosas hace falta una causa eficiente (l.2) pero para nada ideas. Aristóteles no estará de acuerdo en que puedan las ideas explicar las cosas en tanto que no son ni sus esencias al no estar en ellas y estas ideas tampoco pueden explicar el cambio de estas ideas y sólo mediante las causas que tiene a la eficiente y a la final como más importantes podrá explicar las cosas y sus cambios. Como dice en las últimas líneas argumentará otros argumentos para demostrar que las ideas no son la causa de las cosas como por ejemplo, el argumento del tercer hombre. La causa en el conocimiento humano de Aristóteles será la clave para él mismo, ya que para él las causas: causa final, material, eficiente y final son las que podrán explicar las cosas. Así la causa material es la que afecta a la materia, que es lo indeterminado, explica de qué está hecho algo, así la plata sería la causa de la copa. Mediante la causa formal explicaría aquello que ha servido de modelo para producir algo, pero para que se produzca alguna cosa hace falta una causa eficiente o motriz que dé la forma, así por ejemplo la mano del escultor sería la causa eficiente respecto a la estatua y por último habría una causa final, es decir todo cambio se realiza con un fin. Así por ejemplo podríamos decir para qué está hecha la estatua pues para adornar un templo por ejemplo. Aristóteles cree que hay cuatro causas porque según él en todo cambio o proceso que genera una cosa hay una causa pero hay que hablar de la que afecta a la estancia (materia y forma), también la que afecta a ese agente que pondrá en marcha el proceso y el fin al que tiende todo cambio. En lo que se refiere a Hume; todo efecto proviene de una causa, y que se puede tener idea de esa causa si tenemos impresión de la misma, así el fuego sería la causa respecto al agua caliente que será el efecto por ejemplo. Dirá que entre causa y efecto existirá una conexión necesaria de la cual no tendremos idea al carecer de su impresión, pero creemos que existe gracias a una observación continua y constante en el pasado. Comparando las dos posturas vemos que las dos afirman que para que se produzca alguna cosa hace falta una causa, para Aristóteles habrá cuatro tipos de causa y para Hume una pero que tiene como función producir una cosa nueva. Los razonamientos lógicos serían aquellos que se pueden captar sin poner ninguna objeción, que se pueden demostrar y que se admiten como válidos. Vistos de esta manera pueden ayudar a la investigación científica ya que en el momento en el que se demuestra que un razonamiento es lógico, pues se puede tomar como verdadero y la ciencia se puede basar en ellos ya que necesita la mayoría de los casos demostrar sus teorías o principios, en el momento en que la razón los crea lógicos se pueden admitir sin demasiada discusión. Añadir que es difícil poder reducir toda la ciencia a razonamientos lógicos ya que muchas veces el resultado de diferentes comprobaciones son diferentes con lo cual no admite la lógica y por consiguiente no pueden pensarse como verdaderos. Filosofía opción B En el texto propuesto encontramos: en primer lugar que sin la existencia de Dios todos nuestros pensamientos serían dudas sin resolver ya que no podríamos obtener ningún tipo de explicación. Para Descartes la definición de substancia es la siguiente: aquella cosa que existe por sí misma, es decir, que no necesita de ninguna otra para existir. Mediante el contexto de la definición podemos asegurar que Dios es lo único que tiene capacidad para poder existir por sí mismo, las criaturas dependen de Dios para existir. Por lo que Dios es un ser perfecto, ya que no duda. Dios es la última garantía de la evidencia, las ideas son claras y distintas y Dios no nos puede inducir a errores. Pero si por el contrario desconocemos que debemos nuestra existencia a un ser perfecto: Dios, podríamos dudar de todos nuestros pensamientos. No tendríamos la certeza de que se trata de ideas reales y verdaderas. Descartes utiliza el camino de la duda para buscar verdad. Realidades existentes. Descartes asegura que para poder hacer filosofía se ha de idear un método. Un método que nos permitirá evitar el error. No se trata de un método de resolución o demostración (lógica aristotélica) sino que nos permitirá descubrir nuevas verdades. Descartes se inspira en la escuela de Padua, exposición y comprobación. Y está estrechamente unido al método deductivo de Euclides (una larga cadena de deducciones a partir de unos principios simples y evidentes. Se ha de aceptar como verdadero aquello que tiene absoluta evidencia. Pero la evidencia se da en la intuición. El sello de las ideas evidentes es doble: claras y distintas es inmanente al espíritu. La filosofía de Descartes se basa únicamente en la evidencia intuida. Descartes escoge el camino de la duda para hacer filosofía. Duda de todo hasta a ver si queda un resto indudable y cierto. Utiliza la duda para buscar la verdad. Duda metódica. La duda o criterio de duda hace dudar de todas las creencias: - de la información recibida de nuestros sentimientos, de nuestros propios conocimientos e incluso del mundo que nos rodea. Una vez eliminadas todas las creencias surge del interior un resto indudable "pienso luego existo". Descartes parte de su propia interioridad hasta llegar a la existencia. Podemos encontrar el yo como substancia cuya total esencia es el pensar. Descartes utilizaba como sinónimos las palabras cosa y substancia. Entendiendo como substancia aquello que no necesita de nadie para su propia existencia. El único ser que no necesita de nadie para existir es Dios. Por lo que el filósofo racionalista nos señala dos tipos de substancias. Infinita - Dios y finita - alma y cuerpo. A cada substancia le corresponde un ámbito que es la esencia de la substancia. Por ejemplo al alma el pensamiento y al cuerpo la extensión. A los diferentes modos de cómo se distribuyen las substancias se les denomina modos. Substancia, atributo y modo son los tres conceptos fundamentales de la filosofía cartesiana. Descartes asegura que como duda es imperfecto libre, pero al dudar es imperfecto. El único ser perfecto que existe es Dios, ya que no necesita de nadie para su propia existencia. La evidencia de la substancia es gracias a una creación cartesiana. El mundo se mueve gracias al primer impulso generado por Dios. Dios es la única garantía de la existencia, Dios nos ha creado si las ideas claras y distintas reales es para Dios no nos ha podido inducir a error. El método cartesiano, ya no permite el error nos permite el conocimiento de nuevas verdades y se basa en deducción racional. Consta de cuatro reglas: Evidencia Análisis Síntesis Comprobaciones Se ha de aceptar como verdadero aquello que tiene absoluta evidencia. Pero la evidencia se da en la intuición. El sello de las ideas evidentes e intuidas es doble: claras y sencillas. Descartes introduce un nuevo concepto de verdad: la verdad inmanente al espíritu. Una vez en posesión de la verdad evidente y las ideas claras y sencillas. Debemos proceder a un proceso de análisis-síntesis. Analizado el elemento hasta encontrar sus elementos más simples una vez en posesión de "yo raleza simple" procedemos a la síntesis que consiste en un proceso ordenado de deducciones que encadena unas ideas a otras. Y finalmente se realizarán frecuentes comprobaciones del análisis y numerosas revisiones de la síntesis. Pero Descartes idea la moral provisional que está basada en meras probabilidades y consiste en: cautela y prudencia. inspirada en la moral estoica. como nada es seguro debemos guiarnos por lo más probable. buscar la mejor de todas las profesiones posibles. Descartes opina que la suya es la mejor. Descartes se inspira primero en la geometría y seguidamente en las demás ciencias. Filosofía opción A En su teoría del conocimiento Kant demuestra la imposibilidad de demostrar científicamente la existencia del alma, de Dios y del mundo como totalidad. Kant hace una distinción entre teoremas (proposiciones que no son evidentes y necesitan demostración) axiomas (proposiciones evidentes) y postulados (proposiciones que ni son evidentes ni pueden demostrarse pero que son necesarios para que exista una realidad dada), así pues, Dios, la inmortalidad del alma y la libertad son los postulados de la razón práctica,; si bien desde la razón pura no podemos demostrar su existencia, desde la razón práctica debemos de aceptar su existencia. La libertad es un postulado de la razón práctica o normal ya que sin libertad no habría autonomía y sin autonomía no habría moral. La inmortalidad del alma es una exigencia o postulado de la razón práctica ya que si nuestra vida no fuera indefinida no tendríamos tiempo de alcanzar la perfección moral que exige la acción moral. La existencia de Dios es una exigencia o postulado de la razón práctica ya que Dios es la garantía de que la virtud y felicidad coincidirán, es decir, que al hombre que ha practicado la virtud durante su vida le corresponderá la felicidad tras su muerte. Kant afirma en el texto que la posibilidad de los conceptos de Dios e inmortalidad queda demostrada por el hecho de que la libertad es real, se debe a que la libertad es la que concede la autonomía del individuo y sin esta autonomía el hombre no poseería un alma y no sería necesaria la existencia de Dios. Para explorar el término es preciso remontarse a la ética formal de Kant. Kant constata el hecho de que todas las éticas anteriores a la suya son materiales, es decir, establecen unos fines o medios a conseguir y para ello proponen una serie de preceptos que se deben cumplir. Kant rechaza estas éticas materiales calificándolas de empíricas o a posteriori (carecen de universalidad y necesidad) son hipotéticas y heterónomas y él propone en contraposición de estas su ética formal que no establece ningunos fines ni los medios para alcanzarlos, sino que nos propone cómo debemos actuar siempre, cualquiera que sea la situación. Kant afirma que el hombre actúa por deber, pero deber entendido como sometimiento a una determinada ley, y no por el placer que su cumplimiento pueda proporcionarle sino por respeto a la ley. Según Kant esta ley ha de ser única formal y categórica aunque nos da dos formulaciones distintas de dicha ley: "obra de tal manera que tu conducta pueda ser tomada como modelo universal" "obra de tal modo que siempre consideres a la humanidad y a ti mismo siempre como un fin y nunca como un medio". A estas proposiciones que son leyes Kant les denomina como "imperativos categóricos" y a los que no son universales les denomina teoremas Relacione el contenido del texto con el tema "Kant, el uso teórico y el uso práctico de la razón" Kant en su teoría del conocimiento trata de sintetizar las posturas empiristas y racionalistas y esto le lleva a preguntarse sobre las posibilidades de la metafísica como ciencia y esto le lleva a plantearse las condiciones que hacen posible las ciencias; mediante el método trascendental o crítico Kant va a afirmar que toda ciencia es un conjunto de juicios y que en concreto los juicios de la ciencia deberían de ser sintéticos (con aumento del conocimiento) y a priori. En su reflexión sobre los juicios sintéticos a priori de las matemáticas y de las ciencias Kant va a señalar que en el conocimiento existe una forma a priori que es el que pone el sujeto cognoscente independientemente de la experiencia externa, y una materia empírica que son los datos procedentes de la experiencia externa y el componente fundamental en cuanto que es el que pone el a priori es el apartado por el sujeto cognoscente. Este elemento a priori solo puede ser aplicado correctamente a la materia empírica no pudiendo trasladarlo a otros ámbitos. De aquí deduce Kant las facultades del entendimiento: sensibilidad, entendimiento y razón y de estos hace un estudio complejo estudiando cómo se produce en cada uno de ellos la síntesis materia - forma dando origen a la estética trascendental, la analítica trascendental y la dialéctica trascendental. En la estética trascendental vamos a aplicar a los datos de la sensibilidad el espacio y el tiempo creando los fenómenos. En la analítica trascendental aplicamos las categorías del entendimiento a los fenómenos, comprobando así la validez científica de física y matemáticas. Finalmente en la dialéctica trascendental, la razón es capaz de establecer principios cada vez más generales pudiendo explicar un mayor número de fenómenos el problema surge cuando la razón aplica las categorías del entendimiento a entes no empíricos creando así las ideas trascendentales, pero esto no puede ser así ya que las categorías solo se pueden aplicar a fenómenos sensibles simples y no a totalidades de fenómenos ultrasensibles por lo que Kant niega cualquier valor cognoscitivo a la metafísica. Por lo tanto los conceptos del alma, Dios y mundo son indemostrables por la razón. Kant después de formular su teoría del conocimiento y de la ética (expuesta anteriormente) se verá obligado a admitir la existencia de Dios, alma inmortal y libertad ya que sin su existencia no sería posible elaborar una ética. Dado que la libertad supone la base donde se cimienta la existencia de la ética. Dios y la inmortalidad toman realidad basándose en ella ya que ambas, son ideas trascendentales sobre las que no podemos tener un conocimiento real, como hemos deducido de la razón pura. Filosofía opción B; 2a posibilidad Hume, filósofo inglés empirista. La utilidad, en el texto, engloba los pasos y modos a seguir para alcanzar un fin. Basada en la razón, hallamos los pasos a seguir para alcanzar el objetivo de la acción. El sentimiento, es el complemento de la utilidad. Es imprescindible, ya que es el conductor de nuestros movimientos. El sentimiento es el que guía al hombre en su camino para alcanzar sus objetivos, influyendo también en estos, de una manera ética. Está por encima de la razón, ya que nos va a diferenciar lo bueno de lo malo, vicio de la virtud... La expresión "la razón (...) no es, por sí sola, suficiente para producir ninguna censura o aprobación moral", nos habla de las diferencias que existen entre la razón y el sentimiento. Nos dice que la razón tiene la capacidad de conocer conceptos que se muestran claros pero que eso no la capacita para juzgarlos. El conocimiento del hombre se da a través de las impresiones y de las ideas, según Hume. Es por ello por lo que la razón por sí misma no es objeto de conocimiento, ya que está basada principalmente en ideas, las cuales son impresiones debilitadas. Para Hume alcanzamos el conocimiento de las cosas a base de impresiones y de ideas, pero es el sentimiento el que nos define los nuevos conceptos en buenos o malos, morales o inmorales, convenientes e inconvenientes. Los sentimientos someten a juicio a la razón (impresiones más ideas) y censuran o aprueban los resultados. El texto nos habla de lo útil e imprescindible que es el sentimiento a la hora de guiarnos hacia nuestros objetivos Hume impone los sentimientos a la razón. Son los sentimientos los que nos dan la verdadera noción de las cosas. La razón debe trabajar para el sentimiento. Si dejamos todo en manos de la razón, nos conducirá al caos más absoluto, donde los valores morales y éticos no existan. Por ello debemos dejar que los sentidos, nos muestren el verdadero conocimiento. Hume divide el conocimiento, atendiendo al método que nos ha llevado hasta él. Señala dos grupos principales: conocimiento filosófico es aquel que realiza el sujeto por combinación consciente de ideas e impresiones. Siempre manteniendo su postura de que conocimiento es la suma de ideas e impresiones. conocimiento que se obtiene al combinar, de forma inconsciente, ideas e impresiones. Está regido por una fuerza no, la imaginación. De estas dos maneras podemos obtener el conocimiento verdadero. Debemos emplear dicho conocimiento por el bien. Para distinguir lo bueno de lo malo, nuestros sentimientos entran a formar parte de nuestro conocimiento y es así cuando alcanzamos una ética. La ética debe regir la vida del hombre, siempre y cuando se entienda por ética a toda aquella acción realizada en base a unos conocimientos y sometida a juicio de los sentimientos. Filosofía opción B 2a posibilidad Es un término bastante claro "utilidad" viene a ser como "una forma de actuar con la que no sólo obtenemos un fin en provecho únicamente nuestro, sino en el que los demás también resultan beneficiados, es decir, se podría definir mediante conceptos de "bondad de una creación" "amistad" "solidaridad" "compartir" "ser ante todo humano" "el resultado que produce cierta acción", "beneficio de la colectividad" "forma de comportarse" "actuar". Ante todo se desprende que podría ser como una especie de ética cuyo postulado sería que cuando actuáramos lo hiciéramos por el bien común de todos sentimiento sería como una idea innata, una "razón" de la ética o inherente a toda persona que nos diría lo bueno o malo de una acción, aquella cualidad dada por la naturaleza para comportarnos con los demás. Sinónimos parecidos serían "conocimiento ético" "saber vivir en sociedad"... sobre todo se desprende que es algo que nos dice lo bueno y lo malo, "regula" nuestras acciones podría ser como una religión que diría cómo debemos comportarnos en relación a los demás, qué límites no podemos traspasar... Esto nos quiere decir que la razón está en otro nivel, su conocimiento versa sobre otros aspectos de la vida. Puede servir para que profundicemos en aspectos del saber pero la "naturaleza humana", las relaciones entre individuos no pueden ser conocidas por ella. El conocimiento sobre las acciones nos viene dado por la utilidad de la acción en la colectividad, la forma en que nos beneficiamos todos. El sentimiento de aprobación o desaprobación general nos indicará si hemos o no obrado bien. El Empirismo es un movimiento filosófico que surge en Inglaterra y cuyo postulado principal es que todo conocimiento se produce a través de la experiencia no viniendo nada procedente de la razón, como afirmaban los racionalistas. [el conocimiento según los empiristas]. No su principal representante es Hume. Para Hume el conocimiento se divide en "cuestiones de hecho" e ideas. Para los empiristas, como he dicho todo conocimiento procede de la experiencia, por tanto las ideas solo serán verdaderas cuando se corresponda su relativa impresión. Las diferencias entre idea e impresión radican en el grado de viveza o de fuerza y que la idea es una simple copia de las impresiones. Las ideas no se refieren a realidades exteriores, el predicado está contenido en el sujeto. Las ideas pueden ser simples o compuestas que según Hume cuando es compuesta se basa en leyes de atracción y de asociación. Las leyes de atracción se basan en la ley de atracción universal expresada por Newton la cual le fascinó. Las "cuestiones de hecho" para Hume se basa en el principio de la causalidad entre dos hechos diferentes. Como según él no podemos tener una impresión del nexo causa entre dos hechos sabemos que ese hecho ocurrirá de esa manera porque la costumbre el "hábito" nos dice que sucederá así, es decir, es una actitud psicológica no ontológica. Respecto a la ética Hume se basa en el sentimiento de aprobación o desaprobación que una determinada acción produce sobre los demás, la simpatía que despierte en ellos nuestra actitud nos dirá si es buena o mala. Sobre todo su ética no se basa en la razón sino en el emotivismo, la simpatía que muestra acción despierta. Si nuestra acción resulta útil a la colectividad esta acción será buena si no es que es una mala acción. Como se ve su ética se fundamenta en la aprobación, simpatía, la utilidad de una acción. En política y religión también utilizará ese sentido práctico. Filosofía opción A Kant es un filósofo que define la naturaleza del hombre por la razón, dentro de la razón considera que la razón tiene un doble uso. uso teórico (ciencia) uso práctico (moral) Dentro del uso práctico es decir de la moral. Considera que esta moral es una moral de hechos, no de objetos, la cual depende de la voluntad, al igual que Hume. Debido a que Kant quiere hacer de la moral una ciencia, por lo tanto la moral se deberá regir por unas leyes, para él la ley fundamental es la ley del "deber". Kant incluye que para haber moral lo primero que debe haber es libertad, porque sin libertad no hay moral. Por tanto al decir ley apocalíptica de la razón se refiere a la ley fundamental, es decir, a lo necesario, ya que si no hay libertad no hay moral. él afirma que la posibilidad de los aspectos de Dios e inmortalidad queda demostrada por el hecho de que la libertad es real, porque, para Kant la libertad es real, debido a que es la base de la razón práctica, por tanto sin libertad se case su esquema, porque si la voluntad no tiene libertad ¿qué moral iba a existir? Por tanto, si la libertad es real, tú eres libre de utilizar tu razón como quieras, por lo que todos los conceptos que tú tengas, el de Dios, la inmortalidad y el resto, son reales en la medida que tú puedes pensarlo, aunque como dice el texto, como meras ideas, permanecen sin apoyo en la razón especulativa. Kant define la naturaleza del hombre como una naturaleza racional. La razón tiene un doble uso: uso teórico (conocimiento) uso práctico (moral) Para Kant el conocimiento o razón teórica, debe tener un fundamento y un límite. fundamento - es aquello que me da razón de algo, me dice el porqué una mesa es una mesa y no es silla, por ejemplo. límite para él es la experiencia, hasta dónde el conocimiento puede llegar, la experiencia nunca podrá ser el fundamento ya que no es objetiva, ni universal. Lo formal o el fundamento, se corresponde con una facultad en el individuo, que es el entendimiento. El límite se corresponde con otra facultad que es la sensibilidad. La sensibilidad proporciona datos, estos datos una vez transformados en conceptos por la imaginación transcendental, el entendimiento a partir de este concepto elabora juicios, que son la fase del conocimiento. Tanto lo formal como el límite o experiencia tienen unas formas puras. Experiencia o límite formas puras son el espacio y el tiempo, que están en el sujeto. Formas puras del entendimiento son las categorías lógicas. Una vez conocido el mecanismo del conocimiento, Kant nos dice que para conocer bien, los juicios deben ser buenos. Todo juicio tiene un contenido y una forma. Contenido: Analítico sintético analítico, el predicado no aumenta el significado del sujeto. Sintético, el predicado aumenta el significado del sujeto. Forma: priori: el juicio no depende de su comprobación en la experiencia. posteriori, el juicio no depende de su comprobación en la experiencia. Los juicios de la ciencia son sintéticos y a posteriori. Respecto a la razón práctica, para él la moral depende de la voluntad, y es una moral de hechos. La moral se rige por una ley fundamental la luz del deber, que se cumple o no dependiendo de la libertad, que es la base de la moral. Precisamente de esto habla el texto, la libertad base de la moral, y habla sobre la razón teórica o especulativa. Filosofía opción B: 1a posibilidad A mi entender el "estado de naturaleza" al que se refiere Locke debe interpretarse como el estado puro y primigenio del hombre, esto es, aquel momento (no necesariamente pasado) en que en la vida de las personas todo depende de sí mismas, sin que ninguna estructura externa de ningún tipo (léase Estado, Iglesia, moral, ley, etcétera) interfiera en las actuaciones propias de cada individuo, que irían de esta forma encaminadas a obtener el mayor disfrute en beneficio propio aun a costa del bienestar o de cualquier tipo de posesión (física, moral y material: vida, libertad, posesiones) que tuvieran los demás individuos. En definitiva, el "estado de naturaleza" citado por Locke es aquella situación en la que la libertad del hombre es absoluta y por ello se produce el choque entre los intereses, necesidades o caprichos de los individuos, que no son necesariamente "modos" (según nuestro concepto pues en esta situación se carecería del concepto de bien y mal, y de toda moral que no fuera "primero yo y después los demás" pudiendo haber individuos que se atuvieran a lo que son las normas morales básicas intemporales e internacionales (si las hay). Un hombre sería entonces juez, jurado y parte en el regir su comportamiento, lo que, según Locke llevaría al enfrentamiento múltiple y continuo entre los individuos en ausencia de "instancias superiores" como son el Estado, la moral, la religión y lo que conlleva (estructuras, supeditación, normativas, etcétera) Para Locke en vista de lo escrito sin estructuras ético-morales no hay protección y peligra la libertad (en el sentido más amplio) de las personas. En mi opinión lo que el filósofo nos da a entender con este fragmento del texto es que el hombre busca, si no por principios al menos por necesidad la agrupación, la agrupación como método de organización, defensa, bienestar y libertad, aunque sea a costa de un pedazo de la "absoluta" libertad original, se pretende que perdiendo un sector (no se marca su cantidad; esto sí la libertad se puede cortar) se detenga esa seguridad sobre lo que perdure (es, a modo de símil, como subscribir un seguro de "propiedades", se paga a cambio de la seguridad de conservar el resto). Si todos los hombres que se han agrupado desean conservar lo suyo no se saltarán la norma para con los demás), por temor a que esa norma (que se especificará en cada agrupación, a una sociedad, una moral) fuera incumplida con lo suyo (o con él) por el resto o alguno de los agrupados. Se puede deducir por tanto, que una agrupación conlleva unas normas universales en cuanto a su cumplimiento por los cumplimientos de esta. Las normas de estas sociedades se basarían, por deseo de sus socios en el respeto de las "propiedades" (en el sentido que el autor da de ellas: vida, libertades, posesiones, etcétera...). La "razón" por la que estaría deseoso el hombre de formar estas sociedades aquello, de hecho, clara: el tema de los demás hombres en libertad absoluta, el temor a perder lo suyo, su vida, su libertad, sus pertenencias, parte, o lo que es peor, todo (ya se ha visto que el perder una parte de sus "propiedades" es aceptado por el individuo a cambio de la seguridad. Se puede entrever que es el deseo a conservar lo suyo y no el respeto por lo de los demás lo que lleva a la moral, la ley y el Estado (según el texto). La relación del texto con el Empirismo es clara en cuanto a la ética, los empiristas propugnan por la instalación de una ética práctica, lógica y racional para el mejor funcionar de la sociedad y el estudio de la ética a lo largo de su historia, sus diferentes tipos y su desarrollo, su futuro probable y/o deseable. Filosofía opción B 2a posibilidad D. Hume; "investigación sobre los principios de la moral" cuestiones "Utilidad": el término "utilidad" en este texto está referido a la razón, es decir, a la utilidad de la razón a la hora de crear una conciencia moral. Sí, es cierto que esto ocurre, pero hay que tener en cuenta que la razón tiene un límite. No es posible conocer todo a través de la razón por lo que su utilidad está enmarcada dentro de unos límites. Además también según sea cada persona, el uso de la razón te lleva siempre a un fin creado por ella. En fin, utilizar la razón como medio para fundamentar unas reglas morales no siempre, mejor dicho nunca o casi nunca, es el camino correcto. "Sentimiento": este término, sin duda, unido al de utilidad quiere hacernos ver que el hombre no ha de ser tan racional a la hora de juzgar moralmente una cosa. Tiene que desplegar, como el texto bien dice, algo más profundo, más subjetivo y sobre todo que tenga unas connotaciones más buenas que malas para crear una escala de valores morales que empiecen desde lo más alto a lo más bajo. En este caso lo más alto sería lo útil y lo bueno y viceversa. Además el sentimiento que ha de existir tiene que crear una moral eudemonista, es decir, cuyo fin sea la felicidad del hombre sobre los aspectos malos del mismo. "La razón (...) no es, por sí sola, suficiente para producir ninguna censura o aprobación moral". Este párrafo quiere decirnos que la razón, y por tanto cada una de las personas existentes, no es capaz de analizar sin ayuda de ningún agente externo una serie de normas morales. No se puede crear un imperativo categórico para las acciones morales a través de la razón. Hay que tener, sin duda, en cuenta al resto. A una persona le puede parecer una acción buena o mala, pero eso no quiere decir que lo sea. Siempre cabe la posibilidad de que aquello que no se considera útil sea malo, pero no siempre es así. También puede ocurrir lo contrario. De aquí que la razón sea el arma para diferenciar lo útil de lo pernicioso pero no para crear reglas morales. A pesar de esto, hay aspectos morales que la razón crea sin ninguna duda, o simplemente con indiferencia. "El Empirismo: conocimiento y ética". Lo que ya en sí nos revela este título es que a través de la experiencia somos capaces de conocer y de crear una ética. Por el contrario, a través de la razón también conocemos pero esta es el medio que utilizamos para ello. Aunando ambas cosas, razón y experiencia, es posible crear infinidad de cosas, pero también es cierto que la razón desprovista de la experiencia no es capaz de crear unas normas morales y éticas objetivas. El medio empírico más razonable para crearlas es la humanidad. La humanidad a través de la experiencia cataloga aquello que es bueno y aquello que es malo. Hay factores que condicionan los actos y por tanto pueden modificar reglas morales buenas en no tan buenas o simplemente en no apropiadas para el caso. Ejemplo: robo - acción normalmente mala. Para un ladrón esta ley moral sigue siendo mala pero le es indiferente. Hume formula el "emotivismo moral". Las emociones a la hora de juzgar las acciones morales buenas o malas. Filosofía opción A: Kant Una de las cuestiones más importantes en la filosofía de Kant, la constituye su modo de ver la libertad. Esta la explica por una ley apocalíptica de la razón práctica. La razón práctica de Kant se basa en el deseo de formar une ética formal, mediante la cual el hombre sea libre de sus actos, siendo él mismo quien decida cómo debe actuar. Aquí aparece el término "libre" a partir del cual define la libertad. La libertad para Kant, hace al hombre libre. Libre para condenarse o salvarse. él no tiene nada marcado para seguir, si quiere alcanzar algo superior. Es él mismo quien decide salvarse (haciendo el bien), o condenarse (haciendo el mal). Si un hombre decide salvarse, cuenta con la fuerza de la gracia que le hace tener muy poca posibilidad de hacer el mal. Si por el contrario un hombre decide hacer el mal (es decir condenarse) tiene muy pocas posibilidades de hacer el bien. Este concepto de libertad constituye una gran base para seguir el proceso del filósofo Kant. Sólo con nuestra libertad nos formamos a nosotros mismos nuestra moral. No vale de nada que nos den una moral hecha, sin que la voluntad del sujeto cuente (moral material), sino que somos nosotros los que creamos nuestra propia moral. En la razón pura de Kant (razón especulativa), el entendimiento posee unos conceptos "espontáneos", es decir, unos conceptos puros. Estos conceptos son vacíos, están esperando llenarse. Solo pueden ser llenados con experiencia con hechos que hayamos tenido experiencia de ellos. Siguiendo esta teoría, los temas principales de la metafísica (Dios, hombre e inmortalidad) no tienen sentido en la razón pura. Sin embargo aunque no tenemos experiencia de Dios, y de la inmortalidad, son temas que interesan al hombre y son necesarios para su persona. Estos términos (conceptos) solo son posibles cuando son explicados en el entorno de la razón práctica. Aquí la libertad es real, es algo nuestro y por ella podemos entender el concepto de Dios y la inmortalidad. Por la libertad, como hemos dicho anteriormente, el hombre se condena o se salva. Si decide salvarse necesita un tiempo ilimitado para poder hacerlo. Por esto, el alma es inmortal, pues necesita tiempo sin límites para poder salvarse. Si pensamos en salvarnos, entonces damos por entendido la existencia de algo mejor, algo supremo. Por ello toma consistencia el concepto de Dios. Por la razón práctica podemos encontrar la posibilidad de la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. En el presente texto se habla de la razón especulativa. Esta es una de las partes de la filosofía kantiana sobre la razón. Kant somete a juicio la razón, para poder aclarar distintas preguntas: ¿Qué puedo conocer?; ¿Qué debo hacer?; ¿Qué me cabe esperar?. Para resolver la primera pregunta Kant determina los principios y límites del conocimiento de la naturaleza. Podemos conocerla por dos caminos: los sentidos (conocimiento sensible) y la razón (conocimiento inteligible). La razón posee conceptos espontáneos que deben llenarse con la experiencia (sustancia, conocimiento...) según Kant podemos encontrar tres tipos de juicios: analíticos a priori (dependientes de la experiencia, pero además son universales y necesarios. No son extensivos "el todo es mayor que sus partes"; sintéticos a posteriori (no preceden a la experiencia. No son universales ni necesarios. Son extensivos. "todos los nativos del pueblo X miden más de 1,90". Kant introduce unos nuevos juicios: juicios sintéticos a priori. Son juicios independientes de la experiencia, pero universales y necesarios. En estos juicios sintéticos a priori se basan las matemáticas y la física. Las condiciones sensibles del conocimiento son dos: el espacio y el tiempo. Estas son según Kant: "las formas a priori del conocimiento sensible" y las "intuiciones puras". Todo lo que captamos lo hacemos dentro de un espacio y un tiempo, únicos e inmutables. Para Kant el principio de causalidad constituye un juicio sintético a priori y según Hume es un juicio sintético a posteriori. Kant lo afirma pues debe ser independiente de la experiencia pero al mismo tiempo universal. La razón debe unir los conceptos espontáneos con experiencia, para así poder entenderlos. Por esta razón la metafísica no puede ser entendida como ciencia. En el texto también se habla de la razón práctica. Mediante ella Kant critica todas las morales materiales anteriores. Quiere crear una ética formal. No pretende fijar un camino a seguir para alcanzar el bien supremo. Simplemente nos dice cómo debemos de actuar: "actúa siempre según una máxima tal, que quieras que se torne en ley universal". Es una ética en la que cuenta la voluntad del sujeto. En nuestras manos está salvarnos o condenarnos. La crítica a la razón pura y la crítica a la razón práctica es la base de la filosofía kantiana. Filosofía opción B 2a posibilidad Para Hume, la utilidad son las cosas materiales. Son útiles, sirven para conseguir una finalidad que no tiene nada que ver con la moral y ética por la que actuamos. Las utilizamos para conseguir ese fin que queremos, si no fuera así, no utilizaríamos los medios. Es decir, que sólo son necesarios en las ocasiones en las que pensamos llegar a algo. Dentro ya del proceso por el que actuamos lo que nos activa es el sentimiento, algo automático que nos mueve a realizar los actos siempre de una manera beneficiosa para los demás. Ese sentimiento distingue lo bueno de lo malo. Las personas poseemos un sentimiento de aprobación ante las cosas que logran la felicidad humana, y de reprobación ante lo perjudicial. El sentimiento, pues, es la facultad humana que nos permite actuar en conciencia de lo bueno y lo malo. Hume nos ha explicado que la razón sólo nos acerca a la utilidad de las cosas para llegar a lograr algo. Ya que sentimiento y razón no prevalecen unidas en lo que se refiere a la moral. Solo una de ellas de una manera rápida, sin vacilaciones, nos hace actuar. Es el sentimiento lo que tenemos en el momento de pensar y, sobre todo, de actuar éticamente. Así no cabe la posibilidad de que solamente con razonar demos los pasos justos que nuestro orden moral nos permita. Después de sentir la aprobación o la no aprobación podemos razonar en base a un fin; en el momento del acto, la razón no tiene lugar. Permanece presente puesto que es una cualidad humana pero prevalece el sentimiento. Este es el fundamento de Hume con respecto a la moral, en contraposición al de sus precedentes: fe en San Agustín que nos conduce a Dios o la razón de Aristóteles para llegar a la felicidad. Hume cree que lo que siente es lo ético, no lo que se razona o se tiene como fe. Hume que vivió en el siglo XVII formó parte de un movimiento filosófico que se desarrolló fundamentalmente en Inglaterra, el Empirismo, mientras se desarrollaba paralelamente el Racionalismo. El Empirismo defiende que el conocimiento se basa en el experimento. La razón, por sí sola, no nos comprueba nada, es teoría. Lo que interesa realmente es la comprobación de los conocimientos; esto lo llevamos a cabo por medio de la experiencia. Así, Hume, no admite ideas innatas, ya que ve el origen del conocimiento en este experimento, de las demás cosas solamente podemos tener opinión nunca certeza. Sobre todo, con respecto a la metafísica igual a Dios, inmortalidad del alma... nunca podremos cerciorarnos de su existencia. Son ideas fuera de nuestro alcance de conocimiento, aquí tendría su límite. Hume nos habla de dos tipos de conocimientos, impresiones e ideas. Las primeras se presentan con vivacidad y fuerza, las ideas, en cambio son el reflejo de las impresiones. Toda idea lleva su impresión correspondiente. Para explicar las complejas, Hume nos presenta sus leyes de asociación de ideas y nos habla de la relación de ideas con ideas y de hechos con hechos. Como se ha visto, el Empirismo rechaza la razón, por sí sola, como materia de conocimiento. En cuanto a moralidad, la rechaza de igual manera. En el conocimiento prevalece el experimento y en la moral, el sentimiento. Hume, llamó a su filosofía moral: "evolutismo" moral a causa del no fundamento en la razón. Por esto, no se puede afirmar que Hume sea un irracionalista, sino, que simplemente, ante algunas situaciones, conocer o actuar, nos llevan a la certeza de una serie de cosas indispensables otros valores. En los dos casos anteriores: experiencia y sentimiento. Filosofía opción B 1a posibilidad El "estado de naturaleza" en el texto se refiere al estado que J. Locke piensa de la condición natural del hombre, esto es, no vivir en sociedad, sino cada hombre como dueño y señor de su persona. Locke dice que el hombre por naturaleza tiende a vivir solo, no a agruparse en sociedades para no depender de nadie, aunque tiene que hacerlo porque está en ese modo de vida, muy indefenso ante los otros hombres. En el estado de naturaleza cada hombre tiene que defender sus posesiones ya que vive solo y aunque él sea el único, capaz de decidir por sí mismo, que tiene poder sobre sus posesiones, ocurre lo mismo con los demás hombres y hay muchos que no la respetan. En resumen se refiere a la libertad del hombre para hacer lo que él quiera con su propiedad y con su vida este es el significado de "estado de naturaleza". Significa que el hombre tiene todos los motivos para vivir en sociedad ya que todo lo que tiene viviendo en "estado de naturaleza" es muy susceptible de desaparecer. Viviendo en sociedad, aunque su propiedad sea menor está asegurado, si viviendo en "estado de naturaleza" y tuviera todos sus derechos, no los defendería por miedo a perderlos. Los hombres queremos tener algo seguro, incluso si perdemos por ello parte de nuestra propiedad, preferimos vivir en sociedad. El hombre tiende a vivir solo, aunque le sea difícil, porque eso es la naturaleza del hombre, pero debido a la ética de los otros hombres no puede ya que corre el riesgo de perderlo todo. Se busca la felicidad del género humano viviendo en sociedad ya que en estado de naturaleza no puede debido a los peligros. Filosofía opción B Hume Hume tiene una filosofía el Empirismo. En Hume se dan varios tipos de leyes de asociación, y entre estas leyes están la ley de semejanza, la de continuidad y la de causalidad. La ley de semejanza dice que las cosas que son semejantes, se asocian conjuntamente, o mejor que las cosas, son las ideas semejantes. Por ejemplo, si yo veo una fotografía, ya rápidamente la relaciono con la persona fotografiada, y estas dos ideas son semejantes. La ley de continuidad dice que las cosas simultáneas en el tiempo, producen ideas simultáneas en el tiempo, y las cosas que están cercanas en el espacio producen ideas cercanas en el espacio. La ley de causalidad lo que nos dice es que toda causa produce un efecto. Por ejemplo si yo veo un relámpago, espero el trueno, luego trueno y relámpago son ideas relacionadas. Esa expresión se refiere al emotivismo moral de Hume. En Hume está también el emotivismo moral, este nos dice que el conocimiento se crea por los sentimientos y no por la razón. La razón es solo un instrumento del sentimiento. Los juicios morales, son obra del corazón, y estos juicios morales, consisten en un acto de aprobación o de censura, y estos actos de aprobación o de censura, son obra del sentimiento y no de la razón. En el emotivismo también nos dice Hume que el hombre es movido por sentimientos y no por razones, y el concepto de hombre se refiere a todos los hombres. La virtud en el hombre produce sentimientos agradables, y la virtud está formada por sentimientos útiles y agradables. Los útiles son aquellos que para nosotros o para un individuo sería la inteligencia, y para los demás sería la justicia; y los agradables, son aquellos que para nosotros o el individuo sería la alegría, el sosiego y para los demás, los agradables sería la modestia. Hume es empirista, y su movimiento filosófico es el Empirismo, y este movimiento filosófico se desarrolla en las islas Británicas durante los siglos XVII y XVIII. La característica más importante del Empirismo es que la experiencia es la única fuente de conocimiento, en contraposición al Racionalismo para quien la única fuente del conocimiento era la razón. El Empirismo y el Racionalismo; tienen (estos dos movimientos filosóficos) en común el origen del conocimiento, ya que dicen que el origen de este se da en la conciencia del sujeto. La teoría del conocimiento en Hume dice que el conocimiento comienza a existir tanto en los sentidos externos como en los sentidos internos. El conocimiento en Hume, está formado por las impresiones y las ideas. Las impresiones, son percepciones que aparecen o que se presentan en la mente con mayor fuerza y vivacidad. Hay varias clases de impresiones que son las impresiones de la reflexión que son impresiones de la experiencia interna; y las impresiones de la sensación que son impresiones de la mente, es decir que proceden de la mente. Hume al contenido de la experiencia externa lo llama "impresiones de la sensación", y al contenido de la experiencia interna lo llama "impresiones de la reflexión", y tanto las impresiones de la sensación como las de la reflexión pueden ser simples y compuestas. Las ideas son copias imitadoras de las impresiones. Por ejemplo si yo veo con mis ojos el boli con que yo escribo, estoy ante una impresión, pero si yo cierro los ojos e intento recordar el bolígrafo, estoy ante una idea. Las ideas tienen menos fuerza y viveza que las impresiones, cada impresión, para Hume se debe corresponder con su idea correspondiente, si no estamos ante una idea falsa. Los sentimientos para Hume se crean por el conocimiento, y no por la razón, esta solo es un instrumentos de los sentimientos, y la virtud produce en el hombre sentimientos agradables, y estos sentimientos pueden ser útiles y agradables, y los útiles como he dicho antes en el hombre o el individuo son la inteligencia y para los demás es la justicia y los agradables son aquellos que para el hombre son; (o para el individuo) la alegría y el sosiego, y para los demás es la modestia. Filosofía Si se considera a las ideas como modos de pensamiento no existe entre ellas diferencia alguna, pero si son consideradas como imágenes que representan objetos, sí existe desigualdad entre ellas y unas son muy diferentes a otras, y representan más o contienen más realidad objetiva aquellas que se refieren a sustancias. La idea de Dios contiene más realidad objetiva que ninguna de ellas que si esta idea es un efecto debe proceder de una causa que es el mismo Dios. II Análisis El texto es un fragmento de la meditación 3a perteneciente a la obra Meditaciones metafísicas. Llegando a este punto de su discurso, Descartes ya ha establecido el método y la duda metódica, ha expuesto las razones que existen para dudar y como consecuencia llega a la existencia de la primera verdad: el yo como sustancia pensante. Tras esto se dispone a descubrir si existe algo fuera del propio yo con realidad objetiva. Para ello enlaza con el primer precepto del método, el de la evidencia, para aceptar como verdadero solo aquello que aparezca al espíritu de forma clara y distinta. Para ello necesita de un criterio de certeza que le asegure si algo es verdadero o por el contrario se trata de algo que parece verdadero sin serlo. La necesidad de Descartes de encontrar un criterio de certeza se encuentra con un fuerte obstáculo que es la radical hipótesis introducida por él mismo en la duda cartesiana de la existencia de un genio maligno o genio engañador. Las otras dos razones que expone Descartes que son motivo para dudar no suponen una amenaza al criterio de certeza cartesiano pues la dificultad que existe para diferenciar sueño y vigilia no afecta a la certeza de las verdades matemáticas pero la hipótesis del genio maligno acaba con ellos. Por todo esto Descartes debe probar si existe un Dios todopoderoso y si es así probar que este no es engañador, lo que fundamentaría su criterio de certeza. Esto es lo que hace en este fragmento Descartes aunque para entenderlo mejor es necesario tener una idea sobre la teoría de las ideas de Descartes en la cual se basa la argumentación del texto. Para Descartes una idea pasa dos tipos de realidades una que pertenece al yo pensante y otra llamada realidad objetiva que es independiente del yo pensante. Una idea existe si su realidad objetiva es mayor o igual a la de la realidad del yo pensante (aquella que existe porque es simplemente pensada). Aclarado esto y ya en el texto, Descartes se dispone a analizar las ideas que existen fuera de él. Si consideramos a las ideas como modos de pensamiento todas son iguales y proceden únicamente del yo pensante, no existe fuera de mí, no participan en mayor o menor grado de un ser o perfección. Sin embargo si se considera a las ideas como representaciones de objetos entonces estas ideas sí son distintas entre sí, representan sustancias que ahora sí participan de más o menos grado de ser, llevan asociada una realidad objetiva que las diferencia entre sí y que es causa de que yo piense en ellas. Por lo tanto la idea de un Dios todopoderoso que es una idea de Dios infinita, debe corresponderse con una realidad objetiva mayor que cualquier realidad objetiva perteneciente a un objeto finito. El párrafo final del texto es la demostración final de Descartes de la existencia de un Dios todopoderoso. Si un objeto tiene una realidad objetiva la causa de dicha realidad objetiva ha de ser su propia existencia, así pues si la idea de Dios excede en realidad objetiva a cualquier otra sustancia finita es preciso creer que existe un Dios y que este es todopoderoso. Hasta aquí llega el razonamiento de Descartes en este fragmento. Puede añadirse que Descartes habiendo demostrado la existencia de Dios como ser todopoderoso resolverá la cuestión de si este es un genio maligno aduciendo que el engaño no es más que un signo de debilidad lo cual es un absurdo en un ser que es todopoderoso por lo tanto es la existencia de Dios la que fundamenta el conocimiento y permite un criterio de certeza para llevar a cabo éste. Dios por lo tanto se convierte en la base del sistema de Descartes. III Contextualización En la filosofía de Descartes es importante señalar el ambiente cultural de la etapa histórica en que se desarrolló. En el siglo XVIII impera el Racionalismo, es una época antropocentrista donde el hombre es la base del conocimiento (aunque como se ha dicho posibilitado por la existencia divina), y una época donde ha surgido un nuevo fenómeno, la revolución científica iniciada por los "principios matemáticos" de Isaac Newton que tanto influyen en la filosofía de Descartes toma también influencias de la escolástica a la que recrimina su silogismo y su incapacidad para descubrir nuevas verdades, del análisis de los geómetros y del álgebra a las que recrimina la complejidad y vastedad de sus dominios. En relación con otros autores, decir que la filosofía de Descartes es no una filosofía doctrinal sino más bien es como la de Montaigne una filosofía autobiográfica donde expone la forma que le ha parecido más correcta para cubrir los propósitos de su pensamiento. Sobre el método hay que matizar que no es original de Descartes ya que en 1620 Francis Bacon ya lo había publicado en su obra "Novum Organum". Con respecto a sus contemporáneos Pascal no aceptó el descubrir verdades basándose en el método y el alemán Leibniz y Spinoza sí aceptaron la filosofía cartesiana. Por último decir que la idea de Dios cartesiana es una idea innata, esta idea se opone al argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury en el cual la idea de Dios proviene de las Escrituras. También conviene aclarar que la duda cartesiana no acaba en duda escéptica, es una duda provisional que sirve como instrumento para descubrir los fundamentos del orden del mundo. Filosofía Nos distingue las ideas que considera como ciertos modos de pensar y las que se consideran como imágenes. Las ideas que representan sustancias tienen más realidad que las que representan modos o accidentes, pues las sustancias son mayores que los modos accidentales. Ahora nos dice que lo finito, precisamente dice procede de lo infinito. El efecto procede de la causa. Análisis y explicación del contenido filosófico del fragmento. El texto que Descartes utilizó para su obra filosófica Meditaciones metafísicas una distribución continua y en forma de prosa. Descartes, intenta descubrir la existencia de Dios y pretende decir que es muy posible que posea ideas fuera de él, y que por consiguiente trasciendan a algo que está más allá. Estas ideas que nos comenta, puede ser que él no reconozca la diferencia entre ellas, o sea, que tengan un nivel muy bajo en el ámbito de las ideas, y a estas ideas las llamará (modos de pensar). Por otro lado, también se puede dar la existencia de una serie de ideas que por su importancia trascendental tengan un ámbito mayor que los modos de pensar, por lo que se llamarían (imágenes). Una de las bases de la filosofía de Descartes se encuentra en el hecho de analizar los grados de perfección de las cosas. Una cosa con un grado de perfección 10 no puede crear una cosa de grado de perfección 11. Así una pared de grado de perfección 8 sí puede haber sido creada por una persona de grado de perfección 10. Mediante esto Descartes intentará buscar una vía para la existencia de Dios. Descartes nos dice que si el ser humano tiene un grado de perfección 10, no puede haber sido creado por algo de grado de perfección 8, y puesto que el hombre es el ser que tiene mayor grado de perfección, el único ser capaz de haberle creado es Dios, pues Dios tiene todas las perfecciones. Descartes nos dice que las sustancias tienen muchos más grados, de perfección que los modos o accidentes. La idea de Dios tiene por supuesto más realidad objetiva que las que no representan sustancias finitas, y esto es, porque al ser Dios una sustancia infinita con todas las perfecciones, no puede tener menos realidad objetiva que una sustancia finita que ha sido usada por Dios, y que por consiguiente tiene menos perfecciones que él. La ley de causalidad es uno de los mayores descubrimientos que en filosofía se han dado. Santo Tomás borró toda su filosofía en la ley de causalidad diciendo que todo tiene que tener una causa creadora, y que una causa tenía que ser Dios. Aquí, Descartes pasa al ámbito de Dios, al ámbito de las cosas más sencillas. Dice que el efecto no puede tener más realidad que la causa, ya que una realidad que sobrepasa la de la causa tiene que salir de algún lado. Es decir, para clasificarlo más, el efecto tiene su devenir, su procedencia, en la causa. La causa es mayor que el efecto. La causa no puede nunca proceder del efecto. Contextualización teórica e histórica. Descartes perteneció al siglo XVI, y con esto quiero decir que es uno de los filósofos más importantes después de Santo Tomás. Santo Tomás, creó una gran escuela. De ella destacamos su Racionalismo, y por su puesto su idealismo. Entre sus discípulos destacamos a Berkeley, Hume. Descartes es un racionalista puro descarta por consiguiente al Empirismo. En su obra filosófica podemos ver estas tendencias, cuando dice "cerraré los ojos Descartes intentará demostrar la existencia de Dios, mediante la razón. En el proyecto cartesiano (lo más importante de su filosofía junto al cogito), destacamos cuatro fases: sintaxis, análisis, intuición y enumeración. Para analizar estas fases, Descartes se basará en la deducción y en la inducción. Descartes será duramente criticado por numerosos filósofos posteriores. La obra más importante de la filosofía de Descartes se centra en el cogito: verdad absoluta, que no puede dudarse. para existir el cogito y por consiguiente, para que se pueda mantener la filosofía cartesiana, es imprescindible demostrar la no existencia de un genio maligno, que inutilizase incluso la razón, para esta demostración, es por consiguiente imprescindible la existencia de un Dios, con lo que la hipótesis de un genio maligno quedaría falsificada, y la filosofía cartesiana podría continuar. Filosofía opción B Descartes El texto corresponde a la 3a meditación metafísica de Descartes en la cual intenta explicar la procedencia de las ideas que tiene él, y sobre todo la más importante la idea que tiene de Dios. En el último texto va presentando argumentos de los cuales va sacando sus conclusiones. Análisis y explicación Descartes plantea el problema de la procedencia de las ideas. En Descartes se pueden distinguir dos tipos de ideas: las ideas innatas que están ya en él, y las ideas que vienen de fuera. Pero tiene que demostrar por qué tiene esas ideas innatas y para hacerlo tiene que demostrar primero la existencia de Dios, y su propia existencia. Descartes piensa para plantearse la existencia de Dios en una serie de elementos o de factores que influyen en esto. Piensa que él existe, pero él proviene de sus padres y a sus padres les han creado sus abuelos y así continuamente hasta llegar a un ser el cual ha tenido que crearlos a todos. Otro de los términos a los que alude Descartes son las sustancias finitas. Por otro lado existe siempre una causa que produce un efecto pero no podría ser al revés ya que toda causa produce un efecto que está provisto, al igual que la causa, de realidad. Contextualización Descartes es un filósofo de mediados del siglo XV. Proviene de una familia acomodada, igual que la mayoría de filósofos de la época. Sus teorías van a estar muy influidas por los filósofos anteriores a él sobre todo por Santo Tomás. Descartes tomará el concepto de Dios no desde un punto de vista religioso como lo hacía éste (Santo Tomás) sino desde un punto de vista conceptual. Filosofía Aristóteles en este párrafo comienza hablando de naturaleza. Los seres, nos dice Aristóteles, con respecto a la naturaleza pueden seres naturales (tienen en sí el principio del movimiento y del cambio), seres por naturaleza (estructura en que se definen) y seres conforme a la naturaleza (lo que potencialmente es cama no llegará a ser arte). Por tanto cualquier cosa que está en potencia no tiene por qué tener naturaleza propia. La estructura y la forma específica, que solo podemos separar de forma lógica, de los seres que tienen en sí mismos el principio del movimiento es su naturaleza. Análisis y explicación Este texto de Aristóteles está situado en el capítulo 1 del libro segundo de la obra Física (que consta de nueve libros). Para poder comprender este texto debemos saber qué es para los griegos (la sociedad en la que vive Aristóteles) el término naturaleza. Tiene dos significados: Totalidad del mundo, todo lo que existe Naturaleza se puede entender como - origen o procedencia de todo - sustrato o lo que lo forma todo - causa de todas las cosas. Aristóteles coge el segundo significado. Según la naturaleza de los seres distingue tres tipos: seres humanos, son aquellos que tienen en sí mismos el principio del movimiento y del cambio, tienen un principio de motricidad. Estos seres pasan de la potencia al acto (o cambio) por sí solos. Seres por naturaleza, a los seres que están definidos por su estructura y su forma. Seres conforme a la naturaleza, se rigen por las leyes de la naturaleza. Si son potencia de una cosa, llegarán a esa cosa pero no a otra. La materia primera es la esencia de las cosas, lo inmutable, lo que no cambia la naturaleza misma de las cosas (la apariencia soporta los cambios y los accidentes). El cambio o movimiento es el paso de la potencia al acto, es la actualización de una potencia. Si una cosa potencialmente es A llegará a ser A pero nunca llegará a ser B. La forma y la estructura de los seres (esencia y apariencia) no se pueden separar epistemológicamente, físicamente pero sí ontológica o lógicamente. Contextualización En Grecia habían unos presupuestos, que debemos conocer para comprender totalmente a Aristóteles. Para los griegos no existe la noción de creación, no se puede crear algo a partir de la nada (de la nada, nada sube). Para los griegos la razón era el único instrumento con el que se podía trabajar. Dentro de los trabajos de Aristóteles debemos conocer algunas de sus premisas de trabajo con respecto a filósofos anteriores. Parménides decía que existía el mundo del ser y el mundo del no ser. El mundo del ser era el que se podía conocer gracias a la razón. El no ser no se podía conocer. Parménides tenía una concepción unívoca de la ciencia. Más tarde Platón enunció que había dos mundos. mundo inteligible (el mundo del ser de Parménides) que se podía conocer mediante la razón y era inmutable. mundo sensible (el mundo del no ser de Parménides) que se intentaba conocer con los sentidos pero no ofrecía saber seguro ya que es cambiante. Platón también tiene una concepción unívoca de la ciencia frente a Aristóteles que es el primero en señalar que debe haber una ciencia para cada saber. Para Aristóteles lo único que aporta conocimiento seguro es la razón. También debemos conocer la teoría hilomórfica, más arriba descrita, esencia y apariencia son separables lógicamente pero no epistemológicamente. Filosofía opción B Plantea al principio Descartes, si las ideas que él tiene han sido provocadas por él, en el caso de que estas ideas sean tomadas como formas de pensar, y que todas le parecen iguales. Pero si las toma como imágenes le parecen diferentes y por lo tanto no proceden de él. Después dice que las segundas, es decir, las que son sustancia le parecen más reales que las primeras (modos de pensar) estas representan modos o accidentes. Nos dice que la idea de Dios (eterno, soberano, etcétera) la concibe con más realidad que las de cosas que representan sustancias finitas. Al final nos dice que hay tanta realidad en la causa como en el efecto. Y nos plantea que si no es así de dónde sacaría el efecto más realidad, que la que le proporciona la causa. (introducción) 1o/ (desarrollo) 2o/ Desarrollo del texto. Descartes plantea en el siglo XVI, la posibilidad de fundar sobre la razón una filosofía que agrupe al nuevo hombre del Renacimiento y a la nueva ciencia. Este será el fundamento de su filosofía. Primero habrá una parte de desescombrar las tradiciones, y pensamientos de herencia aristotélica después construir el edificio del saber sobre ellos. En 1er lugar Descartes viendo el pensamiento y la forma de actuar de su tiempo por los pensadores se desespera; es pesimista por lo que se centra en su "razón" en su "ingenio", este será según en lo que le lleve a su (si la "razón" es una ¿cómo es que ante un problema hay tantas respuestas? Descartes dirá que esto es culpa de la gente que se enfrenta al problema y no de la razón, ya que esta gente no deja actuar libremente a la "razón", o no encuentra el método adecuado. La ciencia de la época se plantea desde unas raíces que son la "metafísica", un tronco que es la "física" y unas ramas que son las demás ciencias. Deberá encontrar un método válido para todas las ciencias, y para todos los hombres. Para ello analiza la razón y encuentra, la interacción y la deducción en eso se basará, intuición es, entender una cosa de una manera tan clara y distinta que no quede duda de ello de donde será, a partir de una cosa entendida como verdadera todo lo que se cree y carga a continuación. Claro y distinto es; claro entender una cosa y diferenciarla entre otras muchas; distinto es conocer sus interioridades. Su método será el de cuatro reglas: Evidencia, por la que conocemos algo tan claro y distinto que no tenemos que dudar de ello. Análisis, por el que intentamos descomponer el problema en sus diferentes apartados para poder intuir. Síntesis por ello sobre una intuición iremos deduciendo hasta acabar con lo planteado. Enumeración, o recuento de todo para que no se escape nada a su comprensión. Descartes aplica el método mediante la duda metódica, por lo cual, se duda de todo para encontrar algo que, aun queriendo dudar de ello no se pueda, es decir, que sea causa de todo, y que esto lo descubramos clara y distintamente como verdadero. Esto lo hace para, poner en práctica el método y llegar al fondo del problema planteado al principio. Para poner en marcha el método. En resumen es lo mismo. Descartes dice que hay tres niveles de duda: 1o duda de los sentidos, ya que como lo engañan en ocasiones no queda tan seguro de ellos. 2o duda de los objetos mismos, de la realidad externa al no poder distinguir el sueño de la vigilia. 3o duda de la razón misma de las matemáticas, ya que puede haber un genio maligno, que haga que al número 5+2=7 y esto fuera mentira. Dudando Descartes encuentra en su duda la verdad, ya que si duda es que piensa, y "pienso luego existo" será algo que se encuentra tan claro y distinto que aunque quiera no se podrá dudar. (desarrollo) Una vez Descartes tiene este primer principio, intenta demostrar que ese "genio maligno" no puede existir por existir, Dios, que impide que exista y nos engañe, por lo tanto en el texto Descartes intenta, llegar a dar una visión de que Dios existe, por su primero de los argumentos el de causa - efecto, lo que toma del pasado. En su 1o parte, nos dice que hay dos tipos los que considera como meros modos de pensar, y que no hay diferencia en ellos, y los que no son modos de pensar son distintos. Estos sí tienen diferencia ellos según Descartes, ya que a diferencia de los primeros muestran más realidad. Por ello Descartes parte de la idea de Dios como cosa, o infinita, inmutable, eterna, y que él teniendo esta idea de Dios no se explica que no sea infinito... Para ello nos dice que si tiene la idea de sustancia es porque es él es una sustancia, pero la idea de infinito, siendo él algo finito no concuerda Descartes, dice que ha tenido que ser Dios quien la ponga en él ya que la conoce tiene que ser igual o superior al efecto, y él no siendo infinito, un ser infinito ha tenido que poner la idea de Dios en él, por lo tanto concluye que Dios existe como causa de la idea de Dios en él. También amplía esto diciendo que no podría existir él si Dios no existe para poder poner la idea de Dios en él. Con Descartes se abre una etapa de la historia de la filosofía, la de la filosofía moderna, pertenece él a la "escuela racionalista" la cual fundamenta la verdad en la razón y abandona los sentidos. Contra esta filosofía estaba Kant y Hume, los cuales se basan en la adecuación razón - experiencia. Descartes vive una época de los progresos científicos con Newton y del hombre del Renacimiento, un hombre nuevo que mira hacia adelante, basándose en la razón. Descartes, parte de un romper con la filosofía que había imperado hasta entonces la de Aristóteles, pero que estaba acabada, después de ser durante el "medievo" cuando el esplendor de esta había sido importante. De Descartes nace, ya he aludido antes una filosofía la "racionalista" la cual se ocupará de la razón para conseguir la verdad, y sus discípulos de esta corriente serán Leibniz y Spinoza. Filosofía Otro camino para discernir si entre las cosas que tengo en mí hay algunas que existan fuera de mí, es considerarlas como modos de pensar o accidentes, en cuyo caso son todas iguales. O imágenes, siendo así unas distintas de otras. Es por tanto cierto que poseen mayor realidad objetiva las consideradas como sustancia que las consideradas como accidentes, siendo la idea de Dios la que mayor realidad posee ante todas las sustancias finitas, ya que Dios es sustancia infinita. Por otro lado hace claro que por luz natural la causa ha de tener siempre mayor realidad tanto formal como objetiva que él o igual efecto ya que si no ¿de dónde se puede sacar esa realidad? Análisis sintáctico Idea principal: a sustancia infinita, Dios posee mayor realidad objetiva, posee más perfección que los accidentes, que la sustancia finita. Ideas secundarias: de las sustancias la de mayor realidad es la sustancia infinita, que es Dios, si se considera las ideas como modos de pensar, resultan todas iguales. si se consideran las ideas imágenes, resultan distintas unas de otras. la causa por la luz natural ha de tener al menos tanta realidad como el efecto, si no sería un sinsentido. Análisis semántico Ideas.- en Descartes las ideas son una parte del pensamiento, las cuales se dividen en innatas adventicias y facticias. Imágenes. - son representaciones imperfectas de los objetos reales. Sustancia. - es el máximo grado de perfección de las ideas ya que una sustancia es algo que existe por sí misma. Modos o accidentes. - es un grado de perfección inferior al de sustancia ya que es contingente de esta puesto que no existe por sí misma sino por la sustancia. Dios. - también llamado por Descartes sustancia infinita, el cual engloba a todo lo existente, tiene mayor realidad que la res extensa y la res cogitans. Sustancia finita. - sería la res cogitans o cosa pensante y la res extensa o cosas corpóreas Realidad objetiva. - es la realidad que poseen las ideas en sí mismas de forma particular, es como su contenido. Luz natural. - es lo que nos hace discernir entre lo que es evidente verdadero o falso; lo que es conocimiento. Explicación. Descartes en su investigación lleva a cabo una matematización de todo lo existente, y por medio de su método cartesiano tratará de responder al igual que Galileo a las preguntas de ¿Qué conocemos? ¿Qué podemos conocer? ¿Con qué garantía? Comenzará con una duda que va más allá de la duda normal ya que duda de todo, llamándose duda metódica, tratando así de hallar al menos la verdad. Encuentra como posibles motivos de duda, los motivos reales, lo sensible, los motivos verosímiles como los sueños, los motivos hipotéticos y los metodológicos por los cuales abre la posibilidad de la existencia de un Dios engañador. Así halla la primera verdad que es "cogito ergo sum" pienso luego existo, la cual es innegable y posee las características de ser clara y distinta, pero no se puede tener esto como criterio de verdad ya que cabe la posibilidad de existir algo que sea falso y posea estas características. Por tanto, hay que averiguar si existe Dios y si este puede ser engañador. Intenta así ampliar el conocimiento pero al encontrarse encerrado en su interior por el llamado solipsismo, debe analizar el pensamiento ya que éste está en su interior y de ahí ir ampliando el conocimiento. Encuentra, por tanto, que en el pensamiento hay ideas, voluntades y juicios, pasando a analizar las ideas por poseer mayor importancia. En este momento distingue entre ideas innatas que vienen dadas por sí mismas, adventicias que nos vienen del exterior y facticias que son generadas por nosotros mismos. Así analiza las ideas adventicias por ser impuestas puesto que no se emplea la voluntad. Y observa que ni la luz natural ni la intuición o naturaleza explican estas ideas. Percatándose también de que hay dos ideas de un mismo objeto, la racional, con la cual está más de acuerdo, y la sensitiva. Pasa en este momento Descartes a analizar la realidad de las ideas distinguiéndose en ella una realidad formal (realidad que poseen las ideas por el hecho de serlo) y objetiva que es el contenido de las ideas. Así también distingue distintos grados de perfección en las ideas y distingue entre sustancia que existe por sí misma y accidente que es contingente de la sustancia. A partir de aquí, introduce cómo en el texto se expone el principio de causalidad que es básico en sus investigaciones, según este principio la causa que produzca un efecto, tiene que tener al menos tanta realidad que el efecto, llegándose a este principio por la luz natural ya que si el efecto tuviese más realidad tanto objetiva como formal que la causa, resultaría que esa realidad procede de la nada y es claro que de la nada, nada procede, ya que de ser así sería un sinsentido. Como se detecta en el texto Descartes atendiendo a este principio de causalidad pretende analizar las ideas entre las que hay cosas corpóreas res extensa), cosa pensante (res cogitans) y Dios (sustancia infinita). Comienza analizando la res extensa viendo que en ella hay anversa, extensión y demás medidas de espacio que también se encuentran en la res cogitans, y que además hay modos de pensar que por ser modos son todos iguales podrían estar englobados en la res cogitans. Por tanto la res cogitans podría ser la causa generadora de la res extensa ya que posee tanta o más realidad que ésta. Pasando a analizar a Dios obtiene los atributos que se señalan en el texto, infinito, inmutable, omnipotente, eterno, creador universal, omnisciente, y por poseer estas características las cuales no están incluidas en ninguna otra sustancia finita, de ahí que se llegue a la conclusión de que la sustancia infinita, o sea, Dios, posee en sí más realidad formal que las sustancias finitas como son la res extensa y la res cogitans, idea que se señala en el texto. Llega así a la conclusión de que Dios existe y es una idea innata, y por el hecho de que Dios es bueno, este no puede ser engañador, por lo que Descartes halla su criterio de certeza que son la claridad y distinción. Esta conclusión se deriva de la idea del texto de que Dios posee mayor realidad que las sustancias finitas. "Dios máxima realidad de todo lo existente". Descartes es un filósofo novedoso ante todo lo creado anteriormente, pero creo que se deja llevar mucho por la matemática. También creo que en las matemáticas no puede haber incoherencias y Descartes en su investigación comete algunas como la introducción sin justificación de una idea de Dios, no se justifica de dónde se saca. Tampoco queda claro cómo llega a ese principio de causalidad que resulta básico en sus conclusiones. Por otro lado no se puede reducir la realidad a la matemática ya que el ser humano es algo más que lo cuantificable. No toca temas ético-políticos. Contextualización teórica e histórica. Descartes es un filósofo del siglo XVII, y produce una obra filosófica que es novedosa con respecto a la que hasta ahora se había hecho. Desde el siglo XIII se suceden una serie de cambios que van a influir en la filosofía de Descartes posteriormente. Comienza a decaer la escolástica de Aristóteles y surge el humanismo por el cual el hombre pasa a ser el centro de todo; la religión pierde fuerza en el campo político y del conocimiento ya que no se acepta como garantía de éste el criterio de autoridad. Se pasa del geocentrismo al heliocentrismo. Descartes es conocido también por sus aportaciones matemáticas, ya que él está muy influenciado por Galileo que es el iniciador de la ciencia moderna. Galileo acepta el heliocentrismo de Copérnico y las aportaciones físicas de Kepler. Realiza también una matematización de todo lo existente, ya que considera que Dios hizo un mundo matemático, siendo real objetivo la matemática e irreal o subjetiva la no matemática. Para Galileo es real todo aquello que se puede cuantizar, expresar con números. Así influye en Descartes el cual toma como real la matemática y al igual que Galileo considera la necesidad de un método científico-matemático para llegar al conocimiento. En Descartes se apoya la ciencia como conocimiento ya que al pasar del feudalismo al mercantilismo y capitalismo se sigue la práctica lo que aporta soluciones. Descartes realizó tres obras "Reglas para la dirección del espíritu" "Discurso sobre el método" donde busca y desarrolla el método cartesiano y "Meditaciones metafísicas" en la que intenta buscar qué es conocimiento. Los filósofos que influyeron en su obra son San Agustín con su "cogito, ergo sum" que es básica en la filosofía de Descartes. Será criticado por filósofos como David Hume el cual critica un mal uso del concepto de sustancia y denuncia que solamente conocemos por los sentidos y que si sustancia es algo permanente no podemos tener percepción de ello. También establece Hume que el principio de causalidad es erróneo porque aunque algo se produzca de forma fija por alguna causa, no siempre debe ser así ya que no tenemos constancia sensible de lo contrario. El texto que pertenece a la obra "Meditaciones metafísicas" deja claro que un tema básico en esta obra es Dios, ya que en torno a él gira toda la teoría epistemológica de Descartes. Filosofía Este texto de Hume trata sobre la división que hace él mismo de las percepciones, por una parte las impresiones más fuertes y vivaces que las ideas, que son recuerdo de impresiones pasadas. Para saber si nos encontramos ante ideas verdades o falsas, basta descubrir y preguntarse de qué impresión derivan esas ideas. De este modo se consigue atacar de forma tajante a la metafísica, que Hume pretende destruir, y destacar el Empirismo, así como resolver el problema del conocimiento. Hume, un gran filósofo empirista hace en el texto una clara división de las percepciones. Precisamente el Empirismo es la doctrina filosófica que toma la experiencia como única base de conocimiento. Su conocer va a ser, por tanto, un conocer empírico. Divide las percepciones, única base de conocimiento para él, en impresiones e ideas. La diferencia entre ambas es el grado de vivacidad o fuerza con que se presentan al pensamiento. Las impresiones son sensaciones tanto externas como internas, y como actúan sobre el pensamiento presente son más fuertes. Las ideas son el recuerdo de impresiones pasadas, son por tanto menos fuertes. Si nos surge la duda o pregunta de querer saber si una idea es verdadera, indaguemos si esta procede de una impresión verdadera, si es así, estamos ante una idea verdadera en el otro caso, es una ficción. Este es el método que nos plantea Hume para que nuestro conocimiento sea más verdadero. Según él mismo es un quehacer simple, con el que también asistiremos al destierro de muchos razonamientos metafísicos, hecho que les ha valido su desprestigio. Hume nos propone utilizar siempre este proceso (a su manera fácil) que ayudará mucho a nuestra mente a captar y diferenciar las ideas abstractas de las claras. Precisamente, aquellas tienden a ser confundidas por la mente, tienen un carácter débil y oscuro, y el dominio que la mente tiene sobre ellas no es total. En cambio, las impresiones, perfectamente delimitadas, fuertes y precisas, no ofrecen duda para la mente. Por tanto, el problema del conocimiento tiene una inteligible solución para Hume, la de cuestionarse ante cualquier sospecha o duda de una idea, de qué impresión se deriva la supuesta idea. Y según la respuesta encontrada estaremos ante una idea verdadera, con total validez objetiva, o ante una idea vana, una ficción, sin validez objetiva. Hume expone la necesidad de acercar las ideas a una clara, y alejarlas de lo difuso y oscuro, con ello terminarán nuestras sospechas sobre ciertos términos filosóficos y conocer la naturaleza y realidad de una idea. El Empirismo alcanza con Hume su cumbre más alta. Hume ataca conceptos metafísicos como los de sustancia y causalidad. Hume niega validez objetiva a la sustancia tanto externa (extensa) como a la sustancia interna (intensa). Para Hume existen impresiones de las cualidades de las cosas, pero no de la sustancia de la misma. A estas ideas no corresponde impresión alguna, por tanto estamos ante una idea vana. Niega igualmente la validez objetiva del espíritu, o yo, que lo reduce a un conjunto de fenómenos psíquicos, que se suceden con incesante rapidez, reduce el yo a puros accidentes. También niega la idea de causalidad. Según Hume causa es lo que se da antes que efecto. Pero, Hume, afirma que entre causa y efecto no hay producción, sino que solo existe "sucesión" de hechos. Estamos acostumbrados a que unas cosas sucedan a otras, es un hábito, una costumbre, pero realmente no hay una conexión necesaria, constante, entre causa y efecto (Hume llega a esta afirmación por el mismo proceso anterior, de preguntarse si la idea de "conexión necesaria" proviene de alguna impresión y como no es así, niega su validez objetiva). Hume lleva el Empirismo en sus últimas consecuencias, el fenomenismo (reducir el ser a meras impresiones), también cae en el escepticismo e intenta solucionarlo con el irracionalismo, en vez de por la razón. Hume se da cuenta de la exageración de sus afirmaciones. El hombre también posee un instinto racional, que le hace creer lo que niega el examen crítico. No es el objeto conocido, sino el sujeto cognoscente no es el que, sino el quién. Los empiristas actuales consideran a Hume su máximo representante. Hume forma parte, junto con Locke y Berkeley, de lo que se ha denominado Empirismo inglés. Pero Hume es mucho más radical que estos últimos. Hume participa plenamente de los ideales de la Ilustración, y el movimiento empirista, no es separable de ésta, salvo por razones pedagógicas. Hume influyó mucho en Kant, le hizo salir a éste del Racionalismo, influyó en su teoría del conocimiento (sensibilidad - entendimiento) y "le despertó del sueño dogmático en el que estaba". Kant afirma que el conocimiento no puede extenderse, o ir más allá de la experiencia. La diferencia entre el Empirismo y Kant, es que aquellos afirman que todos los objetos proceden de la experiencia, Kant no lo cree así, si bien considera que su única aplicación está dentro de ella. El Racionalismo (o Kant) vicia de raíz al Empirismo. Filosofía En el texto Hume habla de las ideas que provienen de impresiones y por tanto de la experiencia y de las ideas que están carentes de sentido y que por tanto no se derivan de la experiencia. Las ideas abstractas, dice Hume, son las más débiles y oscuras, las más ambiguas, y como consecuencia tienden a confundirse con otras ideas semejantes. Sin embargo las impresiones sí están bien definidas, ya se trate de una impresión externa (color) o interna (dolor). Las fronteras entre las impresiones quedan mucho más remarcadas de forma que no confundirnos unas con otras. Así pues cuando tengamos duda acerca de alguna idea o término filosófico, hemos de buscar de qué impresión proviene, en el caso de que no encontremos dicha impresión esa idea es inútil y nula pues no proviene de la experiencia. Análisis y explicación filosofía del contenido. Hume lleva el Empirismo a sus últimas consecuencias convirtiéndolo en sensualismo. Todo conocimiento humano se basa en la sensación. Hume reduce el conocimiento a meras percepciones. Pero es que, a su vez, estas percepciones las divide en dos tipos de impresiones e ideas. Por tanto el conocimiento humano descansa enteramente en la experiencia. La diferencia existente entre impresiones e ideas es, que las impresiones son mucho más fuertes que las ideas. Las impresiones son mucho más vivaces y fuertes. Hay impresiones de lo externo como el calor y el color e impresiones de lo externo como el dolor o una emoción. Las ideas son meros recuerdos de las impresiones, son mucho más débiles que las impresiones. Toda idea ha de estar basada en una impresión, aquellas ideas que no provengan de impresiones estarán vacías de significado, pues no proceden de la experiencia. En este punto ya nos acercamos: al contenido del texto que trata de la conexión de las ideas con impresiones, y por tanto su conexión con la experiencia. Toda o gran parte de la filosofía de Hume procede de la crítica a la idea de causalidad, que es de la que trata el texto, así también niega la sustancia, creando su crítica a la idea de sustancia. Para Hume la causa no procede de impresión alguna, es una idea vacía y carente de sentido por tanto la niega. Hume reduce la idea de causalidad a mera impresión de sucesión. En efecto Hume dice que entre lo que nosotros llamamos causa y efecto no hay nada, no hay un vínculo de unión que las una a través de la experiencia. Hume dice que entre causa y efecto no hay producción sino sólo sucesión. Dice Hume que a veces decimos que algo es causa de otra cosa, no es verdad, lo único que pasa es que estamos acostumbrados a asociar unos fenómenos con otros; por ejemplo, cuando ponemos agua al fuego sabemos que se va a calentar pero ha sido por costumbre por lo que lo sabemos. La causa de que el fuego caliente el agua es desconocida para nosotros. Hume niega así la idea de causalidad, al negar que existe experiencia en su demostración. Así como niega la idea de causalidad hace lo propio con la idea de sustancia. Hume niega la sustancia, tanto la externa como la interna. Conocemos cualidades de los objetos, como ejemplo el color, el tamaño etcétera pero los objetos o mejor la sustancia no la conocemos en sí. Conocemos solamente cualidades de dicha sustancia pero no la sustancia en sí misma. Al no tener un conocimiento empírico de la sustancia no podemos afirmar la existencia de esta, como consecuencia Hume niega la sustancia externa. Pero es que Hume también niega la sustancia interna al decir que lo único que tenemos son deseos, emociones, etcétera pero no tenemos referencia empírica del propio yo del propio sujeto; podemos conocer sus deseos, emociones, etcétera pero en ningún momento conocemos al yo en sí mismo. Así pues Hume niega también la sustancia interna Hume llega entonces a instaurar el escepticismo (doctrina por la cual el hombre es incapaz de conocer la verdad). Hume ha entrado en un Empirismo exagerado y lo ha convertido en escepticismo. Pero no solo eso sino que Hume dice además que alaba al escéptico. A Hume se le ha criticado por el carácter únicamente experimental de su filosofía. Hume ha olvidado que el hombre además de la experiencia tiene algo más, el hombre tiene la razón y a través de la razón el hombre puede llegar a más. Hume reduce el hombre a puro animal (no desde el punto de vista que lo hacía Nietzsche, pues este además decía que el hombre debía guiarse por los instintos; espíritu dionisíaco), como decía Hume reduce al hombre a animal olvidando la faceta fundamental del hombre, la razón. El hombre es un animal capaz de razonar, he aquí lo que le diferencia del animal. La razón del hombre puede entonces verse ayudada y puede apoyarse en la experiencia. Contextualización teórica e histórica. Todo el Empirismo tiene sus bases en el llamado problema de los universales. No existen conceptos universales sino nombres universales. Todo ello concuerda con una tradición filosófica inglesa, de tipo utilitarista, que se remonta a los maestros de Oxford y Cambridge. Ya sabemos por experiencia que los ingleses aprovechan todo aquello de utilidad, son muy materialistas. Guillermo de Ockham dice que la filosofía es fundamentalmente crítica. Por eso él critica todos los movimientos habidos hasta él: aristotelismo, tomismo, agustinismo, etcétera. Los principales representantes del Empirismo son Hume, Berkeley, Hobbes, etcétera. El Empirismo de Hume ha dejado huella en las teorías neopositivistas y ha sido un impulso para el avance de todas las ciencias positivistas. Importante es destacar también que Hume despertó a Kant de su "sueño dogmático", dando pie a toda la doctrina kantiana. Hume también influyó en la teoría de Comte. Filosofía opción B Descartes. Descartes tras fracasar en el intento anterior de demostrar la existencia de las cosas corporales decide adoptar otro punto de vista. Ahora no va a considerar las ideas como modos de pensar, ya que no encuentra diferencia entre ellas, sino que va a considerar como imágenes que representan algo. Así sí encuentra diferencia entre ellas. Distingue en las ideas distintos grados de perfección y entre ellos una idea que sobrepasa en realidad objetiva a las demás Dios. Debido a la luz natural, Descartes, se da cuenta que en la causa debe haber al menos tanta realidad como en el efecto, y lo demuestra, en este mismo enunciado por medio de una interrogación. Análisis Análisis de términos ideas formas del pensamiento "modos de pensar" se refiere a las ideas en cuanto a formas del pensamiento. "algunas cosas que existen fuera de mí" cosas corporales. "evidente" claro y distinto. "realidad objetiva" es la realidad de las ideas. "Dios" ser omnipresente, infinito, inmutable, omnisciente, omnipotente y creador universal de todas las cosas. "luz natural" razón. "causa eficiente" realidad propia de los objetos. "causa" forma parte del binomio causa - efecto que es una relación en la cual lo segundo se sigue unívocamente a partir de lo primero. Análisis de enunciados. Enunciado: proposición incluida entre dos pausas mayores con sentido propio y que puede ser evaluada como verdadera o falsa. El ln 1-5. Ante la solución poco satisfactoria obtenida por el anterior método de que las ideas provienen de cosas fuera de mí, debido a que se ofrecen en contra de mi voluntad, o por una inclinación natural. Descartes decide considerar las ideas no como formas del pensamiento, manera por la cual todas las ideas parecen iguales, sino por su contenido representativo (realidad objetiva), por la cual de manera clara y distinta se ve diferencia. E2 ln 5-8. Observa que en la realidad objetiva hay grados de perfección entre unas ideas y otras, las ideas que representan sustancias tienen mayor grado de perfección que las que representan modos de las sustancias. E3 ln 8-11. De lo dicho en el enunciado anterior se observa que hay una idea que tiene mucha más realidad objetiva que las demás, es la idea Dios, debido a lo infinito de Dios y a lo finito de las demás cosas. Descartes considera que lo infinito es más perfecto que lo finito por lo tanto la idea Dios tiene más realidad objetiva por participar de mayor grado de perfección. E4 ln 12-14. La razón nos indica que debe haber tanta o más realidad eficiente (propia de los objetos) que realidad objetiva en las ideas ya que el efecto depende de la causa, y como la causa no puede comunicar al efecto más realidad que la que tiene en sí misma, por lo tanto la causa tiene que tener al menos tanta realidad como el efecto. Tras fallar en su anterior intento de demostrar la existencia de las cosas corporales ahora lo intenta por otro camino. Existen varios tipos de realidades, la realidad objetiva (propia de las ideas) la realidad formal o eficiente (propia de los objetos) y la realidad eminente (es aquella que es más que la formal pero más general). Basándose en esto si se observan las ideas no como formas del pensamiento (partes en que está dividido), sino como imágenes de cosas, observamos que hay diferencia entre ellas. Al introducir el concepto imágenes de cosa está suponiendo las ideas adventicias (provienen de fuera) para así probar la existencia de las cosas corporales. Siguiendo con la realidad objetiva de las ideas se puede observar que hay ideas que participan de un mayor grado de perfección que otras, y que destaca una sobre las demás en la cual hay mucha más realidad que en las otras, es la idea Dios. Como en la causa tiene que haber tanta realidad o más que el efecto, por la definición de la relación causa - efecto, Descartes por medio de esta verdad y de la idea Dios intentará salirse del yo, para más tarde demostrar la existencia de Dios, su veracidad (abolición de la hipótesis del genio maligno) y poder comprobar la validez de su criterio de verdad que es objetivo del texto. Contextualización. El punto de partida del pensamiento de Descartes es que el saber humano es uno y que se basa en una serie de verdades. La ciencia es como un árbol, en el que las raíces son la metafísica. Ante los fallos cometidos Descartes quiere volver a demostrar las verdades ya demostradas por medio de su método, basado en cuatro preceptos. Criterio de evidencia. Considera lo evidente como aquello que es claro y distinto. Análisis. Se descompone el saber en los elementos más simples. Síntesis. Se vuelve a reunir esos elementos más simples después de haber sido analizados. Comprobación. Se comprueban los anteriores pasos. Para comprobar la verdad Descartes lleva la duda al límite (hipótesis del genio maligno), por el cual Dios nos engaña hasta de los conocimientos evidentes. A partir de la verdad "pienso, luego existo" Descartes da cuenta de la primera verdad que le permite establecer su naturaleza como sustancia pensante. Así, ve que la existencia de Dios y su veracidad (por medio de lo visto en el texto) por lo que su método es válido. Filosofía opción B(Descartes) Existe un camino para averiguar si entre las cosas cuyas ideas tengo en mi pensamiento hay alguna que realmente exista como cosa corpórea. Tales ideas no deben ser examinadas en cuanto a su forma, ya que nos parecerán todas iguales, sino a su contenido representativo, ya que solo desde este punto de vista seremos capaces de apercibirnos de su grado de perfección, es decir, de que sean más o menos cosa, como Dios, creador de todas las cosas, que es infinitamente perfecto. De otra parte, alude Descartes al principio de causalidad, por el que debe haber tanta o más realidad objetiva en la causa como en el efecto, desde el punto de vista de la sola razón. Análisis. Análisis de enunciados. Entiendo por enunciado (E) aquella proposición de unidad lingüística que se puede catalogar como verdadera o falsa. E 1 Lin: 1 a 5: tras abstraerse Descartes de todo conocimiento procedente de los sentidos y manifestarse como sustancia pensante se propone ahora estudiar propiamente las ideas tienen un referente real, es decir, si las cosas corpóreas existen realmente. Para ello, advierte que el objeto de estudio se va a centrar únicamente en el contenido representativo de la idea, es decir, en cuanto al objeto de dicha idea, ya que como forma del pensamiento, en cuanto a que ocupan un hueco en nuestro pensamiento, son todas iguales. E 2 Lin 5-8: define propiamente, realidad objetiva, como aquella cuyo contenido representativo es la sustancia y que como tal puede poseer diferentes grados de perfección, y las diferencias con las que solo nos definen conceptualmente el objeto. De algún modo, las primeras se nos presentan como más o menos cosa. E 3Lin 8-11: define la idea de Dios como un ser soberano, eterno, infinito, inmutable, etcétera en cuanto a que posee más grados de perfección que cualquier otra cosa creada, es decir, tiene más realidad objetiva Dios, como ser infinito, que cualquier sustancia finita. E 4Lin 12-14: expone aquí, que por lógica (una de las ciencias en las que basa su método es la lógica), o de otra parte, razonablemente (por luz natural) es fácil comprender que en la relación causa - efecto, por la cual la segunda es previsible unívocamente a partir de la primera, es decir, todo efecto tiene su causa (principio de causalidad). La causa ha de poseer tanta realidad o más que su efecto, es decir, de la nada nada se puede crear, o dicho de otro modo, de algo imperfecto no puede seguirse algo perfecto. Causa eficiente y total: hace referencia aquí a lo que ha mencionado antes, como que es unívoca. Análisis terminológico "cosas" cuerpos corpóreos o que poseen o están dotados de extensión, figura y movimiento. "modos": definición segunda o no necesaria de las sustancias. "imágenes": la percepción misma, vista por parte de quien la recibe. "sustancias": cosas corpóreas (según otros autores, iguales que subsiste por sí mismo) "duda": estado subjetivo u objetivo de incertidumbre. "luz natural": están explicados en el análisis por enunciados. Se propone Descartes analizar las ideas en cuanto a lo que representan, es decir, en cuanto a su objeto, ya que en cuanto a modos de pensar, condiciones no necesarias de la sustancia, son las ideas todas iguales. Pues bien, en cuanto al contenido representativo de la idea, es decir, las que representan sustancias, objetos o cosas, son las que por su representación poseen más o menos grados de perfección, y entiende como ser más perfecto a Dios. Introduce, por último, el principio de causalidad, por el que la causa posee al menos tanta realidad objetiva como el efecto. Esto le va a servir de base para demostrar posteriormente la existencia de las cosas corpóreas y de algún modo la existencia de Dios. También introduce de algún modo lo que luego diferenciará como las tres únicas sustancias, Dios, como ser infinito, inmutable, perfecto, etcétera, las cosas (res extensa) y el hombre (res cogitans), a las que atribuye unos atributos (extensión para la extensa y la facultad de pensar para la pensante) así como unos modos (figura y movimiento y de otra parte las ideas, pensamientos...). En definitiva nos va a llevar a demostrar la existencia de las cosas corpóreas en cuanto a que yo no puedo ser causa de las ideas de las mismas, sino que éstas proceden de un ser superior, Dios, o un cuerpo celeste. Contextualización teórica. Hemos visto que el ámbito cartesiano es el de la idea ¿Por qué? Descartes decide ausentarse, negar cualquier actividad propia de los sentidos para manifestarse como sustancia pensante ("soy una cosa que piensa"), las razones por las que decide dudar de la actividad de los sentidos son tres, la primera de ellas es que su testimonio es falaz, es decir, nos puede engañar objetivamente, creer que algo está cerca cuando en realidad está lejos, por ejemplo. La no distinción del sueño de la vigilia, así como la posible existencia de un genio maligno, Dios, que nos engañe a propósito, puesto que desconozca su existencia así como su modo de proceder. Para ello debe elaborar un método, que tiene sus orígenes en el álgebra y la lógica, que posee 4 preceptos, el primero, el de la evidencia que exigen a cada conocimiento claridad y distinción y define la primera operación propia del sujeto la intuición (que brota de la luz de la sola razón). El segundo precepto es el del análisis o estudio profundo de división, el tercero la síntesis, basada en la segunda operación mental, la deducción, para ordenar adecuadamente todo aquello que procede del análisis, así como, por último, la comprobación de todo el proceso. De otra parte, al definirse Descartes como sustancia pensante, de algún modo está demostrando su existencia: "pienso, luego existo", y al comprobar que cumple a la perfección el primer criterio de la evidencia. Ha demostrado la primera verdad o la naturaleza del "yo". Pero es muy importante comprobar la existencia de Dios. Tras justificar razonadamente que debe haber tanta realidad en la causa como en el efecto, demuestra que yo no puedo ser la causa de la idea Dios, ya que de un ser finito e imperfecto como soy yo no puede surgir otro como Dios, que es perfecto e infinito, o de otra parte, cuando estemos en la situación de que yo hubiese creado en mí la idea de Dios, me hubiera creado como un ser perfecto. Luego el hecho de que exista un genio maligno es falsa, y de este modo tenía una idea equivocada del sentimiento de los sentidos, dicho testimonio será cierto en cuanto se manifieste con claridad y distinción. Nota (error mío al confundir "yo" con "Descartes"). Filosofía alternativa 2 El concepto de sustancia en Aristóteles Sustancia Parménides "ser y pensar es lo mismo" Lenguaje Juicios simples Juicios compuestos relación sujeto / predicado predicado al sujeto accidental Categorías Sustancia I individuo Sustancia II movimiento Hilemorfismo materia / forma Acto / potencia Aristóteles se basa en Parménides para establecer su concepto de sustancia. Parménides dice: "pensar y ser es lo mismo". Por lo tanto, el lenguaje expresa la realidad. Aristóteles va a estudiar el lenguaje. Distingue dos tipos de juicios: los juicios simples que son los términos o palabras y los juicios compuestos que son las relaciones entre los anteriores. Los juicios compuestos están formados por un sujeto y un predicado. El problema viene cuando intentamos analizar las relaciones entre el sujeto y el predicado. Aristóteles distingue dos tipos de relaciones: o bien el predicado se atribuye a un sujeto por sí mismo ("Sócrates es hombre"), o bien por accidente. Por accidente nos dan información y variaciones que pueden ser: cualitativas cuantitativas de tiempo de lugar de posición de relación de hábito de pasión de acción. Estos tipos de modificaciones Aristóteles las llama categorías y expresan la sustancia, tanto al individuo como a lo que se dice de él. Aristóteles distingue dos tipos de sustancia: la sustancia 1a que es el individuo concreto y la sustancia 2a que es lo que se dice de él. Conclusión: el verdadero mundo es el real y el devenir o el movimiento viene expresado por la sustancia 2a que es la que hace que los individuos cambien. Para explicar mejor el concepto de sustancia 1a, Aristóteles recurre al hilemorfismo (materia y forma). Todas las cosas están compuestas de materia que es la sustancia primera y de forma que son los cambios que suceden en la sustancia segunda. Para dar una explicación al movimiento o devenir de las cosas, Aristóteles recurre a la dualidad acto / potencia. Acto es lo que una cosa es y potencia lo que puede llegar a ser. El movimiento viene cuando un efecto cambia de acto a potencia Aristóteles nos lo explica con ejemplos: una semilla es una semilla en acto pero puede llegar a ser un árbol en potencia. semilla muto acto potencia Aristóteles da más importancia al acto. Una piedra es una piedra en acto pero no puede ser nada en potencia. Toda esta concepción de la dualidad acto / potencia nos lleva a la formulación de la física de Aristóteles. (falta referencia a la causalidad) ¿Cómo explica el materialismo histórico la dinámica, el progreso y las fases de desarrollo de las sociedades humanas? Marx basa su materialismo histórico en una concepción económica de la historia. La sociedad está dividida en la infraestructura y en la superestructura. La infraestructura es la economía y la superestructura son todos los ámbitos ideológicos y las demás cosas. Por lo tanto la dinámica de la historia es la economía. Todas las sociedades deben progresar hacia una que signifique la estabilidad y el bien de todos. Según Marx la historia ha ido evolucionando en una serie de etapas que están marcadas por la economía: Comunismo prehistórico que pertenece a la época de la Prehistoria. Según Marx es en el Neolítico donde comienza el capitalismo por la sociedad privada. época esclavista que es la de los grandes imperios feudalismo época actual. Habría una quinta etapa que sería la del comunismo que se instauraría en el mundo para lograr una sociedad perfecta. Marx se sirve del proletariado para llevar a cabo su política. Distingue dos tipos de individuos: los productores y los no productores o lo que es lo mismo los opresores y los oprimidos. Estos últimos serán los trabajadores. Marx quiere llegar a la revolución del proletariado, todos deben unirse para acabar con las estructuras capitalistas. Cuando el proletariado consiga llegar al poder debe hacerse una dictadura del proletariado por cierto tiempo para terminar con los últimos coletazos del capitalismo, régimen que se lleva a sí mismo a la ruina. Luego debe establecerse una sociedad sin clases, donde no haya lucha de clases. Se formaría una sociedad colectiva donde todo se repartiría según las necesidades de cada uno. Según Marx sólo se llegaría de este modo a conseguir la felicidad del hombre y crear un lugar de vida óptimo para él. El texto está en relación con el materialismo histórico de Marx, según los tipos de sociedad que se desarrollaron a lo largo de la historia en las que en cada una se han desarrollado diversos tipos de producción, los nuevos tipos deben permanecer en la sociedad vieja hasta su agotamiento, no deben sustituirse por otras si todavía no se han instalado en la vieja sociedad. Filosofía Alternativa 1 Platón dice que "la idea de bien en el mundo inteligible es la soberana y productora de verdad y conocimiento" porque Platón basa prácticamente toda su filosofía en explicar que el mundo que nosotros vemos es un mundo imperfecto e inestable mientras que en el mundo inteligible o de las ideas todo es perfecto y constante y en él el conocimiento es máximo, mientras que en el mundo sensible solo se aprecian imágenes o apariencias del conocimiento. Por eso, el que consigue alcanzar este mundo de perfección o inteligible puede darse por satisfecho porque ha conseguido alcanzar las ideas, y para alcanzarlas no solo sirve quedarse en el primer nivel o peldaño de la sabiduría, donde solo se van a ver sombras o reflejos de las ideas en sí mismas. Para conseguir alcanzar este nivel más alto del conocimiento, Platón, dice que hay que esforzarse constantemente y que es un duro ascenso de niveles en donde solo hay sombras hasta niveles en los que muchas personas se quedan, pensando que es lo máximo que se puede alcanzar, y no es así, porque llegar al mundo de las ideas es un camino lento y lleno de perturbaciones que pueden hacer conseguir que te quedes en ese tramo y no continúes tu camino, donde el llegar al punto más alto no solo te daría autoestima y perfección sino que conseguirías la felicidad suprema. Según Platón, muchas personas que se encuentran en las tinieblas, se vuelven ignorantes, ya que si alguien consiguiese llegar a lo más alto y descendiese para explicarles lo importante que es llegar a lo más alto, llegarían incluso a matarlo si fuese preciso para impedir que los convenciese. Platón explica esto mediante el mito de la caverna, en la que sus prisioneros nunca han visto la luz y se encuentran muy a gusto allí, pero si alguno consiguiese escapar de sus cadenas y subiese a contemplar la luz, como este camino es largo y muy doloroso para la gente que nunca ha visto la luz, la mayoría daría la vuelta hacia el lugar donde se encontraba anteriormente, pero si alguno llegaba a ver la luz y bajaba de nuevo para explicar a sus compañeros la maravilla que ha visto, éstos serían capaces de matarlo para que les dejase en paz y les dejase vivir cómodamente sin tener que esforzarse para conseguir nada. Mediante este ejemplo, Platón explica las reacciones de la mayoría de la gente que prefiere seguir como está que no esforzarse aunque sea para conseguir la felicidad. Platón divide el mundo en dos partes: mundo sensible y mundo inteligible. Para Platón la diferencia entre los dos es muy grande debido a que el mundo sensible es caótico, imperfecto, poco estable, etcétera... Mientras que el mundo inteligible es la superación de todo lo demás, es decir, es la llegada a lo supremo, donde todo es perfecto, estable, etcétera... Para explicar la diferencia entre estos dos mundos tan diferentes, Platón elabora la teoría de la línea dividida, en la que el mundo sensible a su vez se divide en otras dos, que son: la eikasia que es el grado más bajo del mundo visible, en el que solo están las imágenes de las imágenes y luego estaría la pistis en donde estarían las sombras o imágenes. Estas dos reciben el nombre griego de doxa. Con relación al texto este mundo no puede alcanzar por sí solo la verdad, ya que éste es el primer camino que hay que recorrer para llegar a conseguir la felicidad, la belleza, la bondad, es decir, todo lo máximo. Para poder alcanzar esto, dentro del mundo inteligible habría que hacer dos pasos, en el primero no alcanzaríamos aún del todo las ideas, ya que estaríamos en el terreno de las ciencias y de las hipótesis y de ellas no sale realmente la verdad según Platón, ya que están expuestas a que se encuentren en errores. Al final de este trayecto llegaremos al punto más alto, que sería encontrar las ideas en sí mismas. La única conexión que puede haber entre el mundo sensible y el inteligible es que la primera está prácticamente al servicio de la segunda, ya que el visible nunca podrá valerse por sí mismo sin ayuda del segundo las ideas, mientras que éste no necesita al visible para nada ya que él mismo consigue su perfección, pero para poder alcanzar las ideas, antes hay que pasar por el mundo de las sombras y de las imágenes ya que todo el mundo parte de cero. Comte es el filósofo más positivo de todos, desciende de la filosofía de Hegel, aunque se aparta mucho de este. El positivismo se basa en apreciar las cosas y las verdades que nos ofrece la vida, anteponiendo lo real sobre lo irracional, lo útil frente a todas las cosas inútiles que se nos ofrecen, lo positivo frente a lo negativo. También anteponer la certeza frente a todas las dudas que se nos presenten. Es decir, elegir las partes positivas de la vida y desechar las negativas. Comte basa su filosofía en la ley o teoría de los tres estados o estadios, donde explica los tres pasos que ha realizado la humanidad a lo largo de la historia. Los tres estados son: 1o estado teológico: en este dice que son los primeros pasos en los que el hombre basaba su vida en la creencia en Dios. 2o estado metafísico: etapa intermedia en el que los hombres se basaban en la metafísica abstracta. 3o estado positivo: etapa final, en el que los hombres abandonan las magias, las religiones, para quedarse con la ciencia, la cual explica todos los problemas y los resuelve. Pero la filosofía de Comte se vuelve burguesa y la razón se pone a favor del poder. Filosofía alternativa 2 cuestiones: El principal concepto dentro de la filosofía marxista es el del materialismo histórico. La idea central de éste es que la base real de la sociedad es la estructura económica, el tipo de economía. El proceso de producción abarca las fuerzas productivas (instrumentos, máquinas y los propios obreros), y las relaciones de producción. Pero las fuerzas productivas pueden evolucionar más rápidamente que las relaciones de producción, es entonces cuando se produce una revolución en la sociedad, y ésta cambia; desaparece la antigua sociedad, y surge una nueva. Pero una sociedad sólo puede desaparecer después de que se hayan desarrollado por completo todas las fuerzas productivas que contiene; por otra parte, para que puedan surgir unas "relaciones de producción nuevas y superiores" en la nueva sociedad, deben de haberse incubado ya en la antigua sociedad las condiciones materiales necesarias para la existencia de estas relaciones de producción nuevas. Marx explica este concepto ejemplificándolo con los problemas de la humanidad. Dice que ésta sólo se plantea aquellos problemas que es capaz de resolver; el problema sólo se presenta cuando las condiciones materiales para resolverlos ya existen, o "se encuentran en estado de existir". Esto mismo es lo que ocurre con las relaciones de producción. Las relaciones de producción nuevas aparecen porque ya tienen su "base" en la vieja sociedad, no surgen de la nada, casualmente. Según el materialismo histórico, el elemento que tiene mayor importancia en la sociedad es el proceso de producción, la clase de economía que tiene esa sociedad. La estructura económica de la sociedad se llama infraestructura, y es lo primordial. Dependiendo de esta infraestructura, se hallan las superestructuras: la filosofía, la religión, el derecho, etcétera. Es decir, el modo de producción condiciona todo lo demás. Es por esto que cuando se produce un cambio en la infraestructura, inmediatamente se ven afectadas las superestructuras, con lo cual cambia toda la sociedad, se produce una revolución social. En el modo de producción se producen cambios por lo siguiente: cuando las fuerzas productivas evolucionan de forma más rápida que las relaciones de producción, estas últimas pasan de ser condiciones de desarrollo a convertirse en trabas. Se produce un desajuste, que hace que el modo de producción cambie. Es de este modo como las sociedades humanas van cambiando. Cada vez que varía la infraestructura varían las superestructuras, es decir, toda la sociedad. Es así como va progresando, evolucionando paulatinamente. Dentro de la filosofía de Aristóteles, se encuentra el problema de la metafísica. Esta indaga "el ser en cuanto ser", y "el ser como sustancia" (entre otras cosas). Aristóteles dice que todo lo que es, es sustancia, o una afección de la sustancia. Dice también que el ser tiene muchos significados; el más importante son las categorías. Dentro de las categorías, la primera, y la que tiene mayor importancia, es la sustancia; todas las demás están en relación a ésta. Dentro del concepto de sustancia, Aristóteles alude a la materia (hyle), y a la forma (morfé). La materia, por sí sola, no puede existir, necesita una forma. Por lo tanto, es "sustancia impropiamente"; por su parte, la forma sí es "sustancia de pleno derecho". Aristóteles introduce también el concepto del "synolon", que es el compuesto de la materia y la forma. Primeramente se defendía que la sustancia era el "synolo", el compuesto de materia y forma, puesto que era más completo. Sin embargo, Aristóteles va a subordinar la materia y el compuesto a la forma. Según él, la sustancia es, sobre todo, la forma, aunque también la "hyle" y el "synolon" participan en ella. Estas ideas son las que constituyen la llamada "teoría del hilemorfismo" de Aristóteles. Filosofía El concepto de sustancia Aristóteles va a tratar el tema de la sustancia en su libro "Metafísica" en él va a estudiar el ser universal. Este se estudia y se dice de muchas formas; analizando primero sus atributos para después, pasar a analizar la sustancia. Estos atributos son los esquemas esenciales desde donde podemos analizar el ser. Los atributos son de muchas formas (atributivos, afecciones, acepciones, modificación, pasión, estado, posición). Es Aristóteles el primer filósofo que realiza la arquitectura mental del ser. De todos estos atributos, la posición y el estado son a los que menos atención presta. Aristóteles va a distinguir también entre substancia primera y substancia segunda. Substancias primeras: son los individuos concretos. Substancias segundas: que Platón denominaba conceptos universales y que Aristóteles va a llamar género y especie. No son más que conceptos, que representaciones de los individuos concretos; por lo tanto no tienen existencia real. Con muchos conceptos universales acerca de los individuos de una especie podemos sacar los elementos comunes; es decir podemos hacer ciencia. "lo individual existe; pero el conocimiento es acerca de lo general y colectivo. Dentro del concepto de sustancia, Aristóteles va a formular dos teorías la teoría hileomórfica y la teoría acto - potencia. Teoría hilemórfica ((Ilegible)). La filosofía y es la distinción entre materia y forma; estas son totalmente dependientes; ni la materia puede existir sin la forma ni viceversa ya que la forma se da en la materia y la materia tiene una forma. La unión de ambas es substancias y no fruto de la casualidad como había dicho Platón acerca de la unión cuerpo - alma. Entre las dos teorías, Aristóteles va analizar el movimiento principal fundamento de la teoría acto - potencia como luego veremos. Dice Aristóteles, que el movimiento existe, esto es algo evidente, pero va a distinguir dos tipos de movimientos: unos accidentales (no cambia la sustancia) y otros substanciales. cualitativos (afectan a la materia). Accidentales cuantitativos (afectan a la forma) translación (movimiento, locativo). generación o reproducción. Substanciales corrupción o defunción Teoría acto - potencia. Aristóteles aún no ha explicado bien el movimiento así que crea una teoría definitiva: teoría acto - potencia. Para ello se ayuda del ser absoluto y el ser relativo. Y el primero "ni es" ni "será". Por ejemplo una piedra; ni es, ni será nunca árbol. Y el segundo "no es" "pero sí puede llegar a ser". Por ejemplo: una semilla no es un árbol pero sí puede llegar a serlo con el tiempo. Entonces define potencia y acto. Acto es lo presente, lo que hay ahora (entelequia). Potencia es lo futuro, lo que puede llegar a haber. La potencia puede ser activa (acción) o pasiva (acabamiento). Aristóteles va a dar predilección al acto sobre la potencia; ya que esta tiene rasgos de imperfección al no estar aún acabada. Antes había dado proyección a la forma sobre la materia. Además Aristóteles va a considerar un acto puro de entre los actos; este es Dios. Marx en el materialismo histórico va a tratar de derrumbar la sociedad capitalista. Esta era clasista y se diferenciaban dos clases principales: los explotadores y los explotados (antagonismo entre ambos). Para Marx es el momento en que se desarrollan las fuerzas productivas (mano de obra y medios de) de esta sociedad; comenzaría la lucha entre ambas clases debida a que los explotados, ya no encuentran un marco favorable en las relaciones de producción (únicamente trabas); comenzando así una revolución social cuyo fin es el cambio de la estructura económica así como la superestructura de conciencia (ideología). Por eso dice Marx que las nuevas relaciones de producción deben darse en la antigua sociedad, ya que es en esta donde se deben dar el desarrollo de las fuerzas productivas para derrocar la vieja sociedad. Así se pueden dar las codicias materiales que son las codicias suficientes para que se dé el cambio de una sociedad capitalista a una sociedad socialista. Concluye Platón diciendo que: "en la historia del mundo no es la astucia de la razón, como decía Platón, la que rige este, sino el desarrollo de las fuerzas productivas que debilita las relaciones de producción." El desarrollo de la sociedad capitalista, lleva a la eliminación progresiva de la sociedad burguesa. ((Ilegible)) son: democrática (dictadura del proletariado) como consecuencia de la toma del poder. socialista (se refiere a la economía), supresión de las cosas sociales y sus antagonismos. comunista (supresión de la propiedad privada y del Estado como defensor de la minoría. Principio fundamental del materialismo histórico: "no son las ideas de cada uno las que cambian la realidad del mundo y no al revés como decía Hegel". Las diferentes formas existentes según Marx fueron: la sociedad primitiva: "todo era de todos", tanto el trabajo como los productos obtenidos eran repartidos equitativamente. La sociedad del feudalismo (burguesa): los proletarios poseían los medios de producción; el fruto del trabajo (producto); e incluso de la propia mano de obra. La sociedad capitalista: mantiene las mismas características que la anterior sólo que los individuos son jurídicamente libres aunque su única pensión es la fuerza de su trabajo. La sociedad del socialismo: vuelta al colectivismo. Todos son poseedores de los medios de producción así como el producto Esta es la sociedad que trata de defender Marx. Filosofía alternativa I Platón concibe el mundo de las ideas o mundo inteligible con una estructura jerarquizada cuya cúspide la ocupa la idea del bien. Efectivamente el camino de la dialéctica ascendente culmina con la aprehensión de la idea y una vez que hemos logrado esto podemos "volver la cabeza hacia atrás" (si tomamos la expresión de Platón en la alegoría de la caverna) y ver cómo la idea del bien da contenido y surtido a todas las ideas estructuradas en un todo orgánico pues la idea es la fuente de ser y verdad, la condición de todas las ideas (y por eso ella misma es lo incondicionado). El paralelismo entre el sol y el bien es claro. Algunos autores han querido ver en la idea del bien al Dios de Platón pero el mismo Platón no lo da a entender nunca de forma clara y explícita. La dualidad mundo visible - mundo inteligible ocupa el lugar clave dentro de la teoría de las ideas y en general de la filosofía platónica. Dicha teoría tiene en principio tres intenciones: ética/política y además la intención de dar un objeto al conocimiento. Efectivamente considera Platón que los objetos del mundo sensible están en continuo flujo y cambio, es decir, sometidos al devenir del que habló Heráclito y por lo tanto no pueden ser objeto de la ciencia pues ésta se ha de ocupar de lo estable, universal y permanente. Platón encuentra dichos objetos en las ideas, esencias inmutables, únicas, eternas, libres de cualquier influjo del mundo corpóreo y que son la fuente de ser de los objetos sensibles y fundamento de todos los juicios que sobre ellos emitimos. De ahí la división mundo visible - mundo inteligible. Pero ¿cuál es la conexión entre ambos mundos? Platón describe la relación objeto sensible - idea en términos de incitación o participación, esto es, los objetos se esfuerzan en emular a los eternos y perfectos paradigmas pero no pasan de ser vagos reflejos lo cual no deja de presentar algunos problemas que Platón abordó en sus últimos diálogos (Parménides). Por ejemplo: si una idea "es participada" por varios objetos parece perderse la unidad de la idea. Fundamental resulta señalar que, como ya se desprende de lo dicho, la idea no tiene en Platón un mero valor metódico (como tenía en Kant), es decir, como admiración de la dialéctica sino que tiene existencia propia separada de las cosas. Luego el mundo inteligible es plenamente real y el mundo sensible es el mundo de la apariencia engañosa, de lo contingente, mucho menos real que el primero (en realidad sólo las ideas son auténticamente reales). Por lo tanto acerca de lo sensible sólo cabe opinión (doxa) y sólo el inteligible es objeto de verdadero conocimiento. Esta contraposición es la que se refleja en el texto, un fragmento de La República, obra en la que Platón narra el auto de la caverna. Este fragmento concreto se explica teniendo en cuenta que en dicha narración la contraposición caverna - mundo sensible se corresponde con la contraposición mundo sensible - mundo inteligible. La corriente positivista dominó en gran parte el pensamiento de la segunda mitad del siglo XIX. Aunque son numerosos sus antecedentes en síntesis podemos reducirlos a tres: fenomenismo kantiano Empirismo inglés progresismo de la Ilustración. En cuanto a las líneas directas del pensamiento positivistas tenemos especial relevancia. La admiración por las ciencias: se considera que el saber científico es el único valioso y que sólo el método científico es válido. Se considera la ciencia como un saber descriptivo: su objeto son los fenómenos y las relaciones entre ellos que se formulan como leyes. No interesa -por inasequible y abstruso- el qué , el por qué o el para qué. Por otra parte la ciencia ha de limitarse a lo dado por los sentidos. No debe ocuparse, pues, de aquello que trascienda el ámbito empírico. Lógicamente de ello se deriva una actitud antimetafísica. Concepción utilitaria de la ciencia: la ciencia interesa en tanto que nos sirve para dominar la naturaleza. El conocimiento científico de la sociedad traerá su transformación perfectiva. De ahí que se habla de la "relación sociológica del positivismo. También se conseguirá el perfeccionamiento del hombre como ser moral y, por consiguiente un ininterrumpido progreso de la vida moral. Se considera a Comte como el fundador o, en todo caso, como el mejor representante del positivismo. Su obra más importante es el "Curso de filosofía positiva". Puesto que para Comte las ideas conducen, la historia consideraba naturalmente que el desorden revolucionario del siglo XIV se debía a la anarquía intelectual y que sólo un nuevo sistema de ideas traería de nuevo el orden. Dicho sistema de ideas sería la filosofía positiva. Su contribución más importante es la ley de los tres estados, según la cual todas nuestras especulaciones, tanto a nivel individual como a nivel de humanidad, pasan necesariamente por tres estudios teóricos que son: Estado teológico: el hombre va a la búsqueda del conocimiento absoluto y se pregunta por las esencias y las causas finales de las cosas. Encuentra la respuesta recurriendo a fuerzas impersonales (fetichismo) dioses (politeísmo) y un solo dios (monoteísmo). Estado metafísico: las fuerzas sobrenaturales pasan a ser entidades abstractas inherentes a las cosas. Este estado no es la antítesis del anterior sino una mera modificación. Estado positivo: se renuncia al conocimiento absoluto y el hombre se limita a la descripción de los fenómenos y sus relaciones. A pesar del ritmo triádico que recuerda a la dialéctica hegeliana se trata de un proceso lineal, no circular, y no es propiamente el estado positivo una síntesis de los dos estados anteriores. Filosofía alternativa 2 En la filosofía marxista el punto cumbre se encuentra en el desarrollo del materialismo histórico que tiene como objetivo estudiar el camino que facilite una revolución social del proletariado en una sociedad capitalista. Para Marx todo el proceso histórico de los pueblos está basado en la estructura económica de la sociedad. Dicha estructura económica conlleva la aparición de una infraestructura y de una sobreestructura. La infraestructura está dividida en las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas son el conjunto formado por los medio de producción (máquinas), por las materias primas, las fuentes de energía y el trabajo del obrero. Las relaciones de producción se establecen entre el obrero y el capitalista, dueño de los medios de producción. La sobreestructura está formada por el conjunto de valores políticos, ideologías, culturales, filosóficos, ideológicos y artísticos que desarrolla la sociedad. Así para que un sistema capitalista funcione correctamente debe haber una total concordancia en el desarrollo de la infraestructura; para que el sistema funcione los engranajes deben ser correctos y perfectos. Aquí entra la idea marxista desarrollada en el fragmento; Marx ve que se puede producir un desajuste en la infraestructura económica. Cuando las relaciones de producción se desarrollan, es decir son "nuevas" y "superiores" rompen la concordancia establecida y favorecen el salto que dé comienzo a la revolución del proletariado. Así Marx ve propicio el que las relaciones de producción se desarrollen en el seno de una sociedad estancada, lo que más tarde o más temprano provocará un desajuste, una crisis, del sistema que facilite la toma del poder por el conjunto obrero y la erradicación del capitalismo. Con el desarrollo de las sociedades capitalistas ha aparecido para Marx un proceso dinámico en todas las sociedades que condiciona la historia. Este proceso es la lucha de clases que para Marx tiene como último objetivo la revolución social. Al estar basada la historia en la estructura económica de las sociedades esta fomenta la aparición y división de las sociedades en clases sociales con un continuo enfrentamiento entre ellas, más o menos suavizado, las relaciones de producción entre obrero y capitalista. En una sociedad capitalista existe como base fundamental la propiedad privada, por lo que el obrero no es dueño de los medios de producción, el objetivo de la revolución es alcanzar el comunismo, un grado de desarrollo de las sociedades, en el que no existe propiedad privada, el obrero es dueño de los medios de producción el obrero participa del Estado, no está atado a la conducta capitalista. Para Marx el comunismo es el punto álgido de las sociedades al que todas tienden. En la filosofía aristotélica cobra gran importancia la definición de sustancia, que ya habían intentado desarrollar las filosofías presocráticas. Para Aristóteles la sustancia se divide en dos partes, la materia y la forma, la materia no puede actuar por sí sola, es amorfa, necesita la presencia de la forma, que la condiciona. Para Aristóteles la parte más importante es la forma que iguala al acto. Aristóteles desarrolla así la teoría de la forma, la teoría hilemórfica. Para Aristóteles cada objeto forma una sustancia y para que ese objeto participe de su materia y forma es necesario conocer los grados de materia y forma que condicionan la pluralidad de los mismos objetos, es decir, es necesario conocer, la universalidad de ese objeto. Por último cobra gran importancia la teoría de la potencia y el acto, que explica que todo objeto participa de la potencia, es objeto en potencia, pero necesita la presencia del acto para consumarse como objeto. Filosofía Aristóteles dividió las ciencias en tres grandes apartados. Las ciencias teóricas que se ocupan del saber por sí mismo, las ciencias prácticas que intentan buscar el buen comportamiento y las ciencias creativas, creadoras de formas nuevas. Considera la primera la más importante y en ella incluye las matemáticas, la física y la metafísica. Y dentro de estas tres considera la más importante la metafísica ya que se encarga de estudiar realidades por encima de estas otras dos ciencias. Dice Aristóteles que la metafísica se encarga sobre todo de cuatro características: indagar las causas y principio primero. indaga la sustancia suprasensible. indaga a Dios. indaga al ser. Dice Aristóteles que la metafísica indaga las causas y los principios primero. Para ello hace falta saber cuáles son esas causas. Aristóteles hace referencia a cuatro. Causa formal, causa material, causa eficiente y causa motora. Para que algo existiera valdría solo con la causa formal y la causa material si se considera estáticamente; ahora si se considera en movimiento tendríamos que introducir la causa eficiente y la causa motora. Por ejemplo en el hombre la causa formal sería su alma, la causa material sería la carne y los huesos, la causa motora sus padres y la causa eficiente hacia dónde se dirigiría. Dice Aristóteles que todas las definiciones de ser hacen referencia a una misma cosa: la sustancia. Por eso para saber lo que es sustancia tendríamos primero que especificar las clases de ser. El ser como categoría, dividió Aristóteles en 1 categorías al ser. El ser como acto y potencia, concepto importante en la filosofía de Aristóteles. Una semilla de trigo se encuentra en acto en cuanto es semilla y se planta, pasará a potencia cuando aparezca el trigo. Somete las 1 categorías anteriores a acto y potencia. El ser como verdadero, que es la facultad que tiene la mente de separar las cosas de la realidad. El ser casual, que es un acto que ocurre fortuitamente. Una vez hechas estas aclaraciones Aristóteles se pregunta si existe una sustancia suprema, y sobre todo a qué se puede llamar sustancia, cuál es el significado concreto de sustancia. Platón creía que la sustancia era por sí sola el mundo de las ideas. Los naturalistas creían que la sustancia era la materia y el hombre de la calle que era la unión de sustancia y forma. Aristóteles no niega ninguna de estas tres proporciones; crea la famosa teoría del hilemorfismo donde hyle es materia y morfo forma. Cree que la materia es impropiamente sustancia, de una manera más propia la sustancia sería la unión de materia y forma, pero la definición más propia es que la sustancia es la forma. Para que existan unas relaciones de producción nuevas y superiores estas han tenido que darse primero en una sociedad vieja donde las contradicciones se hayan marcado al máximo. Se entiende por fuerza de producción a todo tipo de material ya sea artificial (máquinas, instrumentos) como el propio trabajo del hombre que participa en un proceso de producción. En cuanto a las relaciones de producción son las relaciones que se establece entre el jefe de producción y el producto. Y estos dos conceptos forman la estructura económica, base de todo el mundo, motor de la historia. Para que surjan unas condiciones de producción nuevas ha de verse y notarse que las viejas son invalidadas, de ahí que tengan que surgir continuas contradicciones entre las fuerzas de trabajo y las relaciones de producción. Marx enuncia tres teorías el hombre estable relación con otros hombres por motivo de producción y en ellas se producen unos pactos; estos pactos o leyes condicionan al hombre, pero también el hombre las condiciona en el sentido de que las desarrolla y las cambia; el hombre es un ente social. De la segunda teoría es de donde saca Marx el materialismo histórico. Enuncia que el motor de la historia es la infraestructura, es decir la economía, y que superestructura, todo contenido de la conciencia, desde política, ciencia religión depende totalmente de la infraestructura. Solo la economía determina. Por eso cuando se quiera cambiar una sociedad no ha de hacerse por medio de una crítica de sus valores, ni intentar cambiar los ideales de la gente, sino que por medio de la revolución. único medio capaz de cambiar las relaciones que se establecen entre las fuerzas de producción y las relaciones productivas. (la infraestructura). Y este proceso de revolución no ha de hacerse por individual, sino que ha de hacerse colectivamente ya que el hombre es un ente social. La única sociedad que Marx valora es la comunista, pero esta solo llegará cuando se produzca un cambio en la infraestructura. Desde el punto de vista social las ideas que dominan en una época son las de la clase dominante, hechas por filósofos para que parezca que sean universales y proyecten el bien de todos. Estas ideas no son universales y solo son servibles para cada época, según la clase que domine, y cambiarán según los intereses de estos. Por eso lo importante es cambiar toda la estructura económica y la superestructura caerá también con la vieja economía. Marx como ya he dicho defendía el comunismo, es decir poder llegar a la dictadura del proletariado. Filosofía alternativa 2 Para Marx las nuevas relaciones de producción tienen su origen en la vieja sociedad porque es en ésta en donde se va a tomar conciencia de la necesidad de cambio tanto en la economía (infraestructura) como en todos los demás ámbitos de la sociedad (superestructura). Todas estas estructuras economía, política, ideología están íntimamente relacionadas de tal forma que un cambio importante en alguna de ellas traerá consigo la modificación de todas las demás. En la consecución de esas nuevas y superiores relaciones de producción el principal protagonista, según Marx será el proletariado, las clases trabajadoras y explotadas por el sistema capitalista. Estos trabajadores hartos ya del duro trabajo y de sus malas condiciones de vida se rebelarán contra sus patrones con el objeto de cambiar las relaciones con los medios de producción y de llegar a una sociedad sin clases para lo cual instaurarán una "dictadura del proletariado que tendrá como fin cambiar todas las estructuras del sistema capitalista. En síntesis, está en la conciencia de los trabajadores, es decir, en el seno de la vieja sociedad (la capitalista hostil al proletario), la voluntad de tomar partido ante lo injusto de su situación. Marx tiene una visión dialéctica de la historia, según la cual toda estructura (social, política, etcétera) lleva en sí misma las contradicciones que provocarán su ruina. Así explica el desarrollo y la evolución de la sociedad humana a lo largo de la historia: en un principio la propiedad privada no existía, el hombre vivía en un comunismo primitivo el cual desaparece en la revolución neolítica con la aparición de la propiedad privada. A partir de aquí la sociedad sigue evolucionando, unos pocos detentan el poder y así se darán las formas de producción esclavistas y feudal (Edad Media). La sociedad moderna se rige por el sistema capitalista. Marx se apoya en los inconvenientes y diferencias sociales que el capitalismo crea para elaborar su teoría de una revolución proletaria que tendría como fin último y primordial la sociedad sin clases, es decir, un nuevo comunismo, sin propietarios de los medios de producción, donde la situación de todos los individuos sea la misma. La dictadura del proletariado tendrá como objetivo desmontar las estructuras de la vieja sociedad. Marx concibe la historia como una lucha de clases. Substancia para Aristóteles es aquello que ni existe ni se produce de un sujeto. Para definir su concepto de sustancia, Aristóteles se apoya en la lengua, así: sustancia primera sería el sujeto en sí. Ejemplo: Sócrates, Bucéfalo. sustancia segunda: correspondería con lo que se predica de esos sujetos (sería la accidental). Ejemplo: Sócrates es alto, Bucéfalo corre. Esta sustancia segunda Aristóteles la divide en diez categorías. La sustancia está compuesta a su vez de materia y forma. A esta concepción aristotélica se le llama teoría hilemórfica (en griego: hyle (materia) más morphe (forma). La forma no es la forma externa. Filosofía alternativa 2 Concepto de sustancia Aristóteles pretende llegar a la esencia de las cosas, a la sustancia. Para ello analiza la relación del sujeto y el predicado en las oraciones esta relación puede ser de dos tipos: Que el predicado sea al sujeto de forma directa (ejemplo: el todo es mayor que las partes), por sí mismo. Que el predicado sea atribuido al sujeto por accidente (ejemplo: el árbol es alto), y es lo que Aristóteles llama categorías. Sin embargo, la sustancia está referida tanto al sujeto como al predicado, por lo que Aristóteles llega a la conclusión de que hay dos tipos de sustancias: la sustancia primera, que hace que las cosas sean tales cosas, y que a su vez estén divididas en dos: generación cuando se crea algo, y corrupción, cuando se destruye. El resto de sustancias son próximas, es decir, atribuyen a la sustancia primera alguna cualidad (categoría). Pueden ser de varios tipos: local, cualidad, cantidad, modo, etcétera. Para explicar mejor el concepto de sustancia 7 recurre al hilemorfismo: la sustancia está constituida por materia y forma. La materia puede ser próxima, que no es pura materia, y primera infinita y eterna. El siguiente proceso que realiza es explicar el movimiento, y para ello recurre a la dualidad acto - potencia. Así una sustancia, por ejemplo, una semilla, es en potencia un acto, es decir, un árbol. Da mayor importancia a la potencia que al acto. Todo esto lo aplica a la visión de la física, la visión del mundo, pero solamente recurre al "paradigma biológico", es decir a los objetos dotados de movimiento. Supone una crítica a Parménides, y su teoría del "no-ser". Según Aristóteles se puede "no- ser" en potencia pero si en acto (una semilla no es un árbol, pero puede llegar a serlo, lo es en potencia), y el "no-ser" en acto ni en potencia (una piedra nunca puede llegar a ser un árbol). Así establece la presencia de dos tipos de "no-ser". Establece las causas que provocan el movimiento, que pueden ser cuatro: maternal, aquello a partir de lo cual se crea algo; formal, el modelo que se forma; eficiente la actividad por la cual un agente lo realiza; y final, el objetivo que se pretende. Aplicando a la composición llega a una nueva formulación: el universo es infinito y simétrico, por lo tanto, esférico. En él predomina el tipo de movimiento local, que a su vez puede ser de dos tipos: natural, el que hace que los elementos ocupen su lugar natural, y el violento, que fuerza a los elementos a salir fuera de su lugar. Según esto, todos los elementos poseen su lugar natural en el universo. Divide a éste en dos zonas diferenciadas: mundo sublunar, en el que la Tierra estaría en el centro, sobre él las aguas, por encima del fuego, y por último el aire, la atmósfera, según su lugar. Mundo supralunar, constituido por los astros y donde es necesario situar un nuevo elemento, el éter, elemento perfecto que permite a las esferas el movimiento circular. Como conclusión: Aristóteles partió del concepto de sustancia, para llegar a una formulación de la situación del universo. Las relaciones de producción nuevas y superiores, van a incubarse en el seno de una vieja sociedad porque esta sociedad no desaparece hasta que desarrolle al máximo todas las fuerzas productoras que puede contener, y así, en el momento de su caída, según la dialéctica aplicada por Marx, se organizaría un nuevo modo de producción perfecta, el socialista, que vendría a substituir a los anteriores. Hay que esperar a que se produzcan las condiciones necesarias para establecer este nuevo modo de producción. Marx basa sus teorías en la dialéctica, es decir, según una sociedad se desarrolla crea a su vez las condiciones propias para su destrucción. Estableció cuatro fases en este proceso. La primera que es el propio maternalismo histórico, donde la infraestructura (economía) ejerce su predominio sobre la superestructura (religión, sociedad, etcétera). La segunda, la lucha de clases, y la diferenciación entre propietarios de los medios de producción (burguesía en su tiempo) y los no propietarios. Los propietarios controlan la economía, la infraestructura y la no propietarios son quienes trabajan para ellos. En esta relación se origina la plusvalía, es decir, la obtención de beneficios para los propietarios lucha ideológica, el no propietario ha de luchar para la obtención de sus derechos. (la alineación social y religiosa juega un papel fundamental). Lucha económica, obtención de mejoras económicas y sociales por parte del no propietario. Lucha política, una vez obtenidas las condiciones anteriores; se pretende el acceso al poder, y se entra en la siguiente fase, la dictadura del proletariado, necesaria para acabar con los organismos e instituciones anteriores, y los intentos de volver al anterior sistema por parte de los propietarios principalmente, y por último la sociedad sin clases, donde "haría falta ningún tipo de institución u organización, y los hombres vivirían de acuerdo con el bien común, según un Estado socialista. El principal error de Marx fue considerar que según el propietario se iba enriqueciendo, el no propietario seguiría viviendo en condiciones de inferioridad y no vería mejorar su situación económica y social, cuando en la actualidad vivimos en un Estado capitalista donde el no propietario ha conseguido derechos. Filosofía En este fragmento, Marx hace una exposición de cómo cambiar las relaciones de producción de unas épocas a otras. Hace referencia a que una sociedad no desaparece hasta que una nueva viene por detrás. Nace como principal característica el desarrollo de las fuerzas productoras. Como, Marx expone en su teoría, en una sociedad dividida en clases, hay una clase que es el proletariado que estará menos favorecida. Esta tomará conciencia de su situación e iniciará la revolución. Esto ocurre cuando las fuerzas productoras han superado a las relaciones de producción. Entonces, la única salida es una revolución, que constituya unas nuevas relaciones. Es entonces, cuando afirma Marx que éstas deben haberse incubado en la vieja sociedad. La nueva clase social, toma conciencia de su poder e intentará cambiarlas con una revolución de clases. En su teoría, Marx propone los problemas que ha ido gestando el capitalismo, y traza una solución; la revolución de clases que lleva al poder al proletariado e instaura el comunismo. Esta nueva sociedad, solucionaría los problemas de la anterior, y en un proceso de constante evolución nos llevaría a una futura sociedad socialista. Es con todo esto, que el gran problema sería concienciar a la población. Es esta la misión que adopta la teoría de Marx, el materialismo histórico. Como comentario al paso de unas relaciones a otras, cabe señalar que no solo se cambiaría una estructura económica, sino también la estructura jurídica y social. Marx, en el materialismo histórico, explica el desarrollo de las sociedades a través de una continua lucha de clases. Siempre habrá una clase social menos favorecida y esta intentará luchar para superarse. En esta cotidiana evolución, hace presencia las relaciones de producción, y sobre todo la división del trabajo. Esta ha experimentado una evolución desde el comienzo de las sociedades. En un principio la división del trabajo afectó solamente a edades y sexos. Posteriormente, esta división se hizo patente en la clasificación del trabajo (agrícola e industrial). El siguiente paso fue aplicar una selección en el propio trabajo, donde cada individuo se especializaba en una determinada tarea. Finalmente, se llegó a una división social o por clases del trabajo. Esta última división, fue según Marx, la que produjo las diferencias sociales, creó la propiedad privada y supuso la alienación de la población. Para llegar a esta fase de la sociedad se pasó por unas fases que correspondían a diferentes sociedades a lo largo de los años. En un primer momento la sociedad correspondía a un estilo asiático. Posteriormente, el resultado de la evolución fueron las sociedades esclavistas de Grecia y Roma. Luego vendría la sociedad feudal y finalmente una sociedad capitalista donde predomina la propiedad privada, pero, la crisis económica como resultado de la falta de planificación. Es entonces, cuando se hace necesaria una nueva sociedad que instaure el comunismo y que nos llevará a una entera sociedad socialista. El concepto de sustancia, ya causó más de un problema a los antiguos pensadores. Es, por ello que Aristóteles, en su teoría de las ideas se decide a darle una solución. Basa el concepto de sustancia en el movimiento, con lo que se opone a los antiguos pensadores que negaban el movimiento (Parménides). Aristóteles vuelve a considerar a la física como ciencia y en ella basará su definición de sustancia. Aristóteles considera como sustancia aquello que perdura a través de distintos cambios. Introduce en esta definición los conceptos de potencia y acto. Potencia será lo que un cuerpo tiene, pero que se manifiesta, y que le da valor para transformarse en otra cosa. Ese fin, al que llega será el acto. El acto es lo que esa cosa es. Entonces un cambio es el paso de la potencia al acto, y lo que perdura es la sustancia. Aristóteles considera que la sustancia es la esencia, o sea, la especie que es lo que perdura. Lo demás serán simples cambios accidentales (olor, color,). Es aquí cuando Aristóteles hace la distinción entre sustancia primera y sustancia segunda. La principal y que se nos presenta primero es la sustancia primera y consiste en la esencia de ese algo. La sustancia segunda sería posterior, y nos referiríamos con ella a los diferentes cambios que sufre el objeto. A partir de esta, llegaríamos a conclusiones contradictorias. Filosofía El texto pertenece a David Hume, y a su obra "Compendio del trabajo de la naturaleza humana". Hume es empirista y como tal su doctrina seguirá la misma línea que Descartes con la diferencia de que Descartes admite como principio de conocimiento la razón y admite la existencia de Dios, Hume sin embargo no acepta la existencia de Dios en las ideas innatas ya que afronta que todo conocimiento se centra en la experiencia. Luego la idea principal del texto es esta, "el conocimiento basado en la experiencia", el texto después se apoya en otras ideas secundarias que nos afirman aún más, esta idea principal, estas ideas son ". La relación contigüidad. Esto Hume lo explica con el experimento de sus bolas de billar, y nos dice que supongamos en una mesa de billar, dos bolas en posición tal que cuando empujemos una vaya directamente a golpear a la otra, pues bien una vez hecho este experimento siempre que veamos una bola de billar hacia la otra, deduciremos lógicamente que la segunda adquiere movimiento ya que cuando lo hicimos la primera vez, así pasó, luego las sucesivas veces que hiciéramos el experimento, nuestro entendimiento se daría cuenta de lo que va a pasar antes de que la vista pueda darse cuenta, luego esto es una idea clara, de otra idea secundaria que es que "la costumbre general renace". La relación entre estas dos bolas es una relación de causa - efecto, de lo que se deduce que esta relación está fundada en la experiencia pasada que tenemos del experimento, para después en un futuro en base a esta experiencia sacar conclusiones. Para suponer esto antes hay que suponer que el curso de la naturaleza continuará uniformemente el mismo, ya que se cambiará. Las conclusiones sacadas no nos servirán de nada. Todas estas conclusiones las saca Hume, fundado en el Empirismo, que después llevará él a un máximo escepticismo. Se basa en: (Empirismo). No admitir como verdadero en alguien conocimiento que no procede de la experiencia. No admite las ideas innatas. Los conocimientos basados en la experiencia tienen una función de utilidad. No admite las matemáticas como principales, al contrario que Descartes, dice que las ciencias principales han de ser las que se basen en los hechos. Todo esto nos demuestra la importancia que tiene la experiencia para Hume. Es importante señalar que Descartes influye en cierto modo en Hume, admitiendo la razón, pero Hume no acepta las ideas innatas. Como ya he dicho Hume es empirista y su doctrina se basa en los conceptos empiristas antes mencionados, con la particularidad de que con Hume el Empirismo llegará a sus últimas consecuencias, terminando en escepticismo. Hume dice, que no hay que admitir como verdadero ningún conocimiento que no se funde en la experiencia. La teoría del conocimiento de Hume, nos dice que el conocimiento, se divide en impresiones, ideas, las impresiones están causadas por las sensaciones y son fuertes y energéticas, las ideas son repeticiones de las sensaciones y son débiles. A partir de estos conceptos simples, se formarán las ideas complejas basadas en la relación de contigüidad, causalidad (causa - efecto) y semejanza. Estas ideas complejas están caracterizadas por: no existen fuera de nosotros, lo que nos asegura que niega las ideas innatas. no tienen conceptos primarios ni secundarios. son subjetivas. Como consecuencia de esto Hume nos dice que el hombre no es más que una repetición constante de la impresión, asegura que la sustancia es un conjunto de hechos que se unen por las leyes de semejanza, contigüidad y causalidad, formando una unidad. Hume nos dice también que una cosa procede de otra (que es lo que nos dice la experiencia) pero no que la produzca, luego niega, la causa con esta teoría llega al máximo escepticismo negando toda posibilidad de metafísica, afirmando que el hombre se reduce a una serie de hechos y apariencias que no son de algo puesto que nada vislumbramos tras ellas, ni tampoco de alguien. Finalmente decir que el Empirismo tendrá bastante influencia en Newton, y en su elaboración de las leyes de la gravitación universal. La relación que yo creo es más evidente en cuanto a la teoría del conocimiento en Hume es la relación que se establece entre este y Descartes. Los dos son partidarios de la razón, uno la justifica con las ideas innatas y otro en la experiencia, esta es la diferencia más fundamental entre ellos, Descartes dice que el conocimiento debe basarse en: ideas claras para que la razón pueda entenderlas. de los conocimientos, que solo son admitidos como verdaderos si dependen de la razón, dependen todos los demás. Para un conocimiento perfecto Descartes nos dice que hay que seguir sus pasos: nos dice que debemos separar la dificultad en cuantas partes sea necesario, empezar por los razonamientos más simples para después pasar a los más complejos y enumerar para no omitir. Descartes hace un examen crítico en el que desecha razones del saber diciendo que los sentidos nos llegarían y el pensamiento se equivoca, llega así a la duda metodológica (debe dudarse de todo) escepticismo en Hume, y llega a su único principio "pienso luego existo". Este pensamiento está relacionado con Hume pero Descartes después de esto nos dice que el Racionalismo admite las ideas innatas luego hay evidencia de la existencia de Dios, Hume esto lo niega. Filosofía D. Hume Hume empieza haciendo una distinción entre ideas e impresiones. Las impresiones es todo lo captado de la realidad exterior y las ideas son copias de las impresiones. Hume hace una relación entre impresiones e ideas; las impresiones son iguales a las ideas simples; ya que hay ideas simples y compuestas (formadas por las ideas simples); y también las ideas y las impresiones se relacionan con las ideas en el origen, ya que dice que toda idea parte de una impresión anterior; de este origen saca la conclusión de que una idea es verdadera cuando procede de una impresión y una idea es falsa si no tenemos impresión de ella. Por eso Hume dice que todo está fundado en la experiencia, ya que algo de lo que no hemos tenido experiencia no es verdadero Hume hace una distinción en las ideas, dice que se pueden dar de dos formas: una es por la relación entre ideas, es decir que nosotros tenemos ideas de las cuales no hemos tenido experiencia y que sabemos que es verdad, es "el todo está ya nada por la parte"; y la otra es por conocimiento de hechos es decir que todo parte de la experiencia, de una experiencia que tuvimos anteriormente. De este conocimiento de hechos Hume saca la teoría de la circunstancia que sería el ejemplo de las bolas de billar que está en el texto. Es decir que sabe que si empuja una bola esta luego va a golpear a la otra bola; esto dice que lo sabemos porque hacemos un nexo causal, es decir que lo sabemos por mera sucesión. Ya que nosotros no podemos tener impresiones futuras, sino solo impresiones pasadas, luego que sepamos que una cosa va a ocurrir lo sabemos por mera sucesión, porque en impresiones pasadas sabemos que detrás de un caso va el otro, que el primero va antes que el segundo. Por eso él dice que su entendimiento se anticiparía a la vida, porque por la costumbre o hábito de haber visto siempre las cosas de esta forma sabemos que eso es verdad. Aunque Hume no está muy de acuerdo, ya que como él decía que si no tenemos impresión anterior no podemos decir que una idea sea verdadera, sino que esto lo hacemos por deducción, por costumbre, pero no sabemos, no tenemos la certeza de que siempre vaya a ocurrir de ese modo luego los razonamientos que se hacen de causa y efecto los hacemos porque antes hemos tenido una experiencia anterior, pero lo hacemos por suposición, ya que él afirma que como no podemos tener experiencias futuras no podemos estar seguros. Entonces lo que Hume afirma es que todas las ideas son verdaderas si han sido sacadas de una primera impresión; y que los razonamientos posteriores los hacemos por deducción, por simple sucesión, de que sabemos que un principio está seguido del otro; pero Hume afirma que el principio de causalidad no se da porque no sabemos que es verdad, no está seguro. él dice que hay una unión de una expresión con otra impresión, pero es por simple sucesión; y que no se da una impresión con otra porque sepamos que son verdaderas, sino por intuición luego el ejemplo que él pone de las bolas de billar dice que lo sabe por sucesión de una impresión anterior que ha tenido anteriormente, y no por sucesión de ideas verdaderas. Para Hume todo es a posteriori, proviene de una experiencia. Teoría de la causalidad y del problema del conocimiento la técnica de la causalidad que hace Hume, la hace para demostrar que no tenemos la certeza de que una idea sea cierta por pura sucesión de las impresiones. él dice que no puede haber impresiones futuras, sino solo del pasado, por eso no puede asegurar por ejemplo que porque llueva me voy a mojar, es decir que la causa de que me moje es que llueva. Por el conocimiento de hechos Hume dice que una cosa la sabemos por una impresión anterior. Y lo que hacemos es afirmar una cosa por sucesión de otra es decir, nosotros en impresiones anteriores hemos llegado a la conclusión de que detrás de que por ejemplo llueva me voy a mojar, que siempre que llueva siempre me voy a mojar. Pero eso no se puede asegurar ya que lo que hacemos es poner un nexo causal entre las dos impresiones luego que nosotros afirmamos por pura sucesión, por la costumbre por el hábito de ver siempre lo mismo. El problema que se plantea Hume ahora es que si no podemos tener impresiones futuras, no podemos probar la existencia de Dios, ni del mundo, ni del yo, ya que si no tenemos impresiones de ellos no tenemos ideas verdaderas. El problema del conocimiento de Hume parte de la distinción entre ideas e impresiones. él al principio afirmaba dos causas, la primera era que podíamos tener ideas verdaderas sin tener una impresión anterior. (Racionalismo), pero que esas impresiones solo eran eficaces cuando se las atribuían a cosas de las que antes habíamos tenido una impresión (Empirismo), luego que nosotros podíamos conocer solo a partir de la experiencia, si no habíamos tenido impresiones a partir de la experiencia no era una idea verdadera. Por eso Hume solo podía afirmar a partir de una idea que haya tenido impresión anterior como consecuencia de esto decía que no podía afirmar que existiesen un Dios, el mundo exterior y el yo, ya que de Dios no había tenido ninguna impresión sensible, que no podía afirmar nada del mundo exterior porque estaba fuera de las impresiones y no podía tener certeza de ello. Y tampoco podía probar la existencia del yo porque estaba fuera de cualquier impresión, luego a lo que llegaba Hume era a un fenomenismo y a un escepticismo total. Su conocimiento solo se basaba en la experiencia no podía conocer nada más allá de las impresiones, luego el conocimiento estaba limitado por las impresiones. Tampoco podía recurrir a la teoría de la causalidad ya que no se podían tener impresiones futuras sino solo pasadas, basadas en la experiencia. Relación. Berkeley al igual que Hume es del Empirismo; él como Hume parte de que todo parte de la experiencia, de las impresiones que se han tenido anteriormente. Pero en lo que no coincide con Hume es que Berkeley dice que Dios existe, es decir que todo proviene de Dios y que de Dios sí podemos tener una experiencia sensible. En cambio Hume dice que de Dios no tenemos experiencia porque no conocemos nada fuera de las impresiones y de Dios no se tiene ninguna impresión. Luego Berkeley afirma la existencia de Dios, al contrario que Hume que no lo admite. Berkeley dice que tenemos ideas, no ideas y cosas, luego el ser de las cosas es el ser percibidas y el ser de las cosas las sabemos porque Dios nos las ha puesto. Pero Hume solo está de acuerdo en que conocemos las ideas por impresiones anteriores, todo es a posteriori proviene de la experiencia. Filosofía examen 2 Hume es un autor perteneciente a la edad moderna y es un escritor empirista como Locke por ejemplo. El tratado de la naturaleza humana es el libro donde expone su filosofía, en la que intenta ampliar el conocimiento humano. Este párrafo se refiere al principio de la causalidad y dentro de este al famoso ejemplo de las bolas de billar. Su filosofía parte de que únicamente se conoce a través del conocimiento sensitivo, a través de los sentidos (en la 2a pregunta desarrollaré su filosofía, ahora sólo comentar el texto). Plantea el problema de la causalidad, las relaciones causa - efecto. En la 1a parte dice que siempre que tiramos una bola contra la otra la 2a adquiere un movimiento, por tanto normalmente, en la vida cotidiana siempre estamos jugando con la relación entre una causa, una bola fija se mueve y un efecto esa bola que choca contra la fija, antes que ocurra dictamos una conclusión de la que estamos seguros. Luego aparece la expresión subrayada, su entendimiento se anticipa a la vista, para Hume esta es errónea ya que no tenemos impresiones de futuro. únicamente tenemos impresiones de pasado y presente por tanto no deberíamos tener ese tipo de conocimiento de un hecho que no ha ocurrido. Generalmente aceptamos o suponemos impresiones futuras las cuales vienen de la repetición de un hecho, del hábito a que cuando yo tengo una causa es por el efecto, es decir lo basamos en las anteriores experiencias que hemos tenido. La relación causa - efecto, es una sucesión de hechos en el tiempo, una encadenación, esta relación nos llega por el hábito, la creencia que siempre que una bola golpea contra otra, la 2a va a adquirir un movimiento. La conclusión, que son las dos últimas líneas es la relación causa efecto. Este texto lo pone Hume como un ejemplo típico de entendimiento que se formula continuamente para el cual está partiendo de un método, de una base verdadera al existir únicamente impresiones de pasado y presente. Hume es un filósofo empirista al igual que Locke. Con su filosofía intenta contribuir al desarrollo del conocimiento. Para Hume existen dos tipos de entendimiento. impresiones, son aquellas percepciones que recibimos a través de los sentidos. ideas, son la grabación de las impresiones en la mente. él divide tanto a las impresiones como a las ideas en simples -impresión e idea de color, es sencilla, indivisible compuestas -se puede dividir, ejemplo color rojo. Hume también habla de semejanza entre ideas e impresión simples, y distanciamiento o menor semejanza entre ideas e impresiones compuestas. El origen de las ideas es la impresión, es aquí donde Hume elabora su 1a filosófica, para que tengamos ideas, previamente ha de existir la impresión, una idea es verdadera si tenemos impresiones de ella y es falsa si no tenemos impresiones de ella. Divide el conocimiento en dos tipos. Por relación entre ideas Hume dice que se pueden relacionar unas ideas con otras aunque el resultado de esa idea combinada no tenga una impresión de ella, ejemplo: matemáticas. Causa de hechos se basa en que únicamente una idea es verdadera si existe impresión de esa idea y es falsa si no existe impresión de la idea. Es aquí donde Hume se plantea el problema de la causalidad. Ya que él dice que únicamente tenemos impresiones de pasado y presente, pero continuamente estamos manejando "impresiones de futuro" que no existen. Nosotros no podemos decir por tanto que tal efecto va a derivar en tal causa. (agua al fuego - se calienta). Pero continuamente hacemos mención a esto, esto es debido por ejemplo a que siempre que ponemos agua al fuego se calienta, entonces cuando lo hacemos muchas veces, tenemos un hábito, una costumbre, la creencia está pues en las experiencias anteriores. Respecto al principio de causalidad solo podemos decir que es una relación de hechos en el tiempo, que se repiten cada vez que haya la experiencia, pero una vez puedo poner agua al fuego y congelárseme, esto también es posible. A partir de todo esto Hume se plantea el problema del conocimiento y piensa ¿qué ocurre entonces con los problemas que siempre se han planteado los filósofos? Respecto al tema yo ser. él no tiene impresión de la sustancia únicamente como un yo pensante, por lo que no afirma la existencia de un yo ser. Respecto al tema Dios nosotros no tenemos impresiones de Dios, como no tenemos impresiones, no tenemos ideas por lo que no podemos afirmar la existencia de Dios. Hume sobre este tema se mantiene escéptico. Y por último, en lo que se refiere al mundo externo él afirma que tiene impresiones pero no sabe si estas impresiones proceden del mundo exterior externo por lo que no afirma la existencia de un mundo. Hume es un autor empirista, basa su filosofía en la experiencia. Un escritor que tiene una 1a totalmente opuesta es Descartes, el cual es un filósofo racionalista, para él únicamente se llega al conocimiento por la razón, siendo esta autosuficiente. Los dos están en la edad moderna y los dos intentan buscar un método verdadero para cimentar la filosofía. Mientras que Hume se basa en que para que una idea sea verdadera tiene que haber tenido una intuición de ella, Descartes comienza su método con la duda metódica, dudando de todo, hasta llega a dudar de él mismo, si tuviera un genio maligno dentro de él, el resultado es el cogito ergo sum -únicamente no duda de su pensamiento, pienso luego existo, pero sí afirma la existencia de las res cogitans , res extensa y la res infinita. Hume - Aristóteles se plantea dar solución al problema del movimiento y él dice que el conocimiento de la realidad se basa en la observación directa y mediante el conocimiento sensitivo que a través de los sentidos remontarnos al ser en Aristóteles a esta parte se le llama epistemología del conocimiento, que a través de los sentidos llegar al conocimiento ya que no puede existir nada en el entendimiento que previamente no pase por los sentidos, aunque los sentidos limitan el conocimiento. Hay por todo plan en conexión al prevenir las intuiciones de los sentidos. Por el contrario Platón con la 1a de las ideas forma una duplicidad de los dos mundos como el de las ideas, primero es el de las ideas por ser universal y 2o es el de las cosas por ser particular, diciendo que los sentidos son engaño, por lo que se opone a Hume. Filosofía Para Hume, existen dos elementos del conocimiento: impresiones e ideas. Las impresiones son captadas por los sentidos y almacenadas en la memoria en forma de ideas, que son representaciones de las impresiones aunque tienen menos viveza. Además, existen dos modos de conocimiento conocimiento de relación entre ideas y conocimiento factual, de hechos. Al primero pertenecerían la lógica y las matemáticas. Así, para Hume, que es empirista, el conocimiento procede del conocimiento sensible, de las impresiones. El conocimiento factual se realiza mediante las impresiones y, para Hume, en todos estos fenómenos podemos hacer una influencia causa - efecto. Esa influencia la relacionamos porque causa y efecto no vienen dados juntos pero para Hume, sólo podemos tener conocimiento de algo de lo que hayamos recibido impresiones. No tenemos ninguna impresión que relacione causa y efecto. Entonces podemos predecir el efecto de la causa porque siempre se nos han dado juntos. Pero no tenemos conocimiento de ello, tenemos la suposición de ello por la costumbre. Así la realidad exterior y la existencia de Dios no podemos conocerlas puesto que no tenemos impresión de ellas. En cuanto al conocimiento de un yo sujeto de nuestro acto psíquico, no puede hacerse por intuición (como pretenden los contemporáneos de Hume) puesto que sólo poseemos intención de nuestras impresiones e ideas. No hay ninguna impresión que (invariable) perdure sino una sucesión de ellas que se nos dan a lo largo del tiempo. El yo sujeto de nuestros actos psíquicos es siempre el mismo y, por tanto, no puede corresponder a impresión alguna. Así, Hume piensa que, tenemos conciencia de nosotros mismos por la sucesión de impresiones que se nos dan y por el alineamiento que de ellas se produce en sueños memoria (en forma de ideas). El error que, siempre a juicio de Hume, cometen sus contemporáneos (Locke...) es que confunden sucesión con identidad (dentro de las impresiones). De este modo sólo conocemos los fenómenos, no tenemos conocimiento de la realidad exterior, ni de Dios, ni del propio yo como sujeto pensante. Hume se vio obligado a tomar una postura escéptica con relación al problema del conocimiento. En el texto se recogen fielmente las ideas de Hume. Dice que Adán (sólo lo pone de ejemplo como el primero de los hombres) conclusión el movimiento de la segunda bola si hubiese visto el número suficiente de cosas similares. Para Hume el conocimiento viene de la experiencia, la experiencia se consigue siempre con las impresiones, entonces, Adán por tener impresiones anteriores, ideas, podría anticipar el efecto antes de que terminara el proceso. Esto no es un conocimiento del proceso porque, como dice en el texto los razonamientos aquí actualizados y sacados de la experiencia están fundados en una suposición que viene dada por la costumbre. No es conocimiento puesto que sólo conocemos aquello de lo que tenemos impresión y no percibimos ninguna impresión que relacione la causa con el efecto. Concluye con una afirmación que él mismo niega al explicar su teoría de la causalidad (causas semejantes, en circunstancias semejantes, promoverán siempre efectos semejantes). El defiende la posibilidad de que una misma causa produzca diferentes efectos (por todo lo, anteriormente, dicho); pero sólo tenemos experiencia de un efecto por cada causa puesta en condiciones concretas. Existe la clara relación de oposición entre el análisis de conocimiento que hace Hume con el de Descartes. Ambos pertenecen a escuelas o tendencias distintas dentro de la filosofía y, mientras que Hume es empirista, Descartes es racionalista. Mientras para Hume el conocimiento se realiza mediante impresión y, posteriormente causas, a partir de la experiencia, para Descartes se realiza por intuiciones de naturalezas simples enumeradas por la razón, y por deducciones. El método de Descartes es el análisis y la síntesis (desglosamiento y reconstrucción deductiva de los razonamientos). Para Hume, el conocimiento sólo se produce a partir de la experiencia, Descartes defiende la posibilidad de todo el conocimiento por la razón. Para Descartes es posible el conocimiento del yo a partir de ideas tontas concebidas por la propia razón, el conocimiento de Dios a partir de la idea de Dios (también innata) y el conocimiento de la realidad exterior (dotada de exterior y movimiento) a partir del conocimiento de Dios. Para él todo se deduce de la propia razón, por medio de las ideas (no tienen nada que ver con las de Hume) innatas a partir de las cuales se edifica el conocimiento. La diferencia con Hume radica en la imposibilidad conocimiento de la realidad exterior, de Dios y del yo como sustancia pensante. Además, como se ha dicho todo el conocimiento parte de la experiencia. Sus propias tendencias filosóficas los definen: como empirista y el otro racionalista. Filosofía Sentido del texto. El autor Hume, utilizando el ejemplo de las ideas pretende llegar a la conclusión de que podemos conocer los hechos futuros basándonos en la experiencia que tenemos del pasado; y, apoyándonos en esta base hacemos los razonamientos necesarios para poder afirmar que a tal causa corresponde tal efecto. El problema del conocimiento en Hume. Hume afirma que todo lo que llega a nuestro entendimiento no se transforma en ideas, no todo son ideas. Lo primero que llega a nosotros son las impresiones, que pueden transformarse o no en ideas. Las impresiones son vivas y las ideas con el recuerdo de esas impresiones que son lo que percibimos en un momento determinado. Por tanto Hume diferencia entre ambas partes. El autor, en este momento está inspirándose claramente en un razonamiento parecido hecho anteriormente por Leibniz, que distingue entre: Verdades de razón: son analíticas y necesarias, analizando el sujeto podemos saber el predicado. Ejemplo: el todo es mayor que las partes. Verdades de hecho: no son analíticas. No podemos utilizar el mismo razonamiento que con las anteriores. Ejemplo: Tejero dio un golpe de Estado. Analizando el sujeto. Tejero no sabemos el predicado. Pero, aquí, en este momento Leibniz da un paso más y dice que hay razones suficientes para que Tejero dé un golpe de Estado. Principio de razón suficiente. Hume establece que una cosa es verdadera si parte de las impresiones, en caso contrario no lo es. Teoría de la causalidad. Hume pretende contestar a la pregunta de ¿Podemos conocer el futuro? El pasado lo conocemos por impresiones pasadas, el presente por impresiones presente y ¿el futuro? Con anterioridad los escolásticos habían asegurado que sí. Para ello aprovechaban las "inferencias causales" estableciendo una "conexión necesaria", y así es como se puede conocer el futuro, a través de experiencias pasadas. Hume dice que no es posible conocer el futuro ya que yo no puedo encontrar una "inferencia causal" que me asegure esa "conexión necesaria"; lo único que puedo tener es una "creencia" basada en el "hábito" que me dice que a tal causa corresponde tal efecto. Pero en las "cuestiones de hecho" como por ejemplo que el sol saldrá mañana es inútil negarlas. La primera impresión que tenemos de algo no está influida. Cada uno podrá hacer la relación causa - efecto como mejor le convenga. Podemos decir que el límite de todo está en nuestro entendimiento, en la inteligencia. Relaciona el análisis del conocimiento de Hume con... Sobre Hume hemos visto: Parte de las impresiones. Todo lo que provenga de las impresiones es verdadero. Algunas impresiones pasan a ser ideas. Lo más importante de todo es que parte completamente de la experiencia. Aristóteles dirá: tenemos que distinguir en el entendimiento humano tres tipos de ideas: Ideas advertencias: provienen de los sentidos: son la idea del árbol, de la casa. Ideas ficticias: son las que provienen de nuestra imaginación y voluntad. Por ejemplo un caballo con alas. Ideas innatas: las posee el hombre por naturaleza. Esta última afirmación será la gran diferencia entre los dos filósofos, el que Aristóteles reconozca ideas anteriores a la experiencia. Filosofía Para Rousseau el pacto social tiene su origen en el liberalismo individual y en la soberanía del pueblo. Rousseau es uno de los autores que forma parte del movimiento de la Ilustración junto con Voltaire, Montesquieu.. etcétera. Para Rousseau el individuo en estado natural es una persona libre y buena que busca el bien y su felicidad, y que por lo tanto no necesita protección alguna, el pacto social debe ser voluntad propia, pero él no debe someter nunca su voluntad para formar una sociedad ya que no necesita de tal protección. Si decide formar sociedad con sus semejantes para lograr una salida común a la consecución de ideales. Lo único que debe hacer es someter su voluntad a la de la mayoría. Todos los ciudadanos son por naturaleza iguales pero este carácter de igualdad se refuerza ante la ley. El soberano es la pura representación del pueblo, de sus voluntades y sus aspiraciones, aunque el pueblo no debe abusar del poder de decisión que se le ha otorgado porque ello llevaría a trabas y confusiones que crearían una sociedad mala. La voluntad general se expresa mediante el sufragio universal. La sociedad no debe crear obstáculos al individuo, debe ser el móvil de sus ideales, lo mismo ocurre con el soberano debe actuar como un pastor que conduce a su rebaño, no debe hacer distinciones entre los individuos y debe establecer la igualdad de todos aceptando la voluntad de cada uno. Como representante, su voluntad queda relegada a la voluntad del pueblo o de la sociedad, no debe defraudar a esos individuos que le han elegido como representación, debe actuar de acuerdo a una decisión colectiva y no al modo que le dicte su entendimiento, y su capricho. A lo largo de la filosofía muchos autores han hablado acerca del pacto social como Hobbes que relaciona su teoría en oposición a Rousseau. El hombre por naturaleza es salvaje y egoísta, solo busca su beneficio y su propio interés sin importarle los demás, pero mediante un pacto social delegó su protección a un soberano, es decir el individuo delegó su voluntad y su libertad a un soberano a cambio de protección, con la que se constituye una sociedad buena. El hombre naturalmente es malo pero formando una sociedad se realiza como persona y como individuo. Aristóteles dentro de sus teorías sobre la política señalará que el individuo constituye una familia, la familia a su vez una aldea y esta a su vez la polis o Estado. El individuo se une para formar una sociedad y conseguir el logro de la felicidad y el bien. El Marxismo propugnará la igualdad del individuo. El Anarquismo estará en contra del Estado ya que este oprime y esclaviza a la sociedad y al individuo. Platón no está muy de acuerdo con la democracia ya que la voluntad del pueblo no es la forma más idónea de gobierno y se inclina por otras como la aristocracia. Filosofía D. Hume. Compendio del tratado de la naturaleza humana. David Hume es el máximo representante de la corriente perteneciente al siglo XVIII conocida como el Empirismo inglés, pues aparece en las islas Británicas como corriente opuesta al racionalismo de Kant. Podríamos definir de forma simple el Empirismo como una corriente filosófica que fundamente todo su conocimiento en la experiencia, en lo sensible aplicando un método experimental a las ideas de mundo, alma de Dios. El texto se puede considerar como uno de los más famosos y mejor conocidos en el Compendio de la naturaleza humana. Humanismo. Es el problema de la casualidad eficiente en forma, "las bolas de jugar al snooker" Kant por su parte, critica a Hume en este respecto, pues piensa que se ha equivocado en un razonamiento, al no ver la conexión existente entre impresión e impresión. Es evidente, que "su entendimiento se anticiparía a su vista", es a través de la repetición del mismo proceso, de la experiencia que podemos llegar a tener la certeza, certeza que nos permitiría que el entendimiento se anticipe a la vista, a la idea y a la posterior impresión (imagen que queda impresa en la mente) del movimiento eminente. Es la experiencia pasada la que nos da la certeza de que si ponemos un puchero con agua encima de un fogón, el agua se calentará. Es accidental que todos los reconocimientos relacionados con la causa y el efecto tienen su base en la experiencia, experiencia que nos lleva a una activa consciente, de que el curso de la naturaleza es uniforme. Esta idea es criticada por Kant, pues él se plantea que si existiera un líquido que no se calentase, cosa factible, el razonamiento de Hume sería ilógico y se caería por su propio peso. La causa en nuestro ejemplo análogo sería el fuego, tenemos impresión de la llama, y el efecto sería el agua caliente, de la cual también tenemos impresión, sin embargo, y como afirma Hume no tenemos impresión de la conexión existente entre causa y efecto, no tenemos impresión en nuestros sentidos de la energía calorífica transmitida. La teoría de la causalidad de Hume se resume fundamentalmente en el texto. El hombre no puede tener impresión de la conexión existente entre impresión e impresión, al igual que no existe impresión entre la no impresión y la impresión resultante. El conocimiento en Hume sólo es posible a través de la experiencia, en ella aparecen las ideas y las impresiones. Hume afirma que el hombre sólo puede llegar a conocer, su conocimiento solo es posible a través de la relación entre ideas, de idea en idea, y a través de la relación de los hechos, fundamentado todo esto en la experiencia. La teoría del conocimiento en Hume ha sido denominada fenomelista y escéptica. Fenomelista pues se llama en los fenómenos a través de la experiencia sensible y escéptica pues no admite conocimiento que no sea a través de la experiencia. Ferrater Mora define a Hume y a su ética como: "podríamos considerarlo moderadamente triste, y por así decirlo, agnóstico, pero en ningún momento dogmáticamente ateo o triste". Hume duda de la existencia de todo aquello de lo que no tiene impresión, duda de la idea de Dios, del mundo y del alma, ideas de las que no tenemos impresiones, sin embargo en ningún momento se le puede considerar dogmáticamente ateo. Es evidente que Hume no adicto al argumento ontológico de San Anselmo (expuesto en su Proslogium). No podemos considerarlo como el primer empirista, pues ya lo era Aristóteles en su Grecia natal. El proceso es a la inversa en Platón, no es poner la idea en el mundo sino a través de la experiencia y las impresiones concluir en un conocimiento abstraído por el sujeto agente. Sentidos: necesidad de la presencia del objeto (los sentidos) (sensible) externos sensitivo sentidos: a través de las ideas, de idea con idea. Teoría. No es necesario la presencia del objeto. Conocimiento - realista aristotélico - pasividad Características: proporcionalidad sujeto agente relaciona lo captado a través de los sentidos Intelectivo: inicia el proceso de abstracción. Sujeto paciente: universaliza y llega a una conclusión general. El esquema superior reúne en líneas generales el proceso del conocimiento seguido por Aristóteles. Al igual que Hume su conocimiento se fundamenta en la experiencia, en la observación del mundo exterior a través de los sentidos siguiendo a continuación un proceso de abstracción a través del conocimiento intelectivo por medio del sujeto agente- paciente. En definitiva, la teoría del conocimiento de estos dos filósofos es fundamentalmente similar, siendo Hume un filósofo escéptico y fenomelista. Aristóteles ha sido un filósofo político, un monstruo en su época (in corpus aristotelicum), Hume le imita, siendo probablemente una persona más escéptica en su filosofía que Aristóteles. Hume pasará a la historia como el representante del Empirismo inglés y por su teoría de la causalidad eficiente, Aristóteles entre otras cosas por su teoría del conocimiento. Filosofía D. Hume, Compendio del tratado de la naturaleza humana. Hume intenta argumentar con este texto que para conocer de antemano lo que vaya a suceder en la naturaleza, el individuo se tiene que basar en experiencias pasadas. Cuando la experiencia el individuo que, al igual que sucedió un efecto a consecuencia de algo, estando en las mismas circunstancias sucederá el mismo efecto, el individuo puede inferir que su entendimiento, decantado por las sucesivas experiencias, se anticipe a los hechos. Para Hume hay dos tipos de percepciones; las ideas, y las impresiones. Las impresiones son las informaciones que nos suministran los sentidos, mientras que las ideas son más vagas que aquellas, y es, por así decirlo la sintetización de las impresiones, cuando éstas desaparecen. Hume infiere que las impresiones van al límite del conocimiento y, a la razón, se funda en esta inferencia para formular su teoría de la causalidad. Toda causa está producida por un efecto determinado, e igual siempre, en las mismas circunstancias". Luego, si la experiencia deviene de las impresiones, para determinar las causas que han producido unos efectos, o los efectos, previamente; es necesario haber tenido imprevisión alguna que nos proporcione una experiencia sobre la naturaleza del caso. Y, si el conocimiento termina cuando las impresiones no nos suministran, ni han suministrado información alguna referente a lo "por conocer", todo aquello que creemos, y de lo que no tenemos impresiones, no forma parte de nuestro conocimiento. Este problema, que arrastra a Hume hasta el agnosticismo, como lo llamaríamos ahora, reafirma la idea de que lo contrario de creer es saber, y no no creer (creer y no creer son contradictorios, no contrarios. Uno excluye al otro). Hume afirma que si no tenemos impresiones de Dios, Dios no forma parte de nuestro conocimiento. Para refutar al conocimiento del yo que tenía Descartes el filósofo inglés postula la idea de que las impresiones no son constantes, sino que aparecen y desaparecen. Luego, si del yo tenemos una sensación constante, el yo no es una impresión luego no forma parte de nuestro conocimiento. Evidente silogismo. El filósofo alemán Kant defiende su filosofía diciendo que cuando se conoce un caso a priori, eso es, antes de que ocurra, y, además, el predicado de la proposición no está incluido en el sujeto, luego nos informa de algo (como "una recta es la línea más corta entre dos puntos"). Nuestro entendimiento formula una ley para el caso de tal forma que siempre ocurrirá así. En el texto de Hume podemos leer una frase sobremanera interesante para el caso que nos ocupa: "los razonamientos sacados de la experiencia, están fundados en la suposición de que el curso de la naturaleza continuará siendo el mismo". En efecto que todas las veces que hemos visto caer una pelota al dejarla en el aire, no quita ni excluye la posibilidad de que una vez queda, ingrávida, suspendida en el vacío. Hume, contra Kant afirma que la experiencia no nos permite establecer leyes, pues la naturaleza puede someterse a variaciones. Kant se defiende diciendo que, aunque ocurriese un caso contrario a la ley, esta no quedaría abolida, al sustentarse de la mayoría de los casos. Filosofía opción B La esencia del hombre es característica, guarda relación con los hombres, con la especie y con la naturaleza. Para Marx el hombre no es un ser individual, sino lo es como un colectivo, relacionado con su especie, con los demás hombres; es en todo con ellos, pero sin separación de la naturaleza porque sin ella el hombre no podría vivir pues de ella de donde el hombre toma los elementos que le ayudan a su supervivencia. Gracias a esta relación el hombre toma conciencia, conoce el porqué hace algo y cómo lo hace, no se limita a lo que tiene a su alrededor como los animales, puede dar más de sí, además tiene la capacidad de crear cosas que no sirvan solo para su supervivencia. Todo lo que hace el hombre no es sólo para sí, sino para los demás también, de ahí la comunidad de su esencia. Cuando se produce la alienación hay una ruptura del hombre con la especie y con la naturaleza y en el trabajo el término medio que consigue mantiene una cierta relación. Cuando el hombre se encuentra alienado o enajenado se convierte en vida genética en una vida individual, limitada, como la de un animal. El hombre se encuentra solo fuera de la comunidad, se encuentra limitado por lo que le rodea, hace las cosas como los animales, sin pensar el porqué, su capacidad intelectual, su razón y libertad, su personalidad se separa de él y se despersonaliza totalmente. Para Marx la propiedad privada es el origen y la causa del trabajo enajenado o alienado. Los antiguos economistas pensaban que la propiedad privada era una gran institución incompatible, pero Marx no piensa del mismo modo. Según Marx propiedad privada y alienación del trabajo son las dos caras de una misma moneda. La propiedad privada es el producto del trabajo enajenado porque el hombre se aleja en el trabajo alienado, del resultado de su producción, ya que este resultado se levanta contra el pasado a manos de otro y convirtiéndose en capital. La propiedad privada objetiva la subjetividad del trabajador pues al pasar el producto de su trabajo, donde él pone su capacidad racional y su libertad que es lo que constituye la personalidad del hombre, a otra persona el trabajador pierde su personalidad (pues se va con el objeto) y divide su subjetividad al pertenecer el objeto a otro hombre. La propiedad privada produce la enajenación del hombre con los medios de producción porque estos están en manos de una minoría y el hombre en el trabajo en cadena pierde parte de sí mismo al hacer el trabajo de forma obligada. La alienación del hombre con el otro hombre es consecuencia de la alienación social y política donde se encuentran dos grupos enfrentados: los optimistas (tesis), el proletariado (antítesis) por ello dirá Marx que se producirá una nueva clase con la revolución que él propugna (síntesis). Por lo tanto vemos que las relaciones humanas son indirectas, cosificadas, todo está supeditado bajo el "dios" dinero, las únicas relaciones entre los hombres son de tipo mercantil, ya no existe una relación directa y personal. Materialismo significa que la materia es el principio de todo. La concepción de materialismo comenzó con Engels, cuando expuso el origen del mundo: unos dijeron el espíritu y otros la materia. Dentro del materialismo hay dos clases: el materialismo metafísico donde la materia es un todo que no se mueve y el materialismo dialéctico donde la materia tiene el movimiento en sí, es un autodinamismo que se despliega en acción. Será este último el que Marx aplique a la historia: el materialismo histórico es el materialismo dialéctico aplicado a la historia. Marx, partiendo del materialismo dialéctico dice que la historia es un movimiento provocado por los diferentes cambios de saltos, las revoluciones y las contradicciones que se dan en ella, pues cada etapa lleva en sí los gérmenes de su propia destrucción. Para entender el materialismo histórico hay que partir de las fuerzas motrices de la historia como son: las ideas, las clases y la economía. Las ideas se producen en las personas dependiendo de la clase a la que pertenezca, dándose entre las clases una serie de enfrentamientos debido a las contradicciones económicas. Pero todo esto lo relaciona Marx del siguiente modo: en la historia no se producen cambios de etapas si no es por la acción del hombre, la acción del hombre viene dada por su voluntad, la voluntad es una expresión de sus ideas, las ideas son las causas de las clases y las luchas que se dan entre ellas y todo es debido a las grandes contradicciones económicas que se dan en la sociedad. Dentro del materialismo histórico mete Marx los conceptos, de infraestructura que es la relación del hombre con su trabajo y con otro hombre (su patrón) y la superestructura que viene dada por motivos jurídicos - religiosos - económicos e ideológicos. La economía política de Marx es contraria al capitalismo, porque significa el paso del poder económico de una minoría al Estado. Mediante la economía política no habría competencia pues todo tiene un mismo "diseño": el Estado; la economía política sería instaurada por Marx cuando llegaran a la dictadura del proletariado, por lo que no habrá diferencias entre el patrón y el obrero. Mediante la economía política evitarían el capitalismo (la propiedad privada) y la enajenación del trabajo siendo el dueño de la producción el Estado y éste son los hombres. Si la economía capitalista es la causante de todos los males que sufre el hombre, la economía política al ser su oposición es la cura, la solución a esas alienaciones (políticas, económicas, sociales y religiosas). Marx en sus escritos primeros, los llamados "del joven Marx" tenía una mentalidad diferente a la de sus escritos posteriores. Personas como Althusser se dedicaron a comparar sus escritos primitivos con los posteriores diciendo que los primeros eran válidos por ser sus ideas originarias, en las que decía y consideraba al hombre como ser individual, como centro del mundo y de lo que lo rodeaba, veía al hombre como persona no como colectividad, en cambio en sus escritos posteriores Marx rechaza lo anterior considerando a la economía como el centro de todo, al igual que la historia pasando al hombre a un segundo plano y no como ser individual sino como colectivo. Por lo tanto lo que dice Althusser no es válido pues los escritos posteriores es una oposición de los de su juventud, lo que significa un rechazo a aquello que en un principio pensó. Filosofía opción A Para explicar estos dos conceptos debemos partir de la concepción analógica del ser que hace Aristóteles: el ser se dice en muchos sentidos (en una forma lógica), esto es, que el ser se presenta en distintos modos o categorías. Aristóteles dice que hay 10 categorías. De ellas, sólo la sustancia puede existir como subsistente en sí misma. Las otras nueve categorías constituyen lo que Aristóteles denomina accidentes, los cuales debemos entender como afecciones de la sustancia (con este nombre se les denomina en el texto: afecciones (accidentes), pone como ejemplo de ellas el que sea hermoso o místico, lo cual no son más que cualidades o afecciones de la sustancia). Aristóteles hace una distinción entre sustancia primera, que constituyen los individuos concretos y particulares (ejemplo: un hombre) y sustancia segunda, que es la esencia de la sustancia 1a, de los individuos (ejemplo: en el hombre que sea humano, esto es racional, que es lo que constituye la esencia). El significado en el texto de sustancia es el de sustancia 1a ("permaneciendo la sustancia pero cambiando las afecciones" "... puesto que permanece el sujeto, esto es, Sócrates mismo". Nos habla en el texto que para esos pensadores, la sustancia ni se genera ni se corrompe. Para Aristóteles esto sí se cumplirá (cambio sustancial). Para los filósofos presocráticos no existía el concepto de algo inmaterial. La única teoría que presenta una realidad inmaterial antes de Aristóteles es la teoría de las ideas de Platón. Platón, en su teoría, establece una distinción entre las cosas materiales y las ideas, que es lo mismo que decir que establece una distinción entre mundo sensible y mundo inteligible. Mundo sensible - formado por las "realidades" sensibles. No son realidades en sí, sino en cuanto participan de las ideas. Son múltiples y cambiantes (pueden generarse y corromperse). No son objeto de verdadero conocimiento. Son captables por los sentidos. Mundo inteligible - formado por las ideas, que son la auténtica realidad. Cada idea es una, aunque existen diferentes ideas. Son inalterables. Son ingeneradas e incorruptibles (esencias). Sólo son captables por la razón (intuición intelectual), pues son realidades inmateriales. Son objeto de verdadero conocimiento, pues son la auténtica realidad. Esta duplicación de mundos se conoce como dualismo ontológico. Sin embargo, hemos de advertir que las ideas no constituyen el principio de las cosas en sí (pues son realidades separadas) a modo de 1er principio material como lo concebían los presocráticos. También hemos de decir que Platón no explica con claridad cómo a partir del mundo inteligible se forma el mundo sensible. Esta teoría será fuertemente criticada por Aristóteles, que tiene una concepción empírica del conocimiento. No acepta el dualismo ontológico y critica a Platón, entre otras muchas cosas la no explicación de la generación del mundo sensible a partir del mundo inteligible y también la deficiente explicación de la participación etcétera. El cambio, para Aristóteles es un principio inmanente (por esencia) de los seres físicos naturales. Aristóteles resuelve el problema cuando por Parménides con la lugación del cambio. El problema lo salva admitiendo un no-ser relativo (potencia) y lo va a definir como el acto del ente en potencia en cuanto está en potencia, es decir que la potencia no se encuentra actualizada. Es, por tanto un hecho imperfectivo (pues el acto constituye la realización del ser, su perfección). Aristóteles distingue dos tipos de cambio: cambio sustancial -generación // corrupción Cambio accidental -alteración cualitativa "cuantitativa" del lugar. El cambio accidental como alteración en el espacio (del lugar) es lo que define como movimiento. Este es, por tanto, un tipo de cambio, aunque a veces utilice los términos como sinónimos. El movimiento tiene primacía sobre todos los demás tipos de cambio. Para tener conocimiento científico, según Aristóteles, hay que saber las causas de los hechos. Por ello, Aristóteles estudia las causas del cambio o movimiento, que constituye la teoría de las 4 causas (causa material, formal, eficiente y final). La principal de las causas es la final, pues para Aristóteles todo en la naturaleza se dirige a un fin (teleologismo). A partir del principio de causalidad (todo lo que es tiene una causa) y de la imposibilidad de una serie infinita de causas causadas, Aristóteles va a demostrar la existencia de un 1er motor inmóvil, que es la causa 1a del movimiento. Hemos comentado en la pregunta anterior, que con la teoría de la potencia y el acto Aristóteles sabrá el problema de la negación del movimiento provocada por la concepción promovida de la inalterabilidad del ser (pues para alterar el ser tendría que existir el no-ser y este no es, no existe). Aristóteles admite el no-ser relativo, la potencia, que se definiría como la capacidad real de estar en acto. El acto es la perfección del ser, a la que todo ser tiende. El acto tiene primacía sobre la potencia. El movimiento se define en forma a estos dos conceptos (ya visto en la 3a cuestión). Un individuo concreto cust. 1a puede estar en potencia para un determinado carácter y en acto para otros. El 1er motor inmóvil es acto puro, según la demostración aristotélica. Filosofía opción A El término substancia hace alusión a la esencia de las cosas, lo que las cosas son en sí. La substancia es lo inmutable. La substancia hace alusión en los filósofos pre- aristotélicos al alma, aunque esta sea concebida como algo material en ocasiones, y, en este sentido, a ciertos elementos constituyentes de la misma. Las afecciones son lo que más tarde Aristóteles llamaría accidentes. Esto es, todo lo que en un ser puede haber de mutable. Suele hacer alusión a los elementos materiales que constituyen los seres, que sufren transformaciones pero sin alterar la substancia. Para los pre-socráticos el arché o principio de todo fue generalmente algún elemento material (agua, aire, tierra,...). Según la teoría platónica, el principio de las cosas no era de índole material. Para Platón el principio de las cosas eran las ideas. Las ideas se caracterizan por ser inmateriales, inmutables, eternas. Sin embargo, también forman parte de su teoría un demiurgo, una especie de Dios que manipula una materia caótica y le da forma imitando a las ideas. La teoría platónica acepta como principio del hombre el alma, que no es una idea pero lo fue en un principio, que está unida al cuerpo de forma antinatural. Por otro lado, para los pitagóricos el principio de las cosas eran los números. Creían que a cada ser le correspondía un número e intentaron la matematización del universo. Aristóteles, filósofo y biólogo, afirma que en todo movimiento y cambio se conserva la substancia. Por eso hace una distinción entre las causas del movimiento. En primer lugar debe existir una causa formal o una substancia que debe permanecer a lo largo del proceso, en el caso de Aristóteles se trata del alma humana que está unida al cuerpo mediante una unión substancial (teoría hilemórfica). En segundo lugar aparece una causa natural, que son los elementos que se transforman. La teoría aristotélica habla de los accidentes. También una causa eficiente o agente, que produce el cambio. Por último una causa final, el fin al que se encamina ese cambio. Los cambios pueden ser de tipo cualitativo, cuantitativo y local. El movimiento se origina por los estados de las cosas en potencia y en acto, por la tensión y búsqueda de equilibrio. Esta concepción del movimiento significó un estancamiento de la física a lo largo de toda la Edad Media. Según Aristóteles el movimiento y el cambio de los cuerpos tiene lugar debido a su constitución en potencia y acto. Para Aristóteles hay que diferenciar el no poder ser, y el poder llegar a ser. Poniendo un ejemplo, una semilla no puede ser una vara de acero, por muchas transformaciones que sufra; sin embargo, sí puede llegar a ser un árbol. Con esto, lo que intentamos decir es que la semilla está en potencia de ser un árbol. De este modo la potencia da lugar a una distinción: la esencia, la posibilidad de ser, la potencia, y la existencia, como acto de ser. Aparece la antítesis de la potencia, el acto, que supone la culminación del proceso pero también el principio de uno nuevo. Así, todo ser se constituye de dos elementos, el poder ser en potencia y el poder ser en acto. Será con esta concepción del movimiento con la que Aristóteles definirá a Dios como acto puro o primer motor inmóvil, que no está en potencia de nada porque es perfecto, y en el que se confunden esencia y existencia. Esta concepción dialéctica del universo concebido como una oposición y síntesis, sería aceptada por muchos filósofos posteriores, aunque con las modificaciones necesarias. Filosofía opción B Vida individual el hombre en su trabajo se exterioriza, se sale fuera de sí y entra en contacto con algo distinto. En esta exteriorización el hombre "se transforma" en el producto que ha elaborado, en el género en el cual él ha puesto toda su vida. Es una vida ajena al hombre. Vida genérica: es la vida propia, particular de cada hombre. La propiedad privada fue algo bastante criticado por Marx porque evitaba que el hombre se realizara como tal. El trabajo enajenado es causa de la exteriorización del hombre, el hombre al entrar en contacto con algo fuera de su sí pierde parte de su vida porque lo pone todo en su trabajo, sufre lo que se denomina una enajenación. Cuando el hombre ha cumplido su propósito al ser propiedad privada le desprenden del objeto, de su propia vida, esto es extraño al hombre. La relación que hay entre trabajo enajenado y propiedad privada se basa en que el trabajo enajenado hace que el hombre se sienta extraño a sí mismo y esto es causado por la propiedad privada por la cual el hombre ha de desprenderse de algo en lo que él ha puesto su vida. La sociedad en la cual vive Marx está regida por la propiedad privada. La propiedad privada está en manos de la clase alta y cada vez se reduce a menos con lo cual habrá más trabajadores y menos propietarios por lo tanto el dinero y los beneficios estarán mal repartidos. Para acabar con este tipo de propiedad Marx propone una revolución en contra de la clase alta. Esto de la revolución no lo ve como algo oscuro para la historia del mundo, ni como algo evitable sino como necesario. La historia está definida según Marx por las distintas formas de producción, cada una lleva consigo su propia negación que le seguirá así teníamos la sociedad esclavista, los señores feudales y así sucesivamente hasta la propiedad privada a la que ha de seguirle un comunismo en el que todo esté repartido. La revolución de Marx traería consigo la imposición de la clase alienada, los trabajadores, sobre los propietarios acabándose de esta forma la distinción de clases, todos tendrían las mismas obligaciones y los mismos derechos. Solo de esta forma el hombre conseguirá la felicidad que le es propia, conseguirá realizarse a sí mismo como hombre sin sufrir ninguna alienación que le haga sentirse extraño y ajeno a él mismo y a su propia naturaleza. Esta sociedad estaría fuera de la historia del mundo. Una mercancía es todo aquello con lo cual se puede comerciar, se puede realizar un cambio, es algo que satisface las necesidades humanas. El valor que adquiere una mercancía viene determinado por su uso, por las necesidades que cubre, este sería su valor de uso, pero por otro lado encontramos el valor de cambio que se determinará por el trabajo, el esfuerzo y el tiempo empleado en realizar el objeto, la mercancía, la materia canjeable por cualquier otra era el dinero, el dinero con su aparición se convirtió en una especie de Dios, todos mercantilistas y capitalistas querían poseerlo y aumentar su cantidad mediante la fórmula D-M-D. Los capitalistas buscaban una materia que produjera necesidad y tuviera un máximo rendimiento, esta "materia" fue el obrero. Los dueños de la propiedad privada pagaban a los obreros lo justo, cubría sus necesidades, pero éstos trabajaban mucho más por lo que a partir de un determinado número de horas el capitalista solo obtenía beneficio naciendo así la plusvalía, diferencia entre los gastos y la producción total obteniéndose el beneficio. Filosofía opción A La substancia es aquello que tiene el ser en sí mismo y no pertenece a otro. La afección o accidente es aquello que es en otro y no en uno mismo. La diferencia entre substancia y afección se desarrollará más adelante cuando hablemos de los tipos de cambios. Para Aristóteles el movimiento era algo real, que existía en este mundo único, el terrenal. Con esta concepción del movimiento Aristóteles se contrapone a Platón, pues Platón pensaba que en el verdadero mundo, el mundo de las ideas. El movimiento no existía, pues las ideas son inmutables. El movimiento según Aristóteles es el paso de la potencia al acto, y existen dos tipos de cambios (movimientos): el cambio sustancial: cuando desaparece la sustancia, y aparece otra nueva. El cambio accidental; cuando permanece la substancia y lo que desaparece es el accidente. Existen tres tipos de cambios accidentales: local: cuando se cambia de lugar. cuantitativo: cuando cambia la cantidad. cualitativo: cuando cambia la cualidad. Refiriéndonos a las causas, diremos que son las que explican cualquier proceso. Las causas del movimiento aristotélico son cuatro: la causa material, que es la materia de la cual está formado el objeto. Ejemplo: "madera". la causa formal es la esencia del objeto. Ejemplo: "mueble". la causa eficiente, es el que realiza el cambio. Ejemplo: "carpintero". la causa final es el resultado del cambio. Ejemplo: "silla". Estar en potencia es no ser pero poder llegar a ser y estar en acto es ser. Ejemplo: una semilla está en acto de ser semilla, y en potencia de poder ser una planta. Aristóteles defiende la supremacía del acto sobre la potencia, pues piensa que aunque se esté en potencia de algo, se debe estar necesariamente en acto de otra cosa; siempre se está en acto de algo, pues si no se estuviese en acto de algo no se existiría. Para la mayoría de los presocráticos el principio de todas las cosas eran, el aire, el fuego, el agua o la hierba, o la mezcla de todas ellas; pero para otros el principio de las cosas era algo no material, como para los pitagóricos que pensaban que el principio eran los números, la oposición entre par e impar. Filosofía opción A Aristóteles entiende por substancia todo aquello que existe por sí mismo, sin depender de ninguna cosa para existir. Es el sujeto de los juicios y del cambio. Esta consta de materia (con lo que está hecho) y forma (lo que hace que algo sea lo que es). Las afecciones o atributos son para el filósofo estagirita todo aquello que tiene su ser y su existir en la dependencia de la substancia; es ser sólo en tanto que depende de ella. Su teoría del movimiento y del cambio la sitúa Aristóteles dentro de la física. Y antes que nada cabe aclarar algunos conceptos. La naturaleza en Aristóteles es el conjunto de los seres vivos. Que son todos los que tienen en sí mismos el principio de movimiento (las plantas, los animales y los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego). Y define por movimiento el paso de un modo o forma de ser a otro. Además Aristóteles observa en la substancia la materia y la forma, que ya expliqué en el ejercicio anterior. Una substancia cuando se somete a un movimiento se produce un cambio en su forma, no en su materia. Hay dos tipos de cambios: los cambios substanciales, que son la generación y la corrupción. Cuando se producen este tipo de movimientos subsiste una materia primera en el fondo. los cambios accidentales, que pueden ser la traslación o cambio de lugar, aumento o disminución o cualquier tipo de circunstancia. Después de un cambio de esta clase permanece la llamada materia segunda. El movimiento tiene tres factores que lo forman. La forma y su privación son los dos primeros. Para que algo pueda cambiar a ser violeta ha de ser antes no-violeta (los contrarios), de no ser así no se produciría movimiento. Por lo tanto, para que alguna substancia pueda adquirir una nueva forma debe carecer de ella. El otro es la materia-sujeto. Es el sujeto del cambio, del devenir. Lo que de carecer de una forma determinada pasa a tenerla. Lo que deviene violeta. Aristóteles lo llama materia porque quiere hacer énfasis en que es materia lo que permanece tras el cambio. La teoría de potencia y acto es paralela a la del movimiento. Potencia es la posibilidad que tiene algo de tomar una nueva forma. Acto es esa posibilidad hecha efectiva y real. Por lo tanto, el movimiento es el camino entre potencia y acto. El acto es anterior a la potencia porque como es impensable un proceso infinito de potencia y acto sucesivos debe haber algo que sea acto para que sea causa de todo lo demás, que no podría ser potencia pura ya que al ser la primera substancia no podría ser nada en potencia pues la actualización de eso es la nada. Ese algo en potencia no puede ser otro que Dios. También aprovecha Aristóteles otro problema en su teoría del movimiento para demostrar la existencia de Dios. Es el hecho de que debe haber un motor inmóvil que produzca el primer movimiento ya que nada se mueve a sí mismo. Ese motor inmóvil que sería la esencia del primer nivel sería Dios, que además mueve por contacto físico. La más común solución al problema del principio no material de las cosas es Dios como demiurgo creador. Pero la más importante es la del maestro aristotélico: Platón, y sus ideas. Platón divide la realidad en dos mundos: el mundo sensible y el de las ideas. El mundo sensible, que es en el que vive el hombre, está hecho tomando como modelos las ideas que existen en el mundo de las ideas que es el de la verdad y el que verdaderamente existe. Hay una masa informe primera que transforma a imitación de las ideas, el que hace de intermediario entre las ideas y la materia primera es el demiurgo que funciona como ordenador del mundo. También hay otras teorías como la pitagórica que pone a los números como principio de las cosas, o la de la sucesión de contrarios. Filosofía opción A Para hablar sobre sustancia y afecciones de esa sustancia o accidente tenemos que atenernos al concepto de categoría en Aristóteles la cual son modos del ser con una clase común. Estas categorías son diez, una sustancia y nueve accidentes. El término de sustancia en el texto, atiende a la definición de sustancia como modo del ser subsistente en sí mismo. Ahora bien, existe dos nociones de sustancia, sustancia primera que son los individuos concretos y una sustancia segunda que es la esencia universal y que se encuentra realizada en la sustancia primera. Esta sustancia (atendiendo a las dos) ni se une ni se destruye sino que permanece siempre a diferencia de los accidentes a afecciones de la sustancia las cuales no subsisten por sí mismas, sino que depende, de la sustancia, siendo éste el término de afección existente en el texto. Una diferencia entre sustancia y afecciones de la sustancia es que la sustancia permanece, mientras que las afecciones de la sustancia cambian. En el texto podemos observar la importancia que da Aristóteles a la categoría de sustancia con respecto a las demás con el ejemplo de Sócrates. Aristóteles tiene un pensamiento empirista, basado en la experiencia, en lo sensible, material y concreto a diferencia de otras teorías anteriores a él como la teoría de las ideas de Platón el cual parte de las ideas para explicar toda la realidad. Concibe a las ideas como causa de la realidad de las cosas sensibles. Las cosas sensibles poseen realidad en la medida que participan de las ideas, por sí solas las cosas sensibles no poseen realidad, a diferencia de las ideas las cuales subsisten por sí mismas, son eternas, e inmutables, son la ciencia de las cosas sensibles pero separadas de ésta, hecho que Aristóteles no admite. Cabe destacar la noción de apeiron de Anaximandro como constituyente formal carente de materia y principio de todas las cosas. Aristóteles concibe en sus estudios de física como saber teórico, cuya función es conocer por conocer, el estudio del ente físico-natural como móvil, o sea se restringe al estudio del ente en cuanto móvil a diferencia de la metafísica otro saber teorético que estudia el ente en toda su totalidad. Aristóteles al estudiar en la física el ente en cuanto móvil, estudia el movimiento concibiéndolo como paso de la potencia a acto en cuanto que está en potencia y este movimiento siempre va dirigido a un fin. Cuando hablamos de movimiento, lo entendemos en base a dos sentidos, cambios en sentido genérico, el cual es cambio sustancial y cambio en sentido estricto, que es el cambio accidental. El cambio sustancial atiende a las nociones de generación (surgimiento de alguna cosa), y corrupción (finalización de una cosa). El cambio accidental el cual conlleva cambio de cualidad, cambio de cantidad, y cambio de lugar, que es la traslación, y que según Aristóteles es el cambio principal, pues, es el cambio que posee el primer motor o causa primera, o causas de todas las cosas, y a cuya noción Aristóteles llega con la teoría que se basa en el movimiento de los seres, y para que estos seres se muevan, o sea para que se produzca el paso de potencia a acto debe realizarlo algún ser que esté siempre en acto y nunca en potencia y pueda actualizar a la potencia y esta ser en el primer motor inmóvil. Aristóteles para explicar el devenir atiende a una especie de no-ser, que es la potencia, al igual que Platón, atiende al no-ser o lo otro para explicar el devenir. Aristóteles concibe a la potencia como la capacidad real de estar en acto y distingue una potencia pasiva que es la capacidad de producir cambio en un ser y la potencia activa que es. La capacidad de pasar de un acto a otro como acto Aristóteles entiende la plena realización del ser y define dos nociones energía o principio de actualización e intelectiva, o finalización del acto. La noción de acto predomina sobre la de potencia en varios sentidos, pues la potencia se conoce por referencia al acto, además es el fin a que tiende la potencia, por lo que depende del acto. Con la noción de potencia y acto Aristóteles logra explicar el devenir. Filosofía opción B Para Marx el hombre está caracterizado como tal en cuanto que vive en sociedad. Su esencia es el trabajo, entendiendo como actividad práctica productiva mediante la cual es consciente de su propio desarrollo y progreso. Ya que el trabajo como esencia del hombre, corresponde, no a un hombre particular, sino a todo el género humano; es un trabajo que debe ir en beneficio de todo él, se trabaja pues por el desarrollo y progreso de la humanidad. Este es el aspecto de la vida genérica de todo hombre. Así, cuando Marx dice que en la economía política el trabajo en un proceso de producción se aliena y la vida genérica se subordina a la vida individual, proclama que con la alienación del trabajo el trabajador ya no trabaja en favor del progreso humano, ya que se siente extraño a un trabajo cuyo producto no le pertenece, sino que trabaja en su propio beneficio e interés, busca el enriquecimiento individual. Hay que recordar que el trabajador realiza en el sistema capitalista una operación, una actividad por la que no recibe el producto de su trabajo, sino un salario que corresponde al valor de uso del producto. Ha vendido su fuerza de trabajo por un salario al que se siente ajeno. Ya no ve en el trabajo la expresión de su esencia humana, sino que se alienará él también, resultando que se siente mejor en la realización de las actividades meramente animales, como son: comer, dormir, engendrar... y no en las actividades prácticas-productivas que le dan rasgo humano. Ha perdido la conciencia de su propio desarrollo y no sabe por qué, ni para qué trabaja. Lo hace mecánicamente y sin interés en ello. Para Marx la alienación es un hecho negativo, en contra de Hegel para quien era un paso necesario para la síntesis y perfección en el desarrollo del espíritu, o absoluto, o idea; y por lo tanto de todo ser. Siguiendo con lo de antes el trabajo enajenado coloca al obrero en una determinada situación en el proceso de producción. él no tiene, no poseedor de medios de producción, sino que sólo posee su fuerza de trabajo, que vende a cambio del salario. Así, Marx establece las clases sociales: los que poseen, es decir los propietarios de los medios de producción; y los que no los poseen, el proletariado. Cada clase social tiene intereses particulares y opuestos a los de su contrario: los enfrentamientos entre ambas son lo que Marx llama lucha de clases. En este sentido la propiedad privada es la causa del trabajo enajenado, por cuanto divide la sociedad en poseedores y no poseedores. Pero además Marx dirá en otras partes de su obra que la propiedad privada es consecuencia del trabajo enajenado. El dinero ha dejado de ser un medio para convertirse en un fin: los obreros trabajan por el salario, no por la mercancía; el capitalista explota al obrero tampoco por la obtención de mercancías, pues estas las tendrá que vender en un mercado sujeto a la ley de la oferta y la demanda, sino para aumentar su capital (alienación del capitalista: el trato inhumano que da al obrero se vuelve contra él). Para entenderlo mejor hay que tener en cuenta el concepto de plusvalía: la diferencia entre valor de uso y valor de cambio que produce el proletariado y que enriquece al capitalista. Las máquinas no producen plusvalía porque son capital constante. Marx critica la economía política porque es el sistema en el que se produce la alienación económica, de la que ya he hablado y que es causa de todas las demás. La alienación económica implica: la alienación del trabajo, del trabajador, del producto del trabajo y del capitalista, como más o menos se ha podido ver anteriormente. Y es causa de las demás porque para Marx la base de la sociedad es la materia, el proceso de producción de bienes materiales, la superestructura está condicionada a la infraestructura económica. Así habrá también alienaciones religiosas, políticas (igual que los obreros se enajenan de su trabajo, los ciudadanos lo hacen de la política, dejando que se ocupen de ella politicastros que derivarían en totalitarismos), social etcétera. Como solución Marx propondría la revolución proletaria, que derrocará del poder a los burgueses capitalistas y se hará dueña de los medios de producción, para tras una transitoria dictadura del proletariado en la que se repartirían todos los medios de producción y se abolirían las clases, se llegaría a una sociedad ideal organizada en comunas. Concepción materialista de la historia. El materialismo histórico de Marx tiene sus bases en el estudio dialéctico que Hegel hace del espíritu. Es un método dialéctico, es decir que su motor es la negación y la superación, cada momento tiene inmanente su propia destrucción, que aún ahora tiene valor científico de análisis. él se lo aplicó concretamente al estudio del capitalismo. La materia para Marx es el proceso de producción de bienes materiales y sobre ella se edifica toda la sociedad. El hombre respecto de la materia tiene una doble relación; con la naturaleza que le proporciona los medios y la materia prima que transforma o consume para la producción de la vida; es decir que le permiten vivir, cubrir sus necesidades básicas y autocrearse otras nuevas que tendrá igualmente que satisfacer y con la sociedad, pues el hombre es y se hace dentro de una sociedad, en la que crea relaciones de dependencia con otros hombres: familia, mercado... En el seno de la sociedad y tras haber satisfecho sus necesidades, el hombre crea ideas. En general tras la producción de la vida el hombre crea una superestructura de ideas, condicionada a las bases materiales. La conciencia de la sociedad está supeditada pues a la infraestructura. Luego, como deformación de las ideas aparecen las ideologías que pueden ser políticas, religiosas, morales etcétera, y que quieren implantar un falso dogmatismo que separa al hombre de sus bases materiales. Eso es lo que ocurre con la religión, que convence de un mundo extraterrenal en el que se obtendrá la justicia que no se ha conseguido en éste, con lo cual el hombre no se esfuerza en mejorar y buscar la justicia en éste, (recordar la alienación religiosa de Feuerbach, que se solucionaría cuando el hombre reconociese que Dios era una creación suya con sus mismas propiedades idealizadas). Así la Iglesia es un instrumento opresor, como toda institución dogmática, en manos de los burgueses o capitalistas, que intenta la dominación de las masas, "la religión es el opio del pueblo". Atendiendo a la estructura del proceso de producción Marx hace una clasificación de las sociedades en la historia, que demuestra esa evolución: esclavista, clásica, feudal, capitalista y socialista. Ya para terminar podemos citar que sin embargo a pesar de este socialismo marxismo, Popper diría de él que era el "enemigo del pueblo", igual que todos los historistas que creían poder dar a la historia ciertas reglas, o previsiones Popper defendió la imprevisibilidad de la historia.