SA/LI/01 1. LA POESIA DE MIGUEL HERNANDEZ Miguel Hernández es almeriense. Su infancia fue ciertamente penosa, ya que su padre no quería permitirle ir a la es- cuela. El cura de su pueblo le convenció para que ingresara en la sección de pobres del Colegio del Ave María, ya con cator- ce años. Antes de este corto periplo académico había esta- do cuidando cabras. En la escuela se despertó su interés por la literatura, estudiando a los clásicos del siglo de oro. Cuando tuvo que abandonarla, adquirió cultura acu- diendo a la biblioteca municipal. De vital importancia resultó para su formación la profunda amistad, que contrajo con Ramón Sijé, a quien dedicaría una elegía conmo- vedora en su fallecimiento, que le afectó hondamente. Juntos, sacaron la revista "Gallo crisis", de vocación cató- lica, en la que publicó Miguel Hernández sus primeros es- critos, fruto de la lectura de los clásicos. Harto de la sujección que suponía vivir con su padre, mar- chó a Madrid, en busca de fama y experiencia. Pronto ganó el respeto y el afecto de los literatos, que le llama- ban el "poeta cabrero". Allí conoció a Lorca, de quien reci- biría una honda influencia y con el que mantenía una buena amistad. Poco después volvió a Almería, donde en- tró de chupatintas en una oficina. En esta estancia en Almería conoció a la que sería su mujer. Después de un pe- ríodo en esa ciudad regresó a Madrid donde le emple- aron para hacer fichas, como colaborador de Cossio, que estaba realizando una enciclopedia de toros. El último período de su vida fue penoso, debido a las desgracias personales que le marcaron. Su primer hijo muere. Como consecuencia del compromiso social que contrajo, fue encarcelado. A partir de ese momento; su deambular por las cárceles españolas -primero Madrid y luego Almería, por petición propia para estar cerca de su esposa- fue ininterrumpido. Las malas noticias se suce- den, ya que la situación económica de su mujer y su segundo hijo son penosas. Fruto de estos pensamientos que le atormentar es el famoso poema "Nanas de la cebolla", dedicado a su hijo, que pasa verdadera hambre. El final de su vida llega como consecuencia de las enfermedades contraídas en las celdas de las cárceles: fallece de tuberculosis en la prisión de Alme- ría. Su poesía se puede dividir en cuatro etapas, que vienen a ser las siguientes: -1ª etapa: corresponde, lógicamente a su inicios como poeta. El libro que marca esta etapa es "Perito en lunas". En él se nota la reciente influencia de los poe- tas del Siglo de Oro, especialmente Góngora y Quevedo. En cuanto a los temas, abundan los ambientes populares. -2ª etapa: en esta fase, Hernández es ya un poeta maduro, y cuenta con la influencia de los del 27, es- pecialmente Lorca, de quien adquirió los temas popu- lares, así como la búsqueda del amor y el gusto por lo tradicional. La forma se hace más sencilla que en su primer libro. Es, quizá su etapa más brillante y de mayor calidad. -3ª etapa: es esta, el libro que destaca es "Vientos de pueblo". Es un período de compromiso social, que coincide con el inicio de la guerra. Hernández piensa que poeta tiene una misión social, consistente en dar apoyo moral a los combatientes. Esto no significa, por su puesto, que sus escritos sean meros panfletos, sino que la forma se hace mucho más sencilla y fácil de entender, para llegar con mayor facilidad a ma- yor número de personas. -4ª etapa: abarca los escritos que realizó durante su estancia en la cárcel. No son poemas que dejen traslucir una desesperación que no sería demasiado extraña en su situación, sino una resignación que deja un resquicio para la esperanza. De esta etapa es el poema "Na- nas de cebolla", dedicado a su hijo. Los libros más importantes son "Cancionero" y "Romancero de ausen- cias". La pérdida de Miguel Hernández supone la pérdida del que estaba llamado a continuar la labor de la Gene- ración del 27, una vez que ésta quedó destruida por la guerra. Sin embargo, también él fue víctima de ella, y pereció el que estaba llamado a ser una de las mayores figuras de la poesía española de todos los tiempos. 2. MIGUEL DE UNAMUNO NOVELISTA Unamuno es, sin duda, uno de los grandes prosistas de la primera mitad de nuestro siglo. Fuera de la Generación del 98, compartió con los miembros de aquella algunas preocupaciones, como el interés por España. Sin embargo, su prosa se aleja del realismo novecentista, e inicia un periodo de renovación de la novela. Don Miguel huye de la narración de hechos, para profundizar en la psicología del personaje. En sus obras, a excep- ción de algunas de juventud, no importan los acontecimientos, es decir, casi carecen de hilo argumen- tal, que se reduce a la mínima expresión a lo im- prescindible para que la narración sea congruente cualquier pretexto es bueno para introducir sus deba- tes psicológicos, sus preocupaciones internas. Las dos grandes preocupaciones de Unamuno son el drama exis- tencial y la duda en religión. El drama existencial le viene por influencia de su amigo, el danés Sören Kierkegaard. Los personajes de sus novelas son un autorretrato suyo y todas, absolutamente todas muestran sus preocupaciones, empleando el enfrentamiento de opuestos para explicarlas. Las novelas de Unamuno fueron muy mal recibidas por la crítica, que no las consideraba como tales. A esta acusación, D. Miguel respondió con humor, sub- titulando a su obra "Niebla" como "nívola". "Si no son novelas, algo tienen que ser: serán nívolas", decía Unamuno. Hoy en día, sus obras son objeto de estudio por la innovación que supusieron en su tiempo, pero no por el mero placer de leer un libro entretenido. Quizá por eso, el más llevadero es "S. Manuel bueno, mártir", de sus teorías e inquietudes. En suma: la personalidad excéntrica de Unamu- no se traslada y se plasma en sus novelas, que también se salen de lo corriente. SA/LI/02 1. La poesía de Miguel Hernández Como breve introducción a este autor decir que nació en 1910 en Orihuela. Hijo de familia humilde, de pequeño fue pastor de cabras pero su interés por aprender y cul- tivarse hizo que leyera numerosos libros. Posteriormente marcha a Madrid donde contrae matri- monio y con la llegada de la guerra interrumpe su afición por la escritura y se alista en el ejército. Uno de sus hijos muere. Su vida tampoco fue muy larga pues muere a los 32 años de tuberculosis en una cárcel de Alicante en 1942. Al tratar ya su poesía, es importante decir que fue un hombre que supo conjugar la fuerza de la ins- piración con el arte más riguroso y las técnicas más sabias. La primera obra de Miguel Hernández con la que su talento fue reconocido es "Perito de Lunas", obra que se caracteriza por su disciplina poética. Pero su obra cumbre es la que recibe el nombre de "El rayo que no cesa", en ella expone una triple temá- tica: la vida, el amor y la muerte, entrelazándolos con una extraordinaria maestría. Entre otras de sus grandes obras destacar "Elegía a Ramón Sijé", un bello canto a la amistad. Estas tres obras antes mencionadas pertenecen a la época de antes de la guerra pues una vez llegada la misma, Miguel Hernández escribe obras como "El sudor", "Las manos", más comprometidas y condicionadas por el hecho bélico que se vivía. La última obra que este autor escribió fue "Cancionero y romancero de individualidades", la escribió estando ya en la cárcel y antes de morir, en ella trata el tema de su mujer y de su hijo, es sin duda una novela conmovedora (desde mi punto de vista). Miguel Hernández, podríamos decir que sirvió de puente entre la Generación del 27 y la del 36. De igual modo abrió las puertas a la poesía de posguerra. 3. Comentario del texto poético Este poema de Juan Ramón Jiménez, "Palabras de prima- vera", posee una cierta influencia de modernismo y del simbolismo. Dentro del comentario empezaré por su estructura exter- na: se trata de versos con ocho sílabas (de arte menor) con rima consonante en todos sus versos quedando suel- tos el verso segundo de cada grupo de cuatro versos. Formado por cuatro estrofas de cuatro versos cada una, además de un estribillo de dos versos que se repite a lo largo de todo el poema. El tema es una alabación a la primavera, un canto a esta época del año Dentro de la estructura interna en mi opinión posee una cierta unidad, sin la necesidad de señalar partes, es todo en conjunto una balada de primavera, como su propio título dice, no se podría dividir en partes. Las figuras: . sinestesia -> "¡Qué tranquilidad violeta!..." que al mismo tiempo constituye una exclamación retórica. . Encabalgamiento: El último pensamiento comienza un verso aca- del sol bándolo en el siguiente. En estos mismos versos la existencia también de una personificación, atribuyendo al sol facultades humanas. . Hipérbole: "Y el corazón se le pierde" -> se trata de decir algo de una manera exaltada. . Hipérbaton: "Se está la orilla dorando" -> se invierte el orden normal de la frase. . Epíteto: "en la madreselva verde". El vocabulario utilizado es en general un vocabulario sencillo y enteramente comprensible, con palabras propias a la primavera: dulce brisa, verde, olorosa... Señalar también la abundancia de adjetivación: violeta, dulce, olorosa, leve, verde... SA/LI/03 1. LA NOVELA DE UNAMUNO Este escritor, habitante de Salamanca por varios años, tiene en sus novelas infinidad de temas, y comenzaré por éstos, para luego explicar en profundidad la influencia de los mismos en su novela. Autor con una pléyade de libros, uti-liza la literatura como medio de expresar sus ideas y sus sentimientos. Hombre que ha pasado por 3 crisis en su vida, España, fe-razón, y la muerte de su hijo, tiene a este como una de sus máximas razones de escritura. Una muerte* con la que lucha Corazón y alma enfrentados ante la imposibilidad de frenar esa muerte que nos ame-naza constantemente. La filosofía existencialista es otro de sus temas; el "más allá", "el posible futuro" que él niega porque no puede ser. . La lucha por sobrevivir, intento por vencer a esa muer- te, y como solución solamente halla la procreación humana y lite-raria. Las obras y descendencia que abandona al morir siempre harán que parte de ti siga viviendo. . El tema de España; una España que se destruye así misma, es la España que ven los del 98, ya que este autor (podríamos situarlo) en dicha generación o mejor consideralo, grupo. Y por último, (la) el sufrimiento de los inocen- tes; (todo) esto por supuesto sugerido principalmente por el fallecimiento de su hijo. Dividiríamos la novela Unamuniana en dos partes *no la de su hijo, (LA MUERTE EN SI). claramente diferenciadas: Novela (renova) realista. Novela renovadora. En esta primera Unamuno siempre pretenderá que parezca real aquello que se está narrando, nos lo encontraremos como narrador en algunas ocasiones, pero de una forma que el lector no percibe que la historia está siendo marcada por alguien. No olvidar que Miguel U. aparece siempre en el interior de sus obras, ya sea como personaje, a veces enmascarado con otro, o como narrador. Así, en esta novela realista el escritor utilizará rasgos muy concretos que den veracidad a la obra: rigurosidad en el tiempo, datos tomados de fuentes bibliográficas o de la realidad exterior... En la segunda, nuestro autor no pretenderá que el lector crea aquello que lee; son sentimientos subjetividades de una per-sona. Cuenta una historia inventada, y así, ya no cuidará los datos rigurosos, ni el tiempo. Ahora juega con él, da saltos. El lector ha de saber que eso no es real, pero que, sin embargo transmite algo muy importante para el autor. Aquí encerraríamos a "S. Manuel Bueno, Martir". Sus novelas son combates dialécticos donde se enfrentan diversas posiciones de la vida. En cuanto al léxico, es seco, duro, sin retoricismos, huye de todo lo barroco, le interesa la idea, no hay que adornar aquello sobre lo que se escribe. -Algunos lo calificaron de escritor con mal gusto al novelar. Estuvo siempre en contra de autores como Galdós, al que denominaba: "Benito el garbancero". Su estilo y lenguaje puede causar, y de hecho la mejor parte de sus obras son muy duras de leer. Para finalizar (nomb) citaré alguna de sus novelas: "Amor y Pedagogía" "Abel Sánchez" -> Un hecho bíblico a la realidad. "Niebla" -> Habla de la angustia vital. Su personaje, Augusto Pérez debía llamarse "Angustio Pérez", su lucha ante la vida. "San Manuel, Bueno, martir" (1) En sus novelas siempre tratará con mayor profundidad aquellos temas que mas significan para él y cuanto más le duelan más importancia les dará. 2. LA POESIA DE MIGUEL HERNANDEZ - Autor de poesía "puente" entre la (le) preguerra y la pos-guerra, tiene una gran cantidad de hondos poemas que nunca, dejan al lector indiferente. Su obra poética se divide en varias etapas, co- menzando en 1933. Ese hombre de campo, con una dura infan- cia y pocos estudios, publica su primer libro "Perito en Lemas", (que) del cual hemos de hablar como "Ciclo de perito en lemas" ya que recoge algunos otros poemas. En esta etapa, Miguel Hernández tiene gran influencia de la generación del 27, y Góngora y se ve que aun no está en su madurez. Rasgos principales de este período son: La tierra: una España, una tierra española de labradores a la que canta. Es uno de los aspectos que más influirá en su vida. La juventud: El sexo erótico, el sexto animal... - Las alusiones a la religión = cálices, coronas, sagrarios... Utiliza un lenguaje lleno de metáforas que nos recordarían a Quevedo o a Góngora en muchas ocasiones, metáforas... y además sus palabras son desgarradoras, nunca se deja indiferente. El 2º período o etapa, es la que pertenece a la publicación del libro: "El rayo que no cesa", obra, en la que está presente, ya no sólo su mejor madurez sino la figura de Federico García Lorca hombre que inspirará los poemas que Miguel escribe a partir de ahora, (nos encontramos en el año 39-40). Serán poemas brillantes, llenos de imágenes, de metáforas, cuyos temas serán los del autor al que en cierto modo "imita" -> La muerte, el amor, el deseo, que se enfrenta a la realidad..., nos encontramos así con presencia de la (*) El amor. Un amor visto como una gran fuerza cósmica que une el universo. También nos hablará como Lorca, del (la) doble ciclo del hombre. La unión de este con la hora. La vida es un simple "minuto" entre el nacer del polvo y el volver a él. Sin embargo nunca llegará a hablarnos del amor realizado entre hombre y mujer, este, es una lucha, una continua batalla. Llegamos así ya a la etapa de "Viento del Pueblo". Humanis- mo integral. El hombre comprometido con la sociedad; existe gran confianza en el individuo por solucionar la situación en la que se encuen- tra. El PUEBLO y su lucha. Y por último y ya en la carcel escribirá su obra: "Cancionero de Ausencias": cancioncillas y coplas en las que está presente su recuerdo (*)vegetal, metales... , su tristeza ante la situación después de la guerra (pues es- tamos en la pos-buerra), su nostalgia ante su tierra, familia, amigos muertos... y además su hijo fallecido. Son poemas generalmente cortos, con versos también de pequeño tamaño y a modo de cancioncillas. Así, encontraremos en ocasiones estribillos, palabras que se repiten, juegos de palabras... de esta parte de su obra uno de los poemas más conocidos es el de "los versos de la cebolla". Por lo tanto, es el recuerdo y tristeza ante todo aquello que él ama. Como autor perteneciente también a la etapa posterior al conflicto bélico entre "las dos Españas", tiene características, y ya en su última etapa, de esa poesía social de la posguerra: - Preocupación por el país e intento de crítica en sus poemas. - Lenguaje, en ocasiones seco (aunque creo que no corresponde al autor expuesto). - Atención desmesurada al contenido y poco cuidado de la forma, llegando a ser, en ocasiones casi panfletario. (En mi opinión no puedo afirmar esta última, pues ninguno de los poemas que yo he leido puedo calificarlo como ). SA/LI/04 1ª La poesía de Miguel Hernández. La poesía se Miguel Hernández está dividida en tres etapas. En el año 39 publica "Perito en lunas" y luego "El silba vulnerado" en donde aparece la descripción de su tierra, Alicante aparecen imágenes de sus paisajes. También el mundo eclesiástico: la ornamental, la iglesia. Aparece también el mundo juvenil, sexo, erotismo, sexo animal. Utiliza muchas metáforas hipérbatas. Los elementos más usuales están sometidos a una gran elaboración metafórica. Luego escribe "El rayo que no cesa", se parece en la temática a García Lorca, pero no en la forma. Aparecen tres grandes temas: amor, vida y muerte, un amor que se clava incesante en el corazón, con presagios de muerte. Casi nunca hay una culminación feliz de ese amor. Es un amor que lo concibe como algo pasional, como algo cósmico. Tanto el amor como la vida están amenazados. En toda la obra hay presente un poderoso vitalismo trágico. Posteriormente publicará "Vientos del pueblo". Es un libro donde defiende los valores del pueblo, hay presente un gran humanismo. Cree que el pueblo puede transformar sus circunstancias negativas en positivas. Hay una conciencia permanente del pueblo. En ningún momento cae en lo panfletario, en la exaltación. Se trata de una poesía de compromiso; como él decía "El pueblo espera que yo trabaje", es un poeta comprometido con esta realidad. También observamos una idea de solidaridad "el pueblo es como una plaza de toros. Emplea un lenguaje más claro y más director. Emplea versos más breves y tradicionales. Utiliza composiciones propias de una poesía tradicional, arengas, cantos épicos. Publica luego "Cancionero de romances y ausencias", donde habla del amor de la madre al hijo, de su situación como prisionero y de las consecuen- cias de la guerra. Dentro de este libro se encuentra su famoso poema "Nanas de la cebolla" escrito cuando se entera que su mujer alimenta a su hijo con cebolla. Es una poesía tradicional. Está influida como los poetas de la generación del 27 tanto por Ruben Dario y Juan Ramón Jiménez en su modernismo, como por los movimientos vanguardistas: preocupación por lo humano. 2. Miguel de Unamuno, novelista Miguel de Unamuno es un novelista pesimista y muy en la línea del vitalismo de Kierkegaard. Es un hombre anheloso de serse y serlo todo. Esta teoría la extiende al resto de los hombres pero ante ésto surge la posibilidad de la Nada, del nonadismo y de ahí surge la angustia. No es un novelista sintomático ya que en sus novelas esparce y escribe su filosofía de la vida, etc. También es un hombre de un gran amor a Cristo y sufre alguna que otra crisis espiritual. Todo estos temas aparecen en su novela, además de otros. Sus novelas más importantes son: Escribe en 1897 "Paz en la guerra", novela histórica e intrahistórica que parte de que uno de los principales males de la sociedad es la incomunicabili- dad pero hay algo que engloba todas las relaciones humanas, que es la lengua. Trata el libro de la vida afectiva de una serie de individuos. Utiliza detalles de la vida cotidiana de éstos. En el año 1902 escribe "Amor y pedagogía" que es una crítica de la pedagogía positivista. Este libro trata de un hombre, D. Avito Carras- cal que utiliza los métodos propios de la pedagogía para convertir a su hijo en genio pero fracasa y lo termina convirtiendo en monstruo, al final este hijo se suicida. La realidad de este superficial está constituida por imágenes individuos, olores incongruentes. Es una crítica, como ya he dicho de esta pedagogía. En 1914 escribe "Niebla" que trata de un hombre llama- do Augusto Pérez que vive en un mundo cerrado y se casa para encontrar una nueva dimensión a su existencia. Es un hombre que ± es consciente de la relación del yo con el mundo. A partir de aquí los personajes de las obras de Miguel de Unamuno van a ser "agonistas", es decir, a personajes anhelosos de serse que se debaten contra la muerte, como por ejemplo "La tía Tula", donde habla del sentimiento de maternidad. En cuanto al estilo de toda su novela: parquedad descriptiva, (ya que casi siempre sola describe el alma). densidad de ideas e intensidad emocional, utilización de paradojas y antitesis. En 1930 publica "San Manuel, Bueno, mártir". El argumento es el de una mujer, Angela Carballino que relata a todos la vida de un cura. S. Manuel ya que se siente obligada a contar a todos lo que hizo. Angela sería como una evangelista, S. Manuel sería como los reyes de la Grecia preclásica, cuya misión es garantizar a todos la vida en el más allá. En cuanto a la estructura, se halla compuesta de tres partes: 1-8: caracterización del cura, 8-15 cuerpo central, 15-21 epílogo. Empieza con la caracterización del personaje, y la intriga va poco a poco en aumento. El nombre de los personajes es simbólico. Angela: misionera Lázaro: resucitado, etc. Hay una gran carga simbólica en el paisaje y es fre- cuente el uso de parádojas, antítesis y metáforas. Huye en todo momento del retoricismo, esto es propio de las novecentistas y se observa lo cuidado de su estilo. Hay una evidente proyección de los sentimientos en los paisajes, objetos. Por tanto el paisaje no aparece recogido con objetividad, sino con elementos subjetivos. También, la importancia de la historia o intrahistoria, propia también es propia de los novecentistas. Esta es observa- ble en la Villaverde de Lucerna del fondo del lago, ya que es la conciencia de la intrahistoria. En cuanto en los símbolos Villaverde de Lucerna se identi- fica como metanimia, unas veces con el lugar, otras con el pueblo y también con la intrahistoria. La montaña representa la fe y el lago la duda y esta oposición, en donde usa la metáfora se personifica en S. Manuel, cuya obligación es mantener al pueblo en la fe. Blasilla el Bobo, en este caso, representaria la conciencia del pueblo. Otro símbolo es la nieve. La nieve es transitoria como la vida. Ahora bien, los copos que caen sobre la montaña, for- man una toga, y los que caen sobre el lago. El misterio de la nieve es el misterio de la fe. Refiriéndome a la primera pregunta, Miguel Hernández emplea como símbolo el toro que representa la muerte. También son símbolos el cuchillo, los metales. SA/LI/05 1. Miguel Hernández fue un poeta cuya poesía vino marcada por la tragedia de la realidad española de los años 20 y 30. Siendo un poeta de carácter sensible y luchador. Miguel Hernández descubriría en su poesía todo aquello que su mirada iba captando. Y no solo captaría el panorama social del momento, sino que también se haría eco de las inquietudes de las personas, personas tratadas a ni- vel individual, y no solo colectivo. Su vida fue corta y si se ha de hacer sintexis de lo que debia sufrir este escritor, habría que decir que, además, fue penosa. Se dedicaba al pastoreo desde niño, y fue cuidando cabras cuando de- bía escribir su primer poema, cuando tan solo contaba dieciseis años. Tal vez la sencillez y ternura de muchos de sus versos sean, en cierto modo un pequeño reflejo de aquélla, su tranquila y bucólica vida de entonces. Su afán por aprender y abrirse camino en el "mundo de las letras", le llevaría a estudiar a la ciudad donde, además, se casaría. También tuvo un hijo, y será el recuerdo del mismo el que hará que sus últi- mos años no le sean imposibles de sobrellevar. Cuando estalla la Guerra Civil Española, se alista voluntario en el Ejército Republicano, yendo a parar a las cárceles franquistas, poco tiempo después será allí, precisamente, donde conozca e intime con Antonio Buero Vallejo nuestro genial dramaturgo, el cual realizaría uno de los esca- sos relatos de Miguel Hernández que se conservan hoy día. Morirá en la cárcel, a la edad de 32 años, estando ya muy enfermo. Su poesía tuvo un tono cálido e intimista durante toda su vida, aunque se reflejará de forma diferente en las distintas etapas poéticas de su vida. Desde el punto de vista de la temática predominante en su poesía, se distinguen en Miguel Hernández tres etapas: 1ª. es la que coincide con los años más juveniles del poeta. En esta etapa se incluyen sus primeras creaciones literarias, que se caracterizarán por la obtención de temas relacionados con el existencialismo. Su poesía adquiere tonos intimistas y el poeta parece proponerse hontanar en el alma de la persona para descubrir esas preocupaciones y sentimientos que le embargan. 2ª. Es esta etapa, tal vez, la más significativa de su creación poética, por dos motivos fundamentales: 1º. Lo elaborado de sus poemas. 2º. La importancia que para el poeta tenía el tratar el tema social en sus poemas. Ello lo hará volcando en esos poemas todo su afán de superación y su sensibilidad luchadora. Esta fase de su vida viene claramente determinada por el mo-mento histórico de agitación social que le toca vivir al poeta español Miguel Hernán- dez, que, además, tomaría partido activamente de dicha situación de agitación social, se solidarizó con la postura reivindicativa de la lucha obrera y haría una serie de creaciones poéticas, que, sin perder su lucidez, serían poesías con un claro transfondo social. 3º. De esta etapa de su vida destacan las obras "Viento del pue- blo" (porque, segun Miguel Hernández, los poetas debían ser eso "viento del pueblo") y "las Nanas de la Cebolla". Esta última obra la escribió estando ya en prisión, y su constante punto de referencia será su querido hijo, un bebé mal alimentado que pasaría su niñez en medio de la guerra. 3ª. La tercera y más corta etapa de la trayectoria poética de Miguel Hernández parece ser la que se caracteriza por ser una especie de sin- texis de las otras dos, es decir, el autor retorna al intimismo inicial de sus primeros poemas sin renunciar a parte del carácter social y compro- metido de los poemas pertenecientes a su segunda etapa. Hay quien afirma que su obra "las Nanas de la Cebolla" pertene- cen a esta tercera etapa, y no a la segunda, como se ha señalado an- tes. No obstante, esta afirmación no está comúnmente aceptada como válida. En resumen, fue Miguel Hernández un poeta cálido y genial que supo hacer poesía intimista y comprometida sin perder, en ningún momento, su característico sentido del gusto ni su tendencia hacia una poesía especial por medio de un lenguaje claro y sensible, como él mismo. 2.- Miguel de Unamuno ha sido uno de los novelistas españoles más controvertidos de nuestro siglo, por cuanto ha tenido de contradictorio y reflexivo, hasta llegar a lo obsesivo. Su vida fue la de un estudioso inquieto y despierto que reflexionaba constante- mente sobre los interrogantes de la vida... y también, sobre los de la muerte. Cursó varias carreras (entre ellas, la de Derecho), y parte de esos estu- dios los realizó en Salamanca, de cuya Universidad llegaría a ser rector. Ya no saldrá de esta ciudad, excepto para exilarse en el corto mandato de los Conservadores en España, antes de la buena inmediatamente antes. Su vida transcurrió, aparentemente, muy tranquila. Nada excepcional le sucedió (excluyendo el suceso de su exilo político) ni fue hombre de grandes viajes (por España) ni peripecias. Sin embargo, un tormento íntimo le impedía encontrar la paz, y es que Unamuno se encontraba en guerra consiguo mismo constán- temente. Toda su vida se debatió entre dos posturas: 1ª. La que le decia que el disfrute de la vida hace que el hombre deba ignorar algunas verdades (por muy esenciales o vitales que dichas verdades puedan resucitar). 2ª. La que le hacía ver que la verdad debía de ser antepuesta ante todo aun a riesgo de que peligrara la propia felicidad. Esta lucha entre ambas ideas será la pieza clave que regirá una de sus obras maestras: "San Manuel Bueno Mártir", donde se cuentan las zozobras de un cura de aldea que, sin tener fe, ha de transmitir religiosidad piadosa a sus feligreses, para hacer que ellos se consuelen por haber tenido que nacer para morir, piensa que es mejor que el resto de los aldeanos crean que existe otra vida celestial, tras la vida terrena, aunque él mismo piense que esto no es cierto. La "especialidad" descriptiva de Unamuno serán, precisamente, esas zozobras que perturban el alma de los mortales, llenándoles de contradicción y confusión, co- mo a él mismo. Un buen ejemplo de esta idea es otra gran novela su- ya "Niebla". En ella, el personaje literario creado se rebela contra su autor haciéndole ver que no quiere "morir" a sus manos, no quiere que el autor siga haciendo de él lo que le plazca. Parece que esta idea fuera análo- ga a la de la rebelión humana contra un Dios que hace del nombre lo que prefiere, "matarlo", incluso. A esta novela la denominaba "nivola", para ironizar sobre la crítica que de él hicieron ciertos críticos literarios que, al abrir algunas de sus obras, exclamaron: "¿¡Pero que es esto!?! ¡és- to no es una novela!" Su lenguaje no sera complicado -no caerá en estridencias lingüís- ticas-, pero tampoco excesivamente sencilla se puede decir que logrará un equilibrio entre ambas posturas, pero, eso si, siendo claro siempre en el mensaje que pretendía lanzar al lector. Quizá la mayor complicación, a la hora de leer a este gran escritor, sea la interpretación de los numerosos símbolos utilizados. SA/LI/06 2. Miguel de Unamuno novelista Miguel de Unamuno es un autor que pertenece a la novela renovadora frente a otro tipo de novela llamada novela tradicional. Ésta última se basa en un Naturalismo pero sin violencia, se centra mucho en el análisis psicológico de los personajes. En cambio la novela renovadora se fija más en la realidad, buscando la técnica. A ella pertenece Miguel de Unamuno. Es un filósofo y concibe la lucha entre razón y la fe. Esto le lleva a pensar y a concebir la vida como lucha, luego tomará la religión como un consuelo, como se refleja en su novela San Manuel Bueno, Mártir. En la vida de Miguel de Unamuno en cuanto a literatura se refiere pasa por dos etapas: - Novela realista: En la que Unamuno se preocupa por los personajes, se centra en su psicología. - Otro tipo de novela en la que los personajes no aparecen como tales sino que éstos se encarnarán en ideas abstractas. Proyecta sus propios sentimientos. Unamuno no nos presenta un conflicto entre los personajes sino que quiere que descubramos la trama o lo que va pasando. Por ello la técnica de su novela resultará importante: - La ausencia de paisajes en su novela es una nota característica al igual que la ausencia de espacio y de tiempo. Todas sus novelas salvo San Manuel Bueno, Mártir carecen de espacio y tiempo. En San Manuel Bueno, Mártir, Angela Carballino (una de las pro- tagonistas de la novela) se encarga de situarnos en el lugar y en el tiempo correctos. Angela es a la vez narradora y protagonista, esto en literatura se llama narración homodiegética. - Otra de las características en sus novelas es el diálogo, y más que el diálogo lo que verdaderamente dará más interés a la novela es el monodiálogo (diálogo-interior). - Otro de sus rasgos será la capacidad de insinuarnos lo que acontece en la novela. Por ejemplo. En San Manuel Bueno, Mártir no se nos dice directamente que San Manuel tiene un profundo secreto, sino que por medio de conversaciones y de monodiálogos nosotros vamos insinuando que algo pasa en la mente de San Manuel. - No describe a los personajes de una manera psicológica, somos nosotros los lectores los que calificamos a los personajes por su manera de actuar. Por estos rasgos Unamuno aparece como un hombre filosófico, sus novelas tendrán una profundidad temática. Se combinarán diversos temas, entre ellos el problema de la eternidad, el más allá, la religión. Generalmente sus novelas son abiertas, invitan a que el lector elabore una conclusión, así pues cada lector tendrá una solu- ción muy distinta. Por ello es una novela abierta. Es filosófico y como recurso para demostrar la intensidad de la novela utilizará exclamaciones e interrogaciones retóricas, sin contestación alguna ya que lo que Unamuno intenta es que nosotros demos una solución. El estilo será intenso por lo que realizó Unamuno la eli- minación de lo que no era esencial. Unamuno es dudador de sí mismo e incluso en San Manuel puede haber una posible identificación entre Unamuno y Manuel. 1. La poesía de Miguel Hernández Miguel Hernández nació en Orihuela, de familia modesta y los hermanos Sijé le emprendieron en sus primeras lecturas. Por ello éstos tienen gran importancia en la vida de Miguel Her- nández, fue el autor de la Elegía a Ramón Sijé. Se dio a conocer como poeta en Madrid gracias a Pablo Ne- ruda y a Vicente Aleixandre. En su poesía se distinguen claramente una serie de etapas: - En primer lugar hace una poesía gongorina, barroquis- mos, neologismos, todo lo que al modernismo se refiere. Sonoridad en las palabras, elige las palabras y su poesía es de honda profundidad temática. - Otra clase de poesía será la que trate de temas tan hondos como la muerte, la vida, el amor. La vida la toma como experiencia desgraciada, el amor como un desengaño. La muerte en sus poesías la simboliza con el cuchillo incluso también puede aparecer el toro. A veces dicho símbolo significa también el des- tino, es la honda preocupación temática. - La tercera parte de su poesía coincide con la época en la que se alista en el ejército para levantar el ánimo a los soldados que combaten. Es impresionante el poema Canción del esposo soldado donde tiene la seguridad de que su hijo nacerá cuando la paz reine. Miguel Hernández recitaba estos poemas en momento de guerra y ello levantaba los ánimos de los sol- dados que deseaban volver a casa. - Por último Miguel Hernández escribe poesía cuando se encuentra en la cárcel. Escribe "La Nana de la cebolla" a raiz de una carta escrita por su mujer en la que decía que su hijo sólo comía pan y cebolla. Miguel Hernández supo conjugar la sensibilidad con la razón. Selecciona un vocabulario referente a la flora y su poesía es de gran interés, sobre todo por los temas que trata. SA/LI/07 1. La poesía de Miguel Hernández Miguel Hernández nace en 1910 en Orihuela, su vida transcurrió un poco salvajemente ya que se crió en un ambiente de escaso nivel intelectual. A su formación le ayudó siempre Ramón Sijé. Gracias a este Miguel Hernández consigue su fama en Madrid con su libro "Perito en Lunas", este ambiente en que se crió Miguel Hernández influirá notablemente en su poesía ya que al ser un hombre de escasa preparación intelectual, no utiliza elementos artificiosos en su poesia. Su poesía se puede dividir en dos fases para explicar sus características: a) En cuanto a su creacción: La poesía de Miguel Hernández tendrá influencias clásicas y al decir clásicas me refiero a la propia de su época; el barroco. Es una poesía que no tiene influencias vanguardistas, aunque si tendrá influencia de los del 27. Su poesía, es una poesía sin ningún tipo de ornamentación, prevalecen los elementos nucleares sobre los complementarios. Es decir en su poesía dominan los simples. Esto es muy fácil de explicar, es debido a que, al ser Miguel Hernández un hombre de preparación elemental, en su poesia no puede utilizar más de lo que él sabe. Además de la simplicidad de su poesia, otra característica de esta, es que su poesia es una poesía del corazón, contiene elementos simples pero con una gran fuerza expresiva. b) En cuánto a su publicación: Miguel Hernández siempre tuvo problemas para la publicación de sus libros. Sólo vió publica- dos tres. Se habla de ciclos, ciclo: "Perito en Lunas" ciclo "El rayo que no cesa", al hablar de ciclos se refiere a que no existe únicamente ese libro, sino que hay más material. Su poesia se divide en 4 etapas según sus libros: 1. La primera etapa, es la etapa del "ciclo de "perito en Lunas". Esta etapa es de fuerte influencia barroca, utiliza la estrofa barroca por excelencia; la octava real, Es la etapa más artificiosa que tiene en lo que a su lenguaje se refiere utiliza piruetas verbales, introduce elementos vegetales, metáforas esta pero siempre dentro de la sencillez que le carac- teriza. 2. La siguiente etapa es la del ciclo "El rayo que no cesa". aqui toda su obra está escrita (su estructura) en sonetos, ya que es la estrofa más sencilla para expresar temas vitales, cotidia- nos. El soneto consta de dos cuartetos y dos tercetos, generalmente en su poe- sia (y también en todos los sonetos) los dos primeros cuartetos exponen, el primer terceto anula y en el último terceto se situa el desenlace, es la estrofa más importante del soneto. En esta etapa también hace la "elegía a Ramón sijé" su gran amigo, esta es una excepción en este ciclo, ya que no es un soneto. Este ciclo se caracteriza por la utilización de elementos nucleares sobre los complemen- tarios fuerza expresiva, ya no hay influen- cia barroca como la anterior, ni pruebas verbales. 3. El tercer ciclo es "Viento del pueblo" En este libro, Miguel Hernández se centra, en la labor humanizadora del poeta, es una poesía enraizada más en influencias filosóficas, preocupada por los problemas del pueblo, etc. finalmente el último libro es "Romancero de Ausencias" aquí Miguel Hernández se centra por una parte en lo popular y por otra parte, es su época del exilio, lo pasa en la cárcel. Y escribe sobre lo que ha dejado atrás, El recuerdo de su familia y de sus amigos. 2. Miguel de Unamuno novelista La novela de Unamuno, seguirá siempre la linea de su pensamiento. El gran drama de Unamuno es la contradicción en su pensamiento entre razón y fe, él se confiesa creyente pero no cree en nada después de la muerte, este drama existencial está reflejado en toda su novela y posterior- mente en el teatro. Luego la novela de Unamuno no tiene otro fin mas que expresar sus ideales, y aunque él nunca se confesó seguidor de ninguna corriente, su novela sigue los cauces de la corriente de su tiempo (s.XX) El Expresionismo. El expresionismo es una corriente que se basa en las realidades interiores, con lo que se opone al impresionismo. Lo que importa no es mostrarnos un personaje sino una , luego esta novela tendrá diferencias en cuánto de la novela realista anterior, las principales diferencias son: La novela realista era narrada en tercera persona, ahora se pasa a narrar en primer persona. En la novela realista era característico al hablar de un personaje, mostrarnos su entorno, en la novela expresionista sin embargo vamos descubriendo al personaje a medida que lo vamos leyendo, no sabemos como es hasta el final. Domina en la novela expresionista, el subje- tivismo. En la novela realista había gran varie- dad de personajes, en la expresionista, sin embargo, la acción se reduce a no más de 3 personajes, como es el caso del más claro ejemplo de la novela de Unamuno "San Manuel bueno Martir". La novela de Unamuno tiene todas estas características. "San Manuel bueno Martir", es una novela clara tanto de rasgo expresionista como del drama existencial de Unamuno. Es una novela narrada por un personaje que ha vivido la historia, luego es una novela narrada en primera persona por consiguien- te domina el subjetivismo. La novela nos expresa todo el pensamiento de Unamuno, consta de tres personajes principales; San Manuel, Lázaro y Angela Carvallino. San Manuel está totalmente inspi- rado en la persona de Unamuno ya que su problema entre razón y fé al igual que le pasa a Unamuno. Lázaro poco a poco se irá contagiando del pensamiento de San Manuel, y los dos se encuentran con el problema de no creer en que hay después de la muerte. El libro se divide en partes, en las primeras 5 secuencias Angela se limita a contarnos su situación, (se educó en un colegio de monjas) como era San Manuel en el pueblo, etc. En las siguientes secuencias hasta la 5 San Manuel (cura del pueblo) nos descubre su problema, Lázaro llega a América, y no cree, al principio no quiere creer pero luego será el seguidor de Don Manuel. 15-22 muere San Manuel y confía su labor en el pueblo a Lázaro, aunque no crea (como San Manuel) ha de convencer al pueblo de que después existe algo. 22-24 labor de Lázaro, heredero del pensamiento de San Manuel. Y después Angela nos vela porqué ha contado la historia, el libro es una confesión, finalmen- te Unamuno introduce su "yo" utilizando el viejo truco de los manuscritos encontrados. El tema principal es el drama entre razón y fé, aunque también hay un tema secundario como es el contraste que hay entre tradición y la modernización que fue Lázaro al venir de América. En el libro hay símbolos, como son: - Lago, que significa ayuda, pero cuando el agua está estancada significa duda, muerte. - Montaña el pico de la materia la fé del pueblo pero la montaña reflejada en el lago duda. - Blasilio -> nos representa la fe ciega del pueblo. En cuánto al lenguaje, es bastante simple, a pesar de que Angela diga que tuvo estudios. SA/LI/08 III. COMENTA EL SIGUIENTE TEXTO POÉTICO El texto es un poema perteneciente al libro poético "Baladas de primavera" del autor Juan Ramón Jiménez. Juan Ramón Jiménez es un poeta español que en un primer momento, dada su precocidad perteneció a la gene- ración de 1914 y más tarde tomó parte en las filas modernistas. Los poetas modernistas tratan principalmente dos temas: uno la exterioridad sensible, otro la intimidad del poeta. - TEMA: Sensación que le produce el atardecer ante un río. - ARGUMENTO: En un atardecer y ante un río se encuentra el autor protegido por el paisaje teniendo sus últimos pensa- mientos. - ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA: El poema esta formado por estrofas de cuatro versos, cinco estrofas y dos de dos versos que se repiten, son el "estribillo". Los modernistas utilizan tanto las estrofas ya consagradas como nuevas y totales invenciones o en otros casos, varia- ciones sobre las ya conocidas. Las estrofas riman el primer verso con el tercero y el cuarto y el segundo queda suelto. La rima es consonante. Se debe a una de las variaciones que utilizan los escri- tores modernistas. El "estribillo", se repite dos veces y es un pareado. Los versos son de arte mayor, ocho sílabas. El autor está utilizando la descripción de un paisaje para expresar sus sentimientos más íntimos. Durante todo el fragmento domina este tono, delicado, leve carac- terístico de los modernistas. Nos parece ese color, ahora, brillante, luego matizado y esa musicalidad lánguida. El poema está lleno de exclamaciones, pero no con un sentido exaltado o violento sino con una serenidad que do- mina a lo largo de todo el poema. Esta sensación de serenidad nos viene dada por adjetivos del tipo "dulce", "olorosa", "leve"... Uso frecuente de la partícula interro- gativa ¡Qué! Utiliza en muchas ocasiones las formas no personales del verbo. El color, antes mencionado "verde", "violeta"... La naturaleza "rodea" todo el poema, así el "sol", el "río", "la madreselva". Este sentimiento de tranquilidad que siente el escritor sabe expresarlo con tal perfección que el lector se sien- te invadido por él. Para hacernos sentir la sensación que el pretende utiliza una serie de recursos literarios como son: las exclamaciones, la aliteración, los epítetos. II. MIGUEL DE UNAMUNO NOVELISTA Unamuno pertenece a la generación del 98. IV. TEXTO 1. En la trama de la novela "La verdad sobre el caso Savolta el personaje de Vázquez Ríos juega el papel de policía que investiga el caso y Pajarito de Soto es un intermediario que "sin comerlo ni beberlo" se ve involucrado en los hechos, esto es lo que se pensará al principio. Vázquez Ríos, hombre nacido en Málaga se introduce en el cuerpo de policía. Trabaja primeramente en Valladolid y después, debido a un ascenso es transladado a Zaragoza y posteriormente a Barcelona, donde tuvo la oportu- nidad de trabajar e investigar todos los sucesos que configuran el hecho conocido con el nombre de "La verdad sobre el caso Savolta". El principal "sospechoso" será Pajarito de Soto que ya era personaje conocido debido a su aparición en un periódico de obreros. 2. Este fragmento constituye un documento judial, señado por el tribunal y firmado y jurado por el declarante. En él, el ex-comisario Alejandro Vázquez Ríos cuenta el trascurso de su vida profesional hasta que llega a ocuparse de los hechos del "caso Savolta", y como obtiene sus primeras no- ticias sobre "el Soto". SA/LI/09 3. Comentario de texto poético Este comentario pertenece a Juan Ramón Jiménez y a una de sus primeras etapas, correspondería a la etapa Sensitiva y dentro de esta a aquella que tiene claras connotaciones modernistas. Para llegar a esta conclusión me he fijado en el poema, viendo claramente las caracteristicas principales de esta época. Su tono es sosegado, sin ninguna preocupación trascendental. Los escenários que utiliza son claramente modernistas en senderos junto a un melancólico río. Un hombre a caballo y no un hombre cualquiera sino el poeta. Destaca ante todo la belleza formal la adjetivación desmesurada, multitud de adjetivos calificativos Ej.: tranquilidad, inclusión en este caso, hasta denota nuevamente este adjetivo con otro denominando a la tranquilidad de maleta. Nuevamente aparecen adjetivos dulce, olorosa, (refresca), leve, tranquilidad, doliente, embalsamado, dorando, este adjetivo es muy típico de esta época los colores oro, el sol la luminosidad, junto con otros colores como el violeta. Metrica en octosílabos, podría tratarse de una estrofa popular, ya que vemos que existe un estribillo que se repite, al comienzo y una rima es a, b, a,b, y al final. También vemos otros dos versos que se reiteran entre estrofas y que riman entre sí. Es un poema muy sensorial transmite numerosas sensaciones, gracias sobre todo a lo magnifica adjetivación. Hay también varias alusiones al mundo vegetal, algo muy modernista, alude a los olores selva y a su embalsamador y como no el escenário mas modernista, con la parte del día que más ha sido utilizada por todos los autores inscritos a esta tendencia el o como aqui la denomina, utilizando una personificación "El último pensamiento del sol". Pero no solo encontramos esta personificación, sino que muchas más, como ("tranquilidad violeta") cuando nos dice que deja "soñando a la orilla". El poema tiene un leve ritmo ya que, esta lentitud que producen estos versos sin concluir se nos asemeja a un tenue trole, de ese caballo que porta al poeta. En lo que se refiere a la metrica que corresponde a las estrofas intermedias, rimas. El primer verso con el tercero y con el cuarto quedando libre el segundo lo que hace que la estructura de la poesía no sea tan apiqueteona ya que rompe la unión entre las rimas y le da un tono más abierto. resultando la composición de adución agradable y equilibrada en su interior. 2. Miguel de Unamuno novelista Nace en Bilbao pero su vida transcurre en gran parte en Salamanca, a la que dedicará grandes poemas. En lo que se refiere a su novela no se puede decir que sea extensa, ya que, está formada por pocas novelas como, "La tía tula" "Nielela", "San Manuel Bueno y Martir" y más... Su vida está marcada por varios problemas que serán temas claros de su poesia, esta su poesia pasa por varias etapas 1º El autor es Europeísta, tambien optimista y su poesia no es de una gran preocupación psicologica ideal. 2º El autor se agarra a la religión como tabla de salvación para su problema Existencial y sobre todo de la existencia de otro mundo y de su mortalidad, es decir como ser inmortal. 3ª Etapa El problema es el de la personalidad Unamuno fue una persona con verdaderas preocupaciones trascendentales así obsesionado. Tiene varias obras que podemos encontrar en estas etapas como San Manuel -> que correspondería a un momento en el que nos coloca a la religión como un camino falso, lleno de hipocresía y mentiras y diciéndonos que la religión buena es aquella que cada uno se crea en sí mismo. En este libro también encontramos otros problemas como el de la inmortalidad y ser un hombre activo para no perecer. También el tema del suicidio, él es decir, la tentación a saber si hay algo después de la muerte. En este libro se identifica a San Manuel con Unamuno. Este obra despierta grandes preguntas, lamentablemente retóricas, que nos dejan en un estado de ansiedad. Otra novela de Unamuno es Nielela, en esta se presenta claramente el problema de la personalidad en Unamuno. El autor es personaje a la vez y los personajes le hablan y le suplican que no les haga desaparecer, en algunos casos, lo que comparemos con Dios y la realización por él de nuestros destinos. Es un hombre marcado por grandes dudas existencialistas y que dejará un gran legado, es decir, ha dejado un gran legado para su estudio. SA/LI/10 2. La novela de Unamuno En primer lugar, hablando de su pensamiento: 1. Miguel de Unamuno fue un hombre que sufrió toda su vida un drama, una angustia. La agonía entre razón y fé. La lucha entre su razón y la fé. Unamuno desde niño recibió una educación católica, por parte de su madre. Toda su familia era católica. Pero en la 2ª época de su vida sufrió 3 crisis 1 - Crisis sociopolítica. La crisis del 98 en España, tema que siempre le afectó y le importó. 2 - Crisis por la muerte de su hijo Raimundo Genaro, con lo cual formuló una pregunta a los teólogos: "Si ustedes dicen que el pecado original mata al hombre ¿por qué mueren los inocentes?, pregunta que nadie le supo contestar. 3 - A raíz de la muerte de su hijo, y otras causas, se produjo en él una crisis religiosa. Unamuno no creía en la vida después de la muerte. Su razón no estaba de acuerdo con su fé, y él no quería perder la fé, por lo que se desencadenó así la tormenta, el drama de su vida. 2. Su problema del existencialismo, muy relacionado con el tema de la razón y de la fé. 3. Trata el tema de la vida, los temas vitales de la España de su tierra. Le preocupa España, le duele España, Castilla. Características de la novela de Unamuno. - Es casi un ensayo filosófico, novelas aburridas en las que trata los temas que le preocupan, el existencialismo, la angustia, el enfrentamiento e - Su novela no tiene retoricismos, metáforas, figuras literarias, lo único que le importa es la finalidad de su novela. Siempre hay una finalidad en todas sus novelas, quiere transmitir su pensamiento. - La novela de Unamuno se puede considerar una novela Expresionista. Ya sabemos que la principal característica del Expresionismo, es que quiere transmitir una vivencia subjetiva por medio de un símbolo, signo externo. El Expresionismo dió sus mayores frutos en el arte, en la pintura. Se puede poner de ejemplo el Cuadro de Edrar Munch, "El Grito". Es una pintura de un personaje, con una expresión de tenor en la cara, gritando, y ese grito es un símbolo que trasmite la vivencia subjetiva de la angustia. Otros novelistas expresionistas pueden ser: Baroja, muy importante, y también incluso Ortega y Gasset. El Expresionismo surgió en contraposición con el realismo, aunque con algunas características similares, pero vamos a centrarnos en la novela unamuniana. Unamuno no se centra en paisajes, no describe paisajes, se centra en las conciencias, en los dramas de las conciencias, totalmente subjetivos. Lo que Unamuno sí hace es tratar el fondo de la forma, es decir, la esencia subjetiva de estos dramas psicológicos de personas, sobre un fondo paisajístico que representa el paisaje anímico, el estado del alma. - También hay cierto autobiografismo en su novela. Si él trata de comunicar con- ceptos de su pensamiento, es lógico suponer que se representa con estos personajes. Sus novelas más importantes: "Niebla o Nivola". Una obra totalmente existencialista, un ensayo filosófico "Abel Sánchez". Recrea el tema bíblico con Caín y Abel y resalta el personaje de Abel. "La tía Tula". El tema aquí es original. Trata sobre una muchacha casada que renuncia a su noviazgo y a unos futuros hijos por cuidar a unos sobrinos huérfanos. "San Manuel Bueno Mártir". Es su obra más perfecta y más importante. La única pega de esta novela es la insistencia de su EGO, es uno de los personajes más Egolátricos de este siglo, junto con Juan Ramón J., Dijo de sí mismo: Soy la Cabeza pensante de España. (En el 98). Los era cierto, pero resultan insoportables las personas Egolátricas. Estropeó su mejor obra por esta manía, algo que ya veremos al final. En este libro hay unas características. -No hay un narrador omnisciente que habla en 3ª persona, como ocurre con las novelas realistas, hay un narrador en primera persona, que es Angela Carballinos, y al final, "la metedura de pata" de Unamuno. Angela cuenta la hª: - Como un relato, narra. - Al hilo del recuerdo, por lo que hay elípsis, saltos narrativos - Angela está angustiada al mantener en secreto esta hª tanto tiempo, a que pretende contarla, porque presenta para ella una enfermedad. Es un acto de psicoanálisis, para curarse, y además, así puede aclarar los casos para juzgar el acto de beatificación de Don Manuel. El libro no tiene capítulos, sino secuencias. 1-8 Presentación de los personajes. Una amplia información sobre D. Manuel y una presentación de Angela Carballinos y otros personajes* 9 y 10 - Se descubre el drama existencial de D. Manuel. No cree en la resurrección, el mismo drama de Unamuno, autobio- grafismo. * En la novela expresionista se conoce a los personajes a lo largo de la historia, esto es sólo una pequeña introducción. Es en la novela realista donde se empieza con una larga descripción de todos los detalles de cada personaje. 11-21. Lucha Lázaro - San Manuel Lázaro representa la hª, el progreso, la cultura, la técnica S. Manuel representa la intrahistoria, la naturaleza, la ignorancia, la sencillez. S. Manuel prefiere que su pueblo no se culturice, que sigan ignorantes, porque los cultos del pueblo, él y Lázaro, no creen, dudan, es el resultado de la cultura. Al final "gana" San Manuel y Lázaro se convierte. En la secuencia 20 muere San Manuel y Lázaro le sigue, Lázaro realiza su labor. Es la recreación del pasaje del Antiguo Testamento en que Moisés (S. Manuel) encarga a José (Lázaro) que siga su labor y lleve a su pueblo a la TIERRA PROMETIDA. 21-22 Lázaro toma el relevo y el pueblo sigue estando en la felicidad de la ignorancia. Unamuno quiere comunicarnos así que al final de su vida opta por la fe, para ser feliz, ya no le dá más vueltas al tema. 23-24 Angela explica las razones de que cuenta esta historia. 25 - Unamuno se mete para contar la fórmula tan sobada de los papeles encontrados, para resaltar que este es su pensamiento al final de su vida, pero es un error, los lectores no somos tan tontos como para no darnos cuenta de ello. San Manuel Lázaro 2º Unamuno San Manuel - Jesús, Lázaro - El resucitado, Angela - Angel/mensajero Simona (Madre de Lázaro y Angela) - Simón Pedro, fisencilla Blasillo el bobo - pueblo ignorante. duda (S. Manuel) Reflejada en el lago duda Lago Montaña Arbol fé (el pueblo) fé fuerte Olvido Nieve frialdad pureza En esta obra se encuentra todo el drama Unamuniano. 1. La Poesía de Miguel Hernández Miguel Hernández en cuanto a su creación. 1 - Tiene influencias barrocas, gongorinas. Es un autodidacta, dejó de estudiar a los 14 años, y no volvió a ninguna clase de colegio o instituto, leyó mucho, y sobre todo a los barrocos. 2 - También tiene influencias de 27, los autores del 27, sino amigos y maestros que a su vez homenajean al barroquismo de Góngora, el Culteranismo, y el conceptismo de Quevedo. Los del 27 vieron en Miguel Hernández un diamante sin pulir, era bueno, mejor que muchos de ellos. 3 - Una característica muy importante en su obra, los elementos nucleares verbos y sustantivos. Miguel Hernández tenía un gran talento para encontrar la palabra justa, clave, para darle el máximo significado. La esencia de sus poemas. 4 - Realmente, la poesía de Miguel Hernández tenía mucha garra, pero se agarraba más al corazón que a la cabeza, una poesía profunda, como la de Lorca, pasional (Lorca era intimista pero no con esa pasión). En cuanto a su publicación. Miguel Hernández tuvo una vida muy agitada, siempre huyendo, a salto de mata, y además siendo pobre no tenía dinero suficiente para publicar sus obras. En vida vió publicadas 3 otras, pero más del doble quedó en carpetitas, poemas que no publicó por miedo a no ser bueno, por falta de dinero o por falta de tiempo o tranquilidad. Etapas de su obra. Su primer libro publicado "Perito en Lunas". Un libro barroco y gongorino. Este libro lo escribió a su vuelta de su primer viaje a Madrid. Su amigo Ramón Sijé le consiguió trabajo de ayudante de un abogado (en donde nació, Orihuela, Alicante) y allí publicó este libro, con la ayuda económica proveniente de las mismas personas que le costearon su viaje a Madrid, en busca de un rumbo en su vida literaria (El sacerdote Luis Almarche, el padre de Ramón Sijé, etc...) También encontró el amor, noviazgo con una modistilla, Josefina Mapresa. Más tarde vuelve a Madrid, triunfante con su libro, y vuelve con sus amigos del 27, que le reciben con los brazos abiertos y le encuentra un trabajo como redactor de una enciclopedia de toros. con octavas reales Poco después muere Ramón Sijé, y le dedica una Elegía, famosa dentro de su obra. Josefina quiere que vuelva a Orihuela y se casen, pero Miguel no quiere volver, y menos aún al morir uno de los mejo- res amigos de su vida. Su siguiente obra fue el libro "El Rayo que no cesa", que publicó ya en Madrid, un libro de sonetos, en el cual posteriormente ha sido añadida la Elegía a Ramón Sijé, como un pegote, ya que su obra, de las carpetas sin publicar, ha sido añadida a estas obras y se han formado otras, "a pegotazos". En esta obra hay pasión intimista es una obra culmen, aquí aparece su garra, muchos elementos nucleares, poca adjetivación. Miguel Hernández también se unió al empezar la Guerra, junto con Alberto, a los comprometidos republicanos con la pluma. Una de sus obras comprometidas "Vientos del pueblo". Compromiso del pueblo. Un libro que él no vió publicado en vida fue el Romancero de ausencias, que él escribió en la cárcel. A pesar de las advertencias de Alberti, Miguel Hernández decidió irse a ver a su mujer, y después a Portugal. Antes había sido arrestado y había estado en la cárcel un mes, y por la intersección de Pablo Neruda y otros... salió de la cárcel, pero ya estaba fichado como peligroso. Salió principalmente porque Franco dijo: ¡No!, ¡otro Lorca no!. Así que Miguel decidió irse a ver a Josefina. Mientras él escribía Vientos del Pueblo tuvo una "escapada" a Orihuela, y se casó con ella, dejándola embarazada, pero el bebé murió y fue un duro golpe para ellos. Ahora volvió a dejarla embarazada, y esta vez el niño consiguió vivir. Miguel Hernández se fue a Portugal, y allí la policía lo detuvo y fue encarcelado en España como le advirtió Rafael Alberti. Miguel Hernández pasó por muchas cárceles españolas porque no debía ser muy dócil. Al final de su vida, enfermo de tuberculosis y sin atención médica, fue trasladado a la cárcel de Alicante para poder ver a su mujer y a su hijo. A su niño le dedicó el hermoso poema de "las Nanas de la Cebolla" Cuando su mujer le dijo que ella sólo comía pan y cebolla, así que el pobre niño mamaba de la cebolla. Este es un poema pesimista de Miguel Hernández. Habla del tema tan importante de las tres heridas: vida, muerte y amor. Trata con pesimismo el tema del presente y del futuro de su hijo, y evoca la felicidad de la ignorancia. Un poema lleno de ternura y tristeza. Son 12 seguidillas.