MA/LI/01 (sub)CUESTION 1ª(\sub) - TEXTO A a) Interpretación Pablo Neruda, nos habla en este poema de la naturaleza, nos describe todos sus aspectos en la época de verano. También hace mención al amor característico en este libro del actor "Veinte poema de amor y una canción desesperara". No se trata de un día cálido de verano, sino de un día con tempestad, revuelto por el viento. b) Estructura y lenguaje literario - La primera parte del poema comprende: . V.1,4. El autor nos aclara que se trata de un día en pleno verano, pero no con el típico calor que en esta época se da, en un día con tempestad. V.3,4. Pablo Neruda compara a las nubes movidas por el viento con pañuelos blancos de despedida. - Una segunda parte del poema tiene lugar del verso quinto al doce. . V.5. No hay órden lógico de la frase. El autor nos dice lo inmenso que es el viento, está por todas partes. . V.6. El viento está presente ahí, incluso ante unos enamorados. Oposición del viento fuerte, con el silencio de enamorados . V.7,8. Hablándonos constantemente de la naturaleza, ahora nos cuenta como el viento se cuela entre los árboles. Hay una personificación, viento -> orquestal y divino. . V.9,10. El viento más fuerte que nadie arrastra con él y se lleva las hojas de esos árboles majestuosos. Y desvía el rápido vuelo de los pajarillos. . V.11,12. Pablo Neruda nos da a entender que el viento es más fuerte que nada, que también derriba las olas del mar. . V.13,14. En estos dos versos hay una evidente ventaja del viento respecto al mar; aunque esté por su volumen y superficie sea superior no lo es y así nos lo aclara el autor cuando nos dice que el mar es vencido por el viento. Compara el choque de las olas con los besos, el bello contacto. c) Relación del texto con su autor y su época Este texto pertenece al libro "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" de Pablo Neruda. Se trata de la literatura hispanoa-mericana, es un libro que ha tenido mucha popularidad, desde que fue publicado hasta nuestros días. Por su lenguaje sencillo, claro aunque elegante lo ha leído todo tipo de gente, sus poemas son de fácil comprensión. La literatura hispanoamericana pertenece al s.XX, es más realista, trata de los poemas humanos pero no de forma radical, y también sobre los temas amorosos. (sub)CUESTION 4ª(\sub) - TEXTO B a) Identificar personajes y situaciones Este texto pertenece al libro "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes. Todo él pertenece al monólogo de Carmen, mujer de Mario. Carmen es una mujer simple, tradicional, apenas tiene cultura, respecto a su marido son totalmente contrarios. Carmen es una persona amargada, no ha sido feliz en su matrimonio con Mario y de ello le culpa a él; también es muy rencorosa, pero ha guardado todos sus problemas hasta el final, nunca le contó a Mario todo lo que ella pensaba. Y lo hizo cuando murió, más que nada para desaho-garse, y quedarse agusto, y estando él tendido en la cama ya muerto, solos los dos en la habitación, le explicó todo lo que pensaba y cosas que le había ocultado que eran tonterías pero que ella les daba importancia. Como he dicho antes este texto pertenece al monólogo de Carmen, por lo tanto no pertenece ni a la primera ni última escena que sirven de apertura y broche del libro. Son 27 escenas de las cuales 25 habla únicamente Carmen con su marido muerto, y el texto pertenece a una de estas. La primera comienza con una esquela de corte tradicional por la muerte de Mario, típico de los años 60. Las otras comienzan con una cita de la biblia que anteriormente fueran subrayadas por Mario, y ahora son aprovechadas por Carmen para iniciar cada escena. El velatorio tiene lugar en casa de Carmen, y Mario se encuentra tendido en la cama de su habitación, lugar donde transcurre el monólogo de ella. Mario es una persona totalmente distinta a su mujer, él es un intelec- tual que le gusta la lectura, trabaja como profesor, y escribe en un periódico. Carmen se ocupa de su casa. Ideológicamente también son diferentes. Mario tiene un pensamiento republicano al contrario que su mujer. Mario emplea un lenguaje culto y Carmen es vulgar se puede apreciar en el texto "fornicación". b) Analizar las técnicas novelísticas Demuestra Delibes un gran dominio del lenguaje. Carmen habla según su cultura por eso tiene un lenguaje vulgar. Se puede apreciar en el texto que la mayoría de las frases son largas, subordinadas. Predomina la función fática, el vocativo, las frase son farragosas y complicadas. En el texto Carmen hace mención a sus pechos, algo que la ha tenido acomplejada toda la vida. También está presente el estilo directo. c) "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes, años 60, se trata de un libro que critica y hace mención a la España de esos días. Hay una oposición clara entre los personajes principales y Delibes no habla ni bien ni mal sobre cada uno de ellos, es el lector quién se da cuenta a lo largo de la obra y se forma su propio criterio. Al terminar la obra se da uno cuenta que Mario ha sido un pobre hombre, bueno, paciente, culto,... y su mujer no ha sido más que la culpable del desastre de su matrimonio. MA/LI/02 (sub)CUESTION 1ª(\sub) TEXTO A En este texto el tema principal es el amor, pero un amor que no parece un sentimiento sino que habla de él como si fuera un elemento de la naturaleza. Podría estar queriéndo- nos dar a entender que el vien- to es el amor, ya que habla so- bre todo del viento. Hace alusión a muchos elementos de la natu- raleza como la tempestad, el vien- to, las nubes, etc... y también a palabras relacionadas con el amor como corazón, besos, fle- chas latientes de los pájaros, que nos hace suponer que habla de las flechas de amor de Cupido. El texto consta de una estrofa de cuatro versos y cinco de dos. Cada verso tiene un número di- ferente de sílabas. No tienen rima. Hay algunas comparaciones: "como pañuelos...", "como una lengua". Habla de elementos de la naturaleza que se refieren al frío como la tempestad, el viento la nube y sin embargo nos está hablando del verano. Hay muchos adjetivos, algunos como viajeros mansos o si- lencio enamorado, personifican al sustantivo. También personifica al viento a las nubes. Neruda al ha- blar de la mañana llena de tempes- tad parece que quiere presentarnos a la mañana como algo que se pudiera llenar. Las características más importan- tes de los autores de esta época es que la mayoría en su poe- mas utilizan elementos de la naturaleza, aunque luego cada uno le da su significación pro- pia. También que muchos de ellos cantan al amor. CUESTION 4ª TEXTO B Este texto pertenece a la obra "Cinco ho- ras con Mario" de Delibes en el que Carmen tras la muerte de su mari- do y mientras vela su cadáver le va reprochando, en un monólogo toda la vida que ha tenido con él. Es una crítica, le echa en cara to- das las cosas que la hizo y que ella nunca se atrevió a reprochár- selas. En este fragmento habla del poco caso que la hacía. Y luego ella sin embargo no se atrevía a irse con otro hombre, a pesar de que podia hacerlo. Estaban casados pe- ro apenas había amor entre ellos, ni siquiera discutían. Luego a lo largo de toda la obra Carmen va a repetir todo el rato lo mismo, que si Mario no sa- bía educar a sus hijos, que si no la hacía caso, etc.... Carmen ha pasado toda la vida al lado de su marido y ni siquiera sa- be por qué lo ha hecho ya que se da cuenta de que ni le quiere ni le ha querido. Lo predominante de esta obra son las frases muy largas, poca puntua- ción pero muchas comas. También la obra está llena de interrogaciones retóricas. También hay muchas ex- clamaciones. Es una obra realista, que expresa entre otras cosas la marginación de la mujer, y más que nada el mie- do a decir lo que siente. Los auto- tes de esta época son bastantes rea- listas. Delibes también pone como fondo la Guerra, de la cual escri- birán bastantes autores de esta época aunque no de una forma directa. En "Cinco horas con Mario" Carmen habla un poco de ella pe- ro no hace muchas reflexiones sobre ella. MA/LI/03 (sub)CUESTION 2ª(\sub) ANTONIO MACHADO "Generación del 98" Antonio Machado, escritor y poeta español nacido en Baeza. Debido a su ajetreada vida, el poeta lleva su obra de símbolos, en su mayoría de aspectos tristes, añoranza y malestar. En el año 1903 escribe su obra "Campos de Castilla", obra llena de símbolos de exaltación por las tierras castellanas, y sobre todo por Soria, lugar de estancia del autor durante gran parte de su vida. En las poseías pertenecientes a esta obra, como "A su olmo seco" exalta, jugando con el lenguaje de una forma particular, la belleza, el don de las gentes castellanas y sobre todo su particular estado de ánimo en esas tierras. También, y como se supone lógico, esta obra está llena de añoranza por su tierra natal, Andalucía, aunque en realidad él considera su tierra Soria. Esto es debido a que allí conoce al gran amor de su vida Leonor, la cual morirá suponiendo un gran trauma y afectando de forma decisiva la obra del poeta. Posteriormente, escribe "Soledades, galerías y otros poemas" Esta obra está llena de símbolos de dolor, angustia, malestar y a la vez de nostalgia por Leonor y por Soria, ya que él se traslada de nuevo a Baeza. Leonor, mejor dijo su muerte, ha cargado la poesía de Machado de matices grises, de oscuridad, de fatalismo. Machado, en toda su obra, utiliza un lenguaje no tan romántico como en el Romanticismo pero cargado de sentimientos, de fe y sobre todo cargado de recuerdos. (sub)CUESTION 4ª(\sub) TEXTO B "Cinco horas con Mario" Miguel Delibes En este texto perteneciente a la obra "Cinco horas con Mario" aparece sucesivamente muchos personajes, pero en realidad ninguno identificado a si mismo ya que toda la obra gira en torno a dos personajes principales: Mario y su mujer. Mario ha muerto y su mujer con la obsesión de velarle por última vez pasa toda la noche al lado del cadáver y hablando sobre su vida con Mario. La mujer de Mario es un personaje típico y particular en esta novela. Actúa como fuerza catalizadora de toda la vida de Mario. Ante su evidente tristeza y desespe- ración habla durante cinco horas, se supone, o más, de una forema muy rápida, a veces sin pensar. Si en ciertos momentos Mario la oyera se pondría furioso. El resto de los personajes tienen importancia en cuanto que son coadyudantes a la hora de narrar la historia. Todos llevan implícito un signo, ya sea bueno o malo. Esta parte de la obra, lleva en si implícito el caracter de la gente respecto al sexo. En toda la obra se vapulean casi todos los aspectos sociales de esa época y por lo que parece el tema de "lo sexual" no era demasiado libre. La libertad sexual ha sido un tema bastante discutido en todas las épocas. Tambien ha sido motivo de cantidad de problemas sociales. Esto es una parte de esa muestra de la sociedad, o de su estado ante la sexualidad. Evidentemente, Carmen, parece ser una mujer bastante chapada a la antigua y en la que no se notan signos de liberalismo sexual. Ella lo hace y lo deshace todo ya que ella es la única que habla en toda la obra. Realiza un extenso monólogo, técnica muy utilizada en la novela. Con la utiliza- ción de esta técnica es posible dar rienda suelta a todo tipo de temas ya que a través de un sólo personaje, pero por supuesto ayudado por otros, se crea en un momento un trasfondo de veracidad total. Ella dice, cuenta, comenta, se pregunta y se contesta. De ahí que sea la fuerza catalizadora de la novela. MA/LI/04 (sub)Cuestión 2ª(\sub) Antonio Machado Antonio Machado escribe en la primera etapa una poesía descriptiva. En esta poesía lo que hace Antonio Machado es describir paisajes pero de una forma especial, utilizando símbolos. Machado en esa época va a utilizar con frecuencia los símbolos pero en las siguientes etapas va a desarrollar de una forma más natural los paisajes, sobre todo los paisajes de Soria. Por lo tanto, en esos primeros poema van a ir apareciendo personajes fantásticos, animales como por ejemplo: cisnes, princesas, hadas, etc. Los simbolos que con frecuencia aparecen en los poemas son los cisnes 4 las fuentes. Machado en esta época vivía en Baeza, en su ciudad natal. A él no le gustaba vivir allí, ni tampoco le gustaba sus paisajes y para evadirse de esa rutina comienza a escribir los poemas de una forma especial, utilizando los símbolos. De esta manera, Machado describe paisajes imaginarios donde aparecen los cisnes, las fuentes (es el símbolo más utilizado por Machado) las hadas y el agua. (sub)Cuestión 4ª(\sub) Texto B En este texto el personaje que aparece es la mujer de Mario, y se llama Carmen. La obra se desarrolla en la casa de Carmen. Carmen esta velando a su marido Mario que ha fallecido. Esta obra va transcurriendo situaciones diferentes durante cinco horas. Durante las cinco horas Carmen va a hablar con su marido fallecido y va a decir todo lo malo que tenía Mario. En este texto, para Carmen no había amor entre Mario y Ella, y que a él sólo le importaba el sexo y las demás cosas que le importaban. En general, esta obra trata sobre los problemas sociales que había en la época. El significado que tiene la obra es la siguiente: Carmen hecha toda la culpa a su marido, para ella Mario no le inspiraba nada, no hacía caso a sus hijos y para Mario su mujer era indiferente. En conclusión. Para Carmen su marido fue muy malo Lo primero que hay que decir de esta obra es que es un monólogo, Carmen está sentada a lado del féretro de su marido Mario y va contando las cosas malas de Mario. Las técnicas novelísticas que aparecen en el texto son la abundancia de repeticiones y de comas. El autor de esta obra es Miguel Delibes y en la época que escribió "Cinco horas con Mario", era un época con problemas sociales. Miguel Delibes estaba en desacuerdo con esta época que era una sociedad materialista y en desacuerdo escribió esta obra. MA/LI/05 (sub)CUESTION 2ª(\sub) Simbolismo es la poesía de Antonio Machado o de Juan Ramón Jimenez (elegir uno). - Antonio Machado -> Pertenece a la poesía que se da en España anterior a 1936. Se le ha incluido dentro del modernismo y algunos autores lo inclu- yen dentro de la generación del 98. Antonio Machado, se queda un poco anclado en la tradición por lo que no va a despertar mucho inte- rés en la generación del 27. Tiene bastante uni- dad temática en toda su obra. Su primer libro publicado será Soledades, más tar- de aparecen Soledades, Galerias y otros poemas, este libro es de una mayor depuración y densidad, en esta obra los símbolos utilizados por Machado son muy abundantes. Machado en esta obra nos muestra su "yo" más íntimo, ahonda en lo que él llama "Universa- les del sentimiento", Machado quiere indagar en las realidades más profundas, esto lo hará a través de los símbolos. Los símbolos más utilizados serán, el campo, el sueño, el viajante, con ellos pretende lle- gar a realidades más profundas, el sueño aparece, a veces como única vía para salir del modo real, y pasar a un mundo ideal. En esta obra hay un fuerte subjetivismo, nos muestra su dolor, que es debido por una parte a la falta de amor, y por otra parte al paso del tiempo, que lleva a la muerte. El dolor nos lo muestra a traves de símbolos, de una forma directa o enta- blando un dialogo con realidades inanimadas, que funcionarian como simbolos también (fuentes, árboles). En Campos de Castilla no abandonará el subjetivismo, pero aquí no nos muestra su dolor unicamente, tam- bién nos muestra el mundo exterior. Su presencia está presente a través de los símbolos en las descripciones, identificará el paisaje con su estado de ánimo. En este libro se pueden distinguir dos lineas claramente diferenciales: 1. Una linea entonca- da con los problemas de la generación del 98, en la cual, a través del paisaje hay consideraciones de España, influencia de Baeza (tierras andaluzas), hay también una visión lirica del campo castellano. 2. La segunda linea esta caracterizada por la muerte de Leonor, aquí se vuelve a replegar en sí mismo. - También insertará algunos poetas y filosofos, a través de los cuales se manifiesta el autor. En toda la obra se puede apreciar un fuerte acento simbolista, a través del cual él autor expre- sará sus sentimientos más profundos de dolor y triste- za y en ocasiones el modo exterior. tiene un lenguaje muy claro con un fuerte contenido en cada palabra y en cada frase, utilización de colores pastel, como la generación del 98. (sub)CUESTION 3ª(\sub) El teatro poético español: 1900-1930 En todo el teatro anterior al 36, hay un fuerte aburguesamiento, ya que la influencia del teatro romántico, convencional, del s.XIX era muy fuerte. Sólo hay dos figuras importantes que son desta- cables: Lorca y Valle-Inclán. En un segundo plano Benavente. El teatro poético de España entre 1900 y 1930, no es un teatro muy importante, generalmente, seguirá en la tónica del s.XIX, con un público burgués, el teatro poético gusta porque, se representa algo tranquilo, algo en lo que el espectador puede ser pasivo y en ningún momento se ve iden- tificado, es el gusto de la época. Dentro de las tendencias tradicionales del teatro ante- rior al 36, se da el teatro neorromántico que es un teatro en verso, este teatro está dirigido por Marquina y Villaespesa, este género tiene puntos en común con el teatro poético, pero no se debe confundir, tiene poco valor histórico. Dentro de las tendencias renovadoras Lorca es el más representativo de un teatro poético, todo su tea- tro tiene una fuerte carga poética, esta carga en Lorca lleva un caracter dramático muy fuerte. Aunque toda su obra tenga esa carga poetica, hay algunas obras que son exclusivas del teatro poetico -> Maleficio de las mariposas. En Valle-Inclán el caracter poético se dará más en su etapa modernista, su primera etapa. MA/LI/06 CUESTION 3ª. El teatro poético español 1900-1930. El panorama general del teatro no es muy alentador, en el s.XIX, es un teatro burgués, y el público que asiste a ver la obras está acostumbrado a ver dramas románticos, y asiste al teatro como un acto social y no cultural. En este teatro hay dos tendencias: 1º Tendencias tradicionales 1.1. teatro burgués, del que no nos ocuparamos, porque no es un teatro poético, el teatro burgués lo cultivó Benavente. 1.2. Teatro neoromántico. Este teatro lo practican Villaespesa y Marquina, cultivan un teatro en verso, pero que no hay que confundirlo con el tea- tro poético, para sus libros utilizan títulos de la historia de España. El sol se ha puesto sobre Flandes. Marquina. Este teatro no tiene mucho valor, porque no introducen grandes innovaciones, pero resulta interesante, porque coge- rán algunas técnicas usadas por los modernistas. 1.3. Teatro cómico. Tampoco nos ocuparemos de él. 2. Tendencias innovadoras Generación del 98. Lorca. Generación del 27. Valle-Inclán. 2.1. Lorca. Su obra poética no es muy extensa, pero tiene mucha calidad y estilo. Obras. El diván de Tamarit, Cancionero, Un poeta en Nueva York; Cante Jondo; Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejia. Para sus obras, Lorca, utiliza un personaje que esta inmerso en la soledad y en la muerte; casi toda la obra poética se desarrolla en torno a la vida de los gitanos. Lorca dará mucha impor- tancia a la mujer. Utiliza diversos colores para señalar, el amor, la muerte, cuando realiza su viaje a Nueva York, el tono de los poemas va a cambiar. 2.2. Valle Inclán. Valle evoluciona desde formas mo- dernistas hasta el esperpénto. Se distinguen en su obra cuatro etapas. Etapa modernistas. Lo más importante de esta etapa son las sonatas, de estío, otoño, primavera y verano, Valle entrelazará los cuatro temas centrales; religión, amor, muerte; y una gran descripción pasajística; en esta etapa también se distinguen otras obras: El jardín umbrío. Etapa del modernismo al esperpénto; las obras se encuentran en dos escenarios, diferentes, s. XVII, y Galicia. las obras de está etapa son: Romance de Lobos; y cerrará su etapa con una obra esperpéntica. Etapa espérpentica. Valle utiliza esta técnica para seña-lar lo más absurdo y grotesco de esta realidad. Obra; La pipa de Kif CUESTION 2ª. El simbolismo en la poesía de Antonio Machado. 1. Toda la obra de Machado es muy coherente y con gran unidad, a pesar de los cambios temáticos y estilísticos. Este autor permanecerá anclado a los poetas clásicos, por lo que no despertará entusiasmo entre los hombres de la generación del 27. 1.1. El 1903; publica: su primer libro Soledades, pero en 1907 escribirá Soledades, Galerias y otros poemas, eliminará 13 poemas del libro anterior; y en su lugar pondrá otros de mayor depuración y sencillez. Su temas se basarán en evocaciones de su infancia, y giran en torno a las melancolias, tristeza, etc. de Machado; da rienda suelta a lo que llamará "las universales del sentimiento". Para evitar su soledad y dolor; entablará una serie de diálogo de forma indirecta, con realidades ina- nimadas; como la fuente, el río. Utilizará en su obras símbolos como el agua, el camino, el tiempo. Machado está preocupado por el paso del tiempo que lleva a la muerte; por no tener un asidero al que agarrarse; y por la ausencia de amor; usará el sueño como una mane- ra de volver al pasado y obtener de este modo la felicidad, que el mundo exterior le vela. 2. Campos de Castilla 2.1. Visión subjetivista del campo castellano, el autor nos mostrará y nos recordará su presen- cia en sus obras. Machado no nos mostrará, su intimidad, y nos mostrará el mundo exterior; dentro de Campos de Castilla, se encuentran dos lineas. 1. Enlaza con la preocupaciones de los hombres del 98. 2. Y esta otra más importante, volverá a mostrarnos su intimidad dolorida a causa de la muerte y enfermedades de Leonor, como ocurría en Soledades, en esto libro se encuentra otros poemas. MA/LI/07 3ª. En el teatro anterior a 1936 se pueden distinguir dos tendencias: - Tendencia tradicional, en la que se debe destacar, el teatro de Comedia Burguesa y en esta tendencia destaca Jacinto Benavente, por lo tanto es un teatro que va dirigido a la Burguesía. Benavente es hábil con el diálogo y logra conseguir una tensión emocional en el espectador que lo está viendo. El teatro de Benavente a quien va dirigido es a la burguesía, pues el teatro en sus origenes va a cambiar sustancialmente; tanto el ámbiente donde se realizaba, como los planteamientos de las obras. Son obras directas y dan un aspecto de crítica de la sociedad. En la obra "Los intereses creados" reproduce, la vida de dos personajes, que por sus tramas logran salir hacia mejor camino, pero luego terminará optimamente, aunque esa trama esté muy liada. La impresión que va a dar en sus obras, es que deja a la burguesía, que es a quien va dirigido, le deja la constancia de que es un teatro que es cómico a la vez pero que deja la sensación de reflexión ante lo que se está haciendo. - Teatro neoromántico: Es un teatro en verso. En esta línea destacan, Villaespesa y Marquina y por otro lado pero también en esta línea A. Machado, es como una evocación del Románticismo Becqueriano que se hace el teatro en verso, pero queda no satisfactorio. - Teatro Cómico con Arniches y los Hermanos Quintero, es un teatro que tiene gran parte de Sairetero y que puede entroncar con lo que posteriormente será la Zarzuela, en esta línea están Arniches que va a tratar el Madrid de la época y reproduce las situaciones. Quintero. Reproducen los tópicos de Andalucía, de una manera graciosa por otro lado está Muñoz Seca que trata de dar al teatro ese toque de humor, en sus obras destaca: "La venganza de D. Men- do" en la cual hace una parodia del amor. Otra tendencia teatro innovador. Destacan: Valle-Inclán que supondrá una ruptura del teatro que anteriormente se estaba realizando. Valle-Inclán tendrá etapas: 1ª etapa que enlaza con el Modernismo, en ella destacará las "Estaciones" y se ve que está en esta etapa por la utilización de Adjetivación y por la utilización de símbolos que evocan a la que se ha llamado símbolismo en el Modernismo. Otra etapa seria la del Esperpento en la que Valle-Inclán intenta transmitir sus sentimientos y de mostrar la realidad de España pero además utilizará la lusión de contenido y forma lo cual le lleva a transcender sus sentimientos pero de manera exage- rada. En la etapa esperpéntica se pueden dar influjos de movi-mientos pictóricos tales como el impresionismo y el expresio- nismo. Obras que se pueden clasificar en esta etapa: Las Comedias Bárbaras "La Farsa de la enamorada del rey" y la más destacada "Luces de Bohemia" en esta obra tratará hablar de la crueldad humana, pero además el protagonista Max Estrella que no tiene suerte en nada y que incluso estará ciego pero eso le permite ser más vidente que cualquiera de los demás. En la etapa esperpéntica hay que tener claro, que se puede ir por vías de reflexión, y en las que se analiza la sociedad y lo cruel de lo humano, como en otra obra "Divinas palabras". En esta etapa también estarán Ramón Gómez de la Serna pero en la corriente de vanguardias donde se intenta dar un cambio a lo que se venía haciendo, en la que se utilizarán palabras que se invente, no le importa imprevisar, describe situaciones de los personajes y sus obras serán "los medios seres" donde hablará de aquellas personas que se siente indecisas y sin saber que hacer en la vida y por tanto salen a ver el mundo y así completar aquello que les queda, incluso saldrán con media parte de su cuerpo blanca y la otra negra, como si les faltará la otra parte que es la que necesitan para llegar a ser algo en la vida. En los autores de la generación del 27 tendremos que destacar a Federico García Lorca, que su obra en la cual habla de muje- res que viven en el campo y que éstas tienen que ser fuertes y sacar a su familia hacia un camino más optimo, destacará en estos obras de mujeres, que serán obras dramáticas y destaca. "La casa de Bernarda Alba" "Yerma" "Bodas de sangre". En sus obras Lorca trata de mostrar la pasan en una casa encerradas y sin salir y como saldrán de esa situación, pero produciendose un drama, como será el de "La casa de Bernarda Alba", Bernarda impone su poder pero al final una de sus hijas Adela, logrará burlar ese poder pero ello le costará la muerte. 4. Personajes: Carmen: Será la mujer de Mario, es la que contarán la vida que ella y Mario llevaron, lo hará a través del monólogo interior. Mario: Será el personaje que está muerto pero que dará pie a hablar de él, de sus comportamientos, sus rarezas. Aunque esté muerto será el personaje central de la obra, pues será de quien Carmen, esté reprochando constantemente su actitud que tuvo para con ella, y la insatisfacción que recibió de Mario. Galli: Será un Italiano que era soldado y que se aprovechó de la hermana de Carmen, pero Carmen lo menciona por su bravura y porque según ella no hace nada más que acecharla pero ella no quiere. Eliseo San Juan: Será un personaje que acecha a Carmen y ésta se muestra indiferente, pero aún así se lo mencionará a Mario puesto que eso será lo que a ella más le duela que Mario no la hiciera mucho caso mientras otras hombres estaban deseando alcanzarla. Transi: Será su amiga, y recordará el pasaje de su niñez cuando subieron al estudio de los viejos y allí, éstos querían pintarlas desnudas, por ello que Carmen se lo señala a Mario, para que queda ver que ella estaba y está aún de buen ver. El texto por tanto nos está reflejando la insatisfacción que siente Carmen, ya que no será ni correspondida por su Marido, aunque no se la olvidará recalcar que ella tiene oportunidades, lo único que le es fiel. Por lo tanto se marca la situación social, que envuelve a los personajes, la insatisfacción sexual y además se van dando pinceladas del comportamiento de Mario, y de que ella ve en otros hombres aquello que no la ofrece su marido, pero que aún así ella no le engañará. Las técnicas que se utilizan es el monólogo interior, que será Carmen la que a través de expresar sus sentimientos, descubra la imagen y el carácter de Mario desde su punto de vista. Predomina la narración en todo momento. Al principio de cada capítulo se trata de dar un preámbulo a lo que luego va a pasar a la crítica de Carmen y a mostrar su situación. El comienzo da pie a Carmen para poder analizar la situación y contradecirle en aquello de lo que Maria diga. En este caso Mario habla de la fornicación que no se debe llevar a cabo y Carmen le responderá hábilmente a lo que Mario plantea, pues son notas que Mario toma de una Biblia y que después lo da un peculiar significado. La clasificación del texto lo incluimos en la novela posterior al 36, donde la censura está vigente y por lo tanto habrá obras que tarden en aparecer, pero esta obra concretamente la debemos situar en la década de los 60-70 donde se va a dar una experimentación en la novela se camina hacia nuevas formas innovadoras, donde no se puede abandonar el transfondo social en la obra, pues habrá veces que mencionen la situación de España en la postguerra. Se emplean nuevas técnicas narrativas como en este caso la técnica del monólogo interior que llevará Carmen con Mario. Miguel Delibes tendrá un gran impacto en la novela de postguerra y además si hacemos una clasificación de la novela por década, este hombre se le puede incluir en las diferentes etapas o mejor dicho décadas en la década de los 40 es la novela exitencial y deja su huella en obras como "La sombra del Ciprés es alargada" se cuestiona la existencia, y el comportamiento de las personas tras las guerras. En los 50 se va caminando hacia la novela social, se dan muestras de la sociedad en la que se está viviendo y el dejar constancia para ver si se puede cambiar. Obra: "Mi idolatrado hijo Sisi". En la última década de los 60-70 se da el transfondo social, es decir no se abandona pero se camina hacia nuevas formas de tratar la novela y Miguel Delibes en esta década es donde se incluye la obra "Cinco horas con Mario" donde el tiempo de leer en la novela será más o menos el mismo que el de la obra, es decir 5 horas. MA/LI/08 (sub)CUESTION 1ª, TEXTO A:(\sub) Este texto se debe interpretar, a mi entender, como una poesía de amor ateniéndonos a varias pistas que en el se obser-van. La primera aparece al inicio del poema y es la frase "Es la mañana"... que puede interpretarse como la mañana que sigue a una noche de amor. La siguiente pista, bastante más clara aparece en el verso sexto "silencio enamorado". La, a mi entender, última pista sobre el caracter amoroso del texto estaría en el penúltimo verso "se sumerge su volumen de besos". Podría entenderse como una crónica de desamor o de amor que se desvanece pero el "silencio enamorado" del verso sexto está en presente y deja clara la existencia del amor hasta el penúltimo verso. Lo más probable es que se trate de la descripción de una mañana de verano observada junto al ser amado muy hermosa- mente lograda pero sin más complicaciones, lo único que puede hacer dudar de esto son los dos versos finales: "Se rompe y se sumergen su volumen de besos combatido en la puerta del viento de verano". Con las palabras "rompe" y "combatido" dan a entender una posible separación producida por algún elemento externo (identifi- cable con el viento). El undécimo verso ("viento que la derriba...") nos deja suficientemente claro quién padece la acción pudiendo identificarse con una mujer (ya que aparece "La derriba"). A mi entender este texto puede dividirse en tres secciones la primera era del primer verso hasta el cuarto (inclusive) y serviría de introducción al tema tratado. La segunda parte comprendería los versos entre el quinto y el décimo y en ella se descubriría al "viento" o elemento perturbador del amor. La tercera sección va del undécimo verso al final del poema y podría interpretarse como desenlace, con la rotura del amor. Este poema lleva consigo una gran carga de lenguaje literario. En el primer verso aparece una expresión poco común "Es la mañana llena de tempestad que considero una personificación ("Es la mañana") y en la que impacta el "llena". "El corazón del verano" es una no muy original ex- presión de simple interpretación; la parte central y más intensa del verano. En el tercer y cuarto versos hay un claro simil y una personificación de las nubes del viento "Como pañuelos blancos... viajan las nubes, el viento las sacude..." y un epítelo sobre la personificación "... viajeros somos" La personifica- ción del verso es continua y llega al fin del poema. En el quinto verso el adjetivo innumerable aplicado al corazón produce una posible sinestesia así como en "silencio enamorado". En el décimo verso hay una metáfora (pájaros) por "flechas latentes"). Los versos undécimo y duodécimo pretenden dar una sensación de absurdo o carencia con lo que aparentemente son negaciones intrínsecas ("ola sin espuma, sustancia sin peso y fuegos inclinados"). Hay una ligera anáfora entre los versos nueve y once ("viento"). Al final una nueva personificación (en los dos versos). Abundan los adjetivos y los verbos, con no pocos sustantivos lo que no da al poema un caracter específico de descripción o narración sino que lo comprende todo. (E , viajan, sacude, etc... blancos, viajeros, etc... pañuelos, negro, etc...) Pablo Neruda es un autor chileno nacido a principios de siglo y muerto en 1973. Su trayectoria comprende varios tipos de poesía que va desde la poesía pura al compromiso político. En este caso pertenece a su poesía amorosa (la obra es de mediados de siglo). CUESTION 4ª) TEXTO B: En este fragmento aparecen varios personajes menores de la obra y los dos protagonistas, Mario, nombrado como mudo interlocutor (ya que esta muerto es implicitamente Carmen, ya que es la que habla. El texto se inicia como todos los capítulos (no numerados, son 27) de la obra con una cita bíblica que Mario habría subrayado, en este caso un fragmento que hace referencia a un tema "tabú" para la mentalidad de Carmen una mujer retrógrada e incomprensiva quizá marcada por la educación recibida, pero que en su afán de disculpa por su supuesto pecado (el encuentro con Paco y un posible beso, que acabará confesando) desata su lengua y se desinhibe narrando sus "aventuras eróticas" que más bien son unos simples e inocentes escarceos). El segundo personaje al que se hace referencia es citado con un escueto "él" al principio (linea quinta). Galli. El tal Gallí era un soldado italiano llegado para participar en la guerra civil junto a los "nacionales" que se aloja en casa de la familia de Carmen y que se interesó por Carmen y por su hermana (que quedó embarazada de él lo que posiblemente causó ese escesivo sentido de la moral de Carmen tras el escándalo (el inicial, al ser sorprendidos en "actitudes compromete- doras") y el hecho de tener un hijo soltera). En cuanto a Eliseo San Juan se puede decir que es un persona- je contemporáneo del momento de la acción presente, en contra de Gallí que lo es del pasado, de la guerra. Eliseo es un simple y burdo tendero que piropea groseramente a Carmen cosa que ella toma como un halago) que en la obra solo sirve para inspirar confianza a Carmen en su moral (ella diría: "si no engaño a Mario es porque no quiero". Esta situa- ción es descrita varias veces en la obra lo que no es extraño pues el monólogo de Carmen no es más guerra continua repetida de ideas y situaciones. (Mario es el esposo de Carmen, profesor de instituto recién fallecido) Transi es una amiga de la infancia y la adolescencia que apa- rece (al parecer de Carmen) como testigo de su firme moral que se resistía a cualquier licencia (Transi no se resiste, es pintada desnuda) Los "viejos" fueron los hombres que "pretendieron" a Carmen y a "Transi" en su adolescencia y como todos los hombres nombra-dos en este fragmento sirven para destacar la supuesta capaci-dad de Carmen de atraer a los hombres y pese a todo no ceden a sus "inmorales" pretensiones, y de paso echa encara de Mario el desplante de la noche de bodas. (Todo esto justifica la aventurilla de Carmen con Paco). Las técnicas novelísticas son propias de la novela de loa sesenta, el uso continuado de las comas y las breves frases pretenden dar la sensación de pensamientos que brotan continua e ininterrumpidamen- te, aparecen citas de otros momentos, de la obra y de la vida, y el tiempo es muy variable. Esta obra de "Cinco horas con Mario" fue escrita por Delibes hacia la mitad de los sesenta y supone su incursión en la novelística "experimental" de la época. En ese sentido es única y no se puede relacionar con otras obras de este autor castellano, narrador de la vida en las aldeas de Castilla la Vieja. MA/LI/09 Cuestión 3ª: El teatro poético español 1900-1930 En el teatro poético de 1900-1930 podemos distinguir 2 líneas: 1 - Modernismo 2 - Vanguardias: generación del 27 1º Modernismo Los poetas modernistas son poetas que nacen en el ultimo tercio de siglo XIX y tienen su etapa productiva. Las primeras décadas del s. XX. El origen de estos poetas es una crisis de conciencia, que se produce por la preocupación por España, los atrasos políticos. La poesía modernista, es una poesía con un fuerte esteticismo que se basa en lo formal. Es como una especie de autocompen- sación que se hace el poeta ante los males que le rodean tiene influencias del romanticismo y de la poesía francesa Esta poesía francesa tiene 2 líneas: - Simbolismo: Buscan la belleza formal en e lenguaje. Dicen que es lo más importante en la poesía. Es como una evasión que hacen los poetas ante esa preocupación por los males de España. Autores como Gautier. - Parnasionismo: Son autores que están preocupados por la belleza formal, pero no obsesionados como los simbolista. Son artifices del ritmo, de la sonoridad del lenguaje. En general todo aquello que tenga que ver con la fluidez del lenguaje rítmico. Los temas de la poesía modernista son el amor, el placer, la sensualidad, en general todo aquello que tenga que ver con la belleza transmitida por los sentidos. En una segunda etapa también cultivan temas políticos, que se conciencian con la reali- dad que les ha tocado vivir. En la métrica recogen versos, que hacía mucho tiempo que no se habian utilizado, como el alejandrino y la cuaderna via. 2 - Poesia de vanguardia, generación del 27. . La poesía de vanguardia es una tendencia artística, que se da en Europa y América a lo largo de las tres primeras décadas del s. XX. Coincide en el tiempo con los desastres del s.XX como la guerra mun- dial, la revolución rusa, la depresión del 29. - Ante este mundo tan caótico tienen que buscar un nuevo lengua-je y para ello rompen con todo el lenguaje anterior. A veces la propia ruptura del lenguaje les sirve. Proponen la deshuma-nización del arte, es decir la ruptura del arte con la realidad. Crean nuevas formas de expresión. Rompen las barreras del lenguaje artístico. Los movimientos de vanguardia son: - Futurismo: proponen la ruptura total de la realidad, como proce- dimiento social y artístico. Por ello tienen un gusto por la guerra. - Cubismo. Destrucción de la realidad en planos y puntos de vista distintos. - Dadaismo: Destrucción de todo el lenguaje pictórico literario anterior. - Surrealismo: Quieren al hombre tanto en el terreno del trabajo como en el interior de él mismo. Gusto por el psico- análisis. . Generación del 27. Son un grupo de poetas con afan reivindicativo. Reivindican la lírica tradicional, la poesía clásica española, al modelo de Garcilaso. Tiene un gusto especial por las vanguardias. Autores como Lorca, Alexandre. . Vanguardias en España En España en el momento de las vanguardias no hay ningun movimiento que pueda abscribirse a ninguna tendencia de las vanguardias europeas, tienen dos influencias -poesía europea y el creacionismo que proviene de América. Separación de la realidad. En España se crea una poesia de vanguardia autóctona y es una sintexis de las vanguardias europeas. El autor del creacionismo es Huidobro. Cuestión 4ª: texto B. Miguel Delibes (Cinco horas con Mario) a) Personajes y situaciones El personaje principal, es Carmen. Carmen es una mujer un tanto infantil, quien ha tenido una vida reprimida. Carmen en el libro está hablando con su marido Mario. Este acaba de morir, y Carmen le hace una serie de reproches que no se ha atrevido a decirle en vida. En Carmen se mezcla una especie de remordimiento debido a una infide- lidad que, estuvo a punto de cometer, pero también una se arrepiente de no haberla cometido. A partir de unas páginas subrayadas de una biblia Carmen va sacando aspectos a relucir de su vida. En este texto trata de expresarle a Mario, (aunque éste está muerto) que es una señora que está "de buen ver", como si fuera una escusa para decirle lo de la infidelidad. El personaje de Mario aunque está muerto aparece como si fuera un segundo protagonista de la obra. A través del personaje de Carmen vamos conociendo al resto de los personajes, gracias a cinco horas que pasa Carmen con Mario velándole. Le reprocha a Mario cosas insignificantes debido a su inmadurez, que a ella le parecen grandes problemas. En el texto todo nos conduce a que Carmen quiere decirle a Mario lo de su infidelidad pero no se lo dice hasta el final. b) Técnicas El texto está escrito a partir de trozos subrayados de una biblia. No nos la el texto reconstruido sino que el lector tiene que reconstruir el relato a partir de los pequeños detalles, que nos va dando Carmen. La actitud de ser pasivos, se convierte en activa. Si nos dieran este texto por separado no seriamos capaz de averiguar lo que significa debido a que no expresa nada en un solo párrafo, sino que durante toda la obra se van sabiendo más detalles, que nos permiten reconstruir a final el relato. El espacio en el que se desa- rrolla la obra es siempre el mismo. La casa de Carmen y el tiempo son cinco horas que Carmen pasa con Mario se acopla el tiempo que Carmen pasa con Mario al tiempo en el que más o menos se tarda en leer la novela. c) Autor y época Miguel Delibes es un hombre que hay que encuadrarle en la Narrativa posterior al 36, en la década de los 60, en la que está escrita esta obra. La década de los 60 corresponde a la poesía de vanguardia. Se busca un nuevo lenguaje porque el anterior ya no sirve ante el mundo tan caótico del s.XX. Quieren que el lector ya no tenga una solitud pasiva como en siglos anteriores, sino que participe de la lectura de forma activa. y en este sentido se escribe, cinco horas con Mario. El lector tiene que recomponer la novela. Hacen en la década de los 60 muchas innovaciones como romper el tiempo y el espacio, romper la linealidad. MA/LI/10 (sub)CUESTION 2ª(\sub): Simbolismo en la poesía de JUAN RAMON JIMÉNEZ Juan Ramón Jiménez es un poeta perteneciente al Novecentismo o "Generación del 14". Manifiesta un rechazo al igual que los contemporá- neos, por la España restauradora y la caracteristica predominante es el autodidactismo. También pertenece a este movimiento literario Ortega y Gasset. Juan Ramón Jiménez es un maestro en la utilización del lenguaje, su adjetivación es muy escasa, por no decir casi nula (sobre todo en la primera etapa, en la que se caracteriza por su influencia romántica, y en la tercera etapa donde se inclina por una poesía mucho más hermética). Juan Ramón Jiménez utiliza la "metapoética" por la que considera la poesía como un vehí- culo para llegar al "sumum" de la belleza, al punto más alto del conocimiento: el arte por el arte, la poesía por la poesía, estar con las directrices del autor. Juan Ramón Jiménez suele ser muy escueto en cuanto al uso lingüístico, pero ésto es subsanado por su gran domi- nio del mismo. En su primera etapa o etapa de juventud se destaca por una influencia romántica que hace que el simbolismo del autor sea extenso y variado. Los temas más usuales son la soledad, el amor, la tristeza... y los asemeja frecuentemente con elementos paisajísticos (en su obra Diario de un poeta recién casado identifica la soledad con el mar) fuertes. El mar, un paisaje abrupto, etc. Cabe destacar que los poemas de Juan Ramón Jiménez si no son ciertamente autobiográficos (realmente tienen mucho de de ello), si se puede percibir una importante identificación del autor con el estado de ánimo reflejado en el poema. Es frecuente en su simbolismo, encontrar incluso descripciones físicas, como por ejemplo cuando habla del mar ido, en ese poema habla de su fuerte arrogancia (de una forma no abierta) etc. Siempre uti- lizará el autor el paisaje para describir su estado de ánimo; es una constante. Sin embargo se puede apreciar, a pesar de descubrir siempre sensaciones tristes, depresión (lo que seria por la propia perso- nalidad del escritor), que existe un alto matiz de aceptación de la condición dada, aunque eso sí, con bastante melancolía. Sus elementos suelen ser los dos, el mar como totalidad y vacuidad a la vez, silencio, tranquilo, con movimientos rítmicos que confieren para proporcionar una sensación más real, cierta monotonía. Siempre el mar, que no llega a ningún sitio, la impo-tencia, la serenidad. De todas formas el simbolismo viene dado, aparte de la insistencia en un supremo liderazgo lingüístico, por la adjetivación. El autor deja lugar para la propia imaginación. El poeta marca las pautas, el lector imagina. No trata de descubrir todo, ni de darlo todo atado en los poemas (aunque verdaderamente hace que el lector imagine o "vea" lo que el escritor ha querido). Al final de su existencia Juan Ramón Jiménez se inclina por una poesía muy hermética, más filosófica y culta a pesar de que toda la poesía de éste como la de los contemporáneos novecentista se caracteriza por un fuerte intelectua- lismo: la deshumanización del arte. Siempre el poema vive el momento, de ahí la gran utilización de tiempos presentes por parte de Jiménez. También utiliza algunos adverbios, porque adjetivos muy pocos, pero sobre todo el gran sentido del tiempo y la mesura y el orden en la utilización de tiempos verbales. (sub)CUESTION 3ª(\sub): El teatro poético español: 1900-1930 El teatro, y, en general toda la literatura de principios de siglo vienen marcados por una frustración debido a la crisis de fin de siglo. Se desatan movimientos filosóficos literarios, se pro- ponen regeneraciones y sobre todo predomina el gran trauma de comprobar de una vez por todas que el imperio español ya había desaparecido tiempo ha. Quizá el regeneracionismo a la generación del 98 no sean muy prolíficos en el aspecto teatral, pero su movimiento contem-poráneo, el modernismo, si ha observado más movimiento. El tea-tro de esta corriente se caracteriza por un profundo esteticismo surgido como rechazo a la situación actual (se puede obser- var aquí una cierta semejanza con el Culteranismo aplicado principalmente por Góngora). De este profundo sentido estético, de la imagen desembocará más adelante el Esperpento de Valle- Inclán, donde toda la estética reinante aparece deformada brutal y sistemáticamente, con ironía, sorna, degradación, movimientos exa- gerados, amplia importancia del juego luz-sombra (predomina esta última). Todo este teatro esperpéntico tiene varias obras como origen: los cuernos de Don Fridera, Martes de Carnaval, pero el verdadero manual esperpéntico lo da Luces de Bohemia. Esta es el gran esplendor esperpéntico. Este teatro es muy difícil de representar a todos los niveles: personajes, escenarios, mucha acción... Poco más adelante, en los años veinte, el teatro parece dejar de importar. Se ha convertido en un subgénero: las obras de teatro se hacen exclusivamente para ser representadas. No es una época muy próspera, se cae en la monotonía de un teatro burgués "presidido" principalmente por Jacinto Benavente. Éste se halla incluido dentro de las tendencias conservadoras. Estas tendencias se caracterizan por su carácter burgués ("comedia de salón"), aleccionador, moralista y sin ninguna renovación mere- cedora de mención. Benavente se caracteriza por su tremendo éxito; sus obras siempre tratan de clases medias (rurales, provincianas, urbanas...) Junto a éste está el teatro costumbrista que, como máximos representantes, tiene a Carlos Arniches, que se caracteriza por su carticismo y su sentido del humor, y los hermanos Alvarez Quintero que experimentan la misma directriz que Arniches pero con carácter más andalucista. Los intentos renovadores son escasos, podemos hacer mención a Juan José, de Joaquín Dicenta, cuyo carácter es social, prole-tario. Por lo demás nos intentos renovadores son muy pobres, hasta la llegada de las tendencias innovadoras traidas por la generación del 27 y en particular por Lorca que intro- duce el teatro vanguardista. Así que pasan cinco años. También mezcla lo popular y lo culto, lo nuevo y lo antiguo (ésto diferencia a los generacionistas del 27 de las vanguardias). Lorca también compondrá obras teatrales de carácter rural como la casa de Bernarda Alba y también obras de carácter histórico como Mariana Pineda. Con estos autores del 27 y en particular con Lorca, presuponen una renovación teatral muy grande. MA/LI/11 CUESTION 3 La generación de 27, es un grupo aislado de escritores que se denominaron así por un homenaje que hicieron a Gongora en 1927. Todos tienen en común que quieren romper con la literatura vigente en ese momento. Antes de 1928 se les caracterizo como de deshumanizados porque rehuyen hablar de ellos mismos y de sus problemas. Se caracterizan por la gran cantidad de exclamaciones, interrogaciones, repeticiones, etc. Están influenciados por Juan Ramon Jiménez, posterior a "diario de un poeta recien casado", así como por Gongora y por un poeta frances llamado Valery. A partir de 1928 sufren influencias del surrealismo, o sea mezclan lo real con lo ireal y les sirvio para hablar de su propia intimidad y pasar los baches de la literatura. De 1939-1936 es la epoca de la republica, aquí los autores empiezan hablar de la realidad que les ro- dea, con todos sus problemas e inquietudes. En un lado nos encontramos a Alberto y en el otro a Gerardo Diego, y entre estos dos se encuentran el resto. Estan influenciados por Pablo Neruda. De 1936-1939 corresponde con la guerra civil española. La mayoría de los escritores dejaron de escribir y quien lo hace, como Alberti, lo utilizan como protesta y crítica de esta época. Alberti funda junto a su mujer la revista, el mono azul, existe además otra revis- ta de influencia, la hora de España,. La mayoria de los escritores a excepción de Lorca que muere ejecutado en el 36 y Gerardo Diego son naciona- listas. Despues de 1939 corresponde con la época del exilio todos los escritores a excepción de Gerardo Diego, Damaso Alonso y Aleixandre, tuvieron que marcharse del país. Primero permanecieron un tiempo en Europa pero luego prefirieron marcharse a America donde por lo menos podían escribir en su idioma. Estos autores te- nían dos opciones, hablar de pais que les rodea- ba o bien hablar de España, pero de una España anterior a 1939. Escribieron con nostalgia de su país y de sus amigos muertos en la guerra e incluso hicieron alguna crítica contra los vencedores. Los que pudieron regresar no lo hicieron hasta 1975 (muerte de Franco) aunque muchos de ellos murieron sin poder volver. Van a influir en la literatura posterior Damaso Alonso y Aleixandre con "Hijos de la ira" y "Som- bras del paraiso" respectivamente. (sub)OPCION 2(\sub) Camilo J. Cela pertenece a la novela de post- guerra va a publicar "La familia de Pascual Duarte" que enlaza con el tremendismo pero a pesar del éxito de esta obra no vuelve a culti- var este género donde se piensa que contra más muertos, asesinatos, etc. más éxito tendrá la obra. En 1951 publicó "La Colmena" estructurada en seis capitulos y un epílogo. Los 5 primeros capitulos tienen la misma extensión a excepción del último y el epílogo que es más largo. Los capitulos estan divididos en secuencias que recuerdan las celdillas de una colmena. Las secuencias son independientes aunque a veces son simultáneas. Por la obra pasan más de 246 personajes y al- gunos de ellos solo se les conoce por lo que se dice de ellos. Los personajes van desde capitalistas hasta putas, chulos, o sea el pueblo pobre que la unica preocupación que tiene es el dinero, el sexo y los recuerdos de la guerra. La obra guarda una estructura abierta, no tiene ni principio, ni final, ni desenlace, ni argumento. Además de que en la obra no aparecen sig- nos de puntuación. Los temas principales son la incomunicación que existe entre los personajes asi como que ninguno sabe cual es su destino en la vida. MA/LI/12 CUESTION 1: TEXTO B -(sub)TEMA(\sub): Este soneto refleja un pequeño romance en una noche triste y oscura. -(sub)ESTRUCTURA(\sub): Es un soneto compuesto por tres cuarte-tos, con versos alejandrinos y con rima consonante. A C B B D F A C E B D F -(sub)ANALISIS DE LA FORMA(\sub): Este soneto se divide en tres cuartetos: -PRIMERO: En él Juan Ramón Jiménez nos indica que es de noche y que la luna salía de en- tre las nubes grises como si naciese de la oscuridad luego cambia de tema mediante una conjunción copulativa ("y"). Nos dice que alguien que el llama con el determinante ella (la amada) está tocando una pieza de Beethoven en el piano. En vez de decir que Bethoven sonaba dice que "Beethoven lloraba" esto nos dice que era una musica triste y melancólica. "bajo la mano blanca" es una paradoja él quiere señalar que la música se hacía con la mano de ella. Este cuarteto es claramente Romanticis- ta: noche oscura, nublada; la habitación sin luz, a oscuras. Antitesis: estancia sin luz y la luna oscuridad luz -SEGUNDO. Estaban los dos en la habitación, cada vez se enamoraban mas y mas. "desangradas las flores del corazón" -> amor personificación: las flores sangran. Nos quie- re dar a entender hasta que punto se aman que hasta tienen el corazón ensangren- tado, roto. El adjetivo "desangradas" es una exageración o hiperbatón "llorábamos sin vernos": estos dos amantes no podian estar el uno sin el otro ni un momento. La música ayudaba a encender este amor que a veces resultaba doloroso "herida de amores". "dulce piano": representa el sosiego, la tranquilidad en contraposición al amor que es nervioso, vivo. personificación: "piano intentaba comprendernos -TERCERO: La habotación en la que se encontra- ban, daba el contexto. tristeza inseguridad, miedo, melancolía. "brumas estrelladas" -> la luz se encontraba entre brumas, ni había luz ni oscuridad. "viento triste" -> elemento característico en el Romanticismo. Los aspectos meteorológicos aqui nombra- dos como el viento, las nubes grises nos indica que va haber tormenta. Los adjetivos: dulce, triste, invisibles. "mundos invisibles": mundos lejanos, exó- ticos Los dos últimos versos es la única vez en la cual ha habido una comunicación entre él y ella; aunque esa comunicación parece imposible ya que ella ignoraba las preguntas y tenia respuestas impo- sibles. En conclusión: el amor entre estas dos per- sonas es desnudo, silencioso, sin comunicación sin recuerdos aunque queda una llama que mantiene esa herida en sus corazones. Este texto pertenece a la segunda época poética de Juan Ramón Jiménez en la cual recibe influencias modernistas y románticas. -CARACTERISTICAS DE LA GENERACION DEL 27: . Todos tienen un afán perfeccionista. . Son originales. . Reciben influencias de Góngora (la metáfora). . Cogen lo que les gusta y les interesa del surrea- lismo. . En sus obras hay un antirealismo y antinatura- lismo. . Son herméticos y a veces llevan a cabo una escritura onírica. . Algunos tienen una poesía pura, desnuda ante la cual ellos se muestran oscuros y herme- ticos . Tratan todo tipo de temas. . Casi todos tienen una etapa de poesia social y comprometida. . Utilizan el verso libre, vocabulario muy rico emplear todo tipo de figuras literarias pero sienten predilección por la metáfora. MA/LI/13 (sub)CUESTION 4ª TEXTOC(\sub) Los personajes que aparecen en este texto de Gª Lorca son dos de las hijas de Bernarda Alba, que reac- cionan de forma distinta ante la tiranía de ésta. Martirio es sumisa, está resignada a su suerte. Sabe que lo más probable es que se quede soltera, debido a su fealdad y a su joroba, está enamorada de Pepe el Romano, como todas sus hermanas, pero sabe que nunca lo conseguira, y por esto está triste, amar- gada y reprimida. Esto se acentúa por la situación de represión social y familiar en que vive, llegan- do al punto de negar que Adela es su hermana, en un arranque de furia. La envidia la corroe Adela en cambio, es el personaje rebelde. Muestra su insumisión desde el primer momento (cuando se pone el vestido verde, aunque solo la vean las gallinas), en este fragmento, reconociendo sus relaciones con Pepe, y más aún, frente a frente con Bernarda, cuando rompe su vaso. En este párrafo pone de manifiesto claramente lo que está dispuesta a hacer por Pepe. Es una de las pocas partes de la obra en las que las tensiones se muestran literalmente. Por lo general las conocemos por indirectas casi nun- ca se habla claramente del tema que realmen- te las preocupa. Los temas más importantes en "La Casa de Ber- narda Alba" son la frustración tanto exis- tencial, como sexual (expuesta en este texto), la denuncia de las hipocresías y tabúes sociales también la situación de las mujeres en la época (también aparecen aquí), el amor como sentimiento total, pasión total y el final suele ser trágico, con muerte violenta la que el personaje se enfrenta- ba con soledad. En cuanto a las técnicas teatrales cabe destacar las acotaciones, que son simples, concisas y aireadas, y la elocuencia del significado de los hombres que nos dan ya características del personaje (Martirio). El lenguaje es sencillo, y apasionado. Utiliza me- táforas y objetivos que tienen que ver con el campo y los ambientes rurales ("granada de amargura", "quemándose en sus deseos de hombre". "El me lleva a los juncos de la orilla". Esta última com- bina una símitado: la orilla, ya que durante toda la obra el agua tiene una connotación erótica es un lenguaje poético que se ayuda con un paralelis- mo en la primera intervención de Martirio, y acen- túa los sentimientos con admiraciones. Hay una gran rivalidad entre las hermanas, que supera el cariño, están dispuestas a todo Adela, además, hace referencia al sentimiento de cárcel que produce la casa. La escena, a medi- da que avanza la obra va tornándose cada vez más cerradas. Este texto está dentro del conjunto de obras de Federico García Lorca denominadas como dramas rurales (al igual que Yerma). En todas la temática es la misma, frustración, soledad, amor como pasión total, final trá- gico. Lorca utiliza muchos elementos po- pulares, así como musicales. Su niñez la pasó en un pueblo andaluz, por lo que cono- ce muy bien estos ambientes y el carácter de sus gentes. (sub)CUESTION 1ª TEXTO A(\sub) De las tres etapas en que se divide la obra de Antonio Machado, "Soledades, Galadas y Otras formas) pertenece a la vida intimista. Aunque es un libro simbolista y modernista, Machado no lo ambienta en lugares lejanos y exóticos como la mayoría de los moder- nistas, sino en lugares de su contorno. La poesía de Machado en esta obra, es un reflejo de su mun- do interior, un desdoblamiento de si mismo. Los poemas suelen ser amargos, además en la edición de "Soledades, Galadas y Otras formas" 1917), incluye algunos alegóricos a la muerte con los que no contaba en la prime- ra edición, bajo el título de "Soledades". En este poema se distinguen cuatro partes, que se corresponden con las cuatro estrofas. La primera es una introducción a los sentimien- tos que nos expone posteriormente. Utiliza elementos modernistas, (la nube, el arco iris, la lluvia, el sol), un verbo muy expresivo, que trans- mite la amargura ("asegurada"). Hay una amenaza en los dos últimos versos de esta estrofa. El lenguaje que utiliza es muy gráfico: permite al lector introducirse fácilmente en el ambiente. La segunda estrofa nos habla del presente. Existe una cenestasia (comporta: "Mi corazón latía). El primer verso transmite lo brusco del despertar, co- mo si hubiera caído de pronto en la realidad. Con la pregunta posterior expresa que el preferiría seguir con el malsueño del pasado. Tenemos una metáfora "mágicos cristales". Y un elemento típicamente modernista: el sueño. En los dos últimos versos de esta parte nos transmite cómo se sentía: atónito, crispado, extraño. Los dos "mi" transmiten el sentimien- to de posesión, de deseos de intimidad incluso de egoismo. En la tercera estrofa ya pasa a hablar del pasado, reforzando con admiraciones: era entonces cuando él era feliz. Cambia totalmente el ambiente de uno lluvioso a otro soleado primaveral, volviendo a utilizar sentimientos para describir un paisaje natural. Utiliza también una palabra simbo- lista: "el iris". Da mayor énfasis a la felicidad y al ensueño con los puntos suspensivos. Como podemos ver, el agua, es un símbolo constante y cambiante, en la primera estro- fa la lluvia simbolizaba tristeza y muerte, en esta el agua simboliza todo lo contrario. Y por primera vez (en el último verso) hace referencia a otra persona, probablemente leones. Encontramos una nueva amargaura, que esta vez comprende los cuatro versos. En la última parte concluye, convenciéndose de que solamente son recuerdos, dando al poe- ma un final amargo, con una comparación muy expresiva ("como una pompa de jabón al viento"), aquí ya sin admiraciones como una sentencia. Machado es un hombre que sólo vive de, y para su pasado. MA/LI/14 (sub)CUESTION 3ª(\sub) - Los principales autores de la generación del 27 son: - Jorge Guillen - Vicente Alexandre - Juan Ramón Jiménez - Pedro Salinas - Federico García Lorca - Luis Cernuda - Dámaso Alonso - Rafael Alberti - Gerardo Diego. -Lo de generación literaria no está muy claro, pero lo que si está claro es que son un grupo de escritores, ya que tienen unas características comunes, mantuvieron una buena relación y la diferencia de edad entre ellos es muy pequeña. -Lo que da nombre al grupo es el año 1927, que es una fecha vital para España y además el tricentenario de la muerte de Góngora. -Entre ellos no destaca ningún cabecilla, pero lo que si había era un líder intelectual y político que era Juan Ramón Jiménez. -Su principal característica es la capacidad para integrar diversas corrientes literarias junto con los movimientos de vanguardia y la poesía Europea. -Características narrativas -En cuanto a los temas cada obra aparece encuadrada en un grupo legendario de su tema asi hay grupos de obras con tema de: -Campo -Burguesía -Ciudad, etc... -Se buscan nuevas formas de lenguaje para la novela. Se da una renovación de la técnica narrativa que consiste en romper las estructuras espacio-temporales. Por ejemplo se reduce el tiempo real, un tiempo muy reducido en el espacio real o un espacio muy reducido como una habitación cerrada. -Aparece la subjetividad en las obras. -Va desapareciendo el protagonismo colectivo en favor del individual. Da la sensación que el personaje se pierde dentro de la masa. El principal género de cultivo de esta generación es la poesía, donde destaca sobre todos Juan Ramón Jiménez con obras como: -"Arias Tristes" -"Jardines Lejanos" Destacan los temas de -"Pastorales" pena y soledad -"Elegías" -"Poemas mágicos y dolientes" Dentro de la línea colorista y sensual del Modernismo. -"Eternidades" Sobre el amor conseguido De gran complejidad intelectual -"Poesía" -"Belleza" (sub)CUESTION 4 TEXTO C (\sub) A En este texto Federico García Lorca nos muestra a dos de los personajes más conflictivos de la obra; a Martirio y Adela; Martirio tiene 24 años y está en la edad en que se deja de ser muchacha casadera se se pasa a ser solterona. Martirio es un personaje cargado de pasiones, sobre todo de odio y envidia. Es el personaje más cargado de odio y sobre todo hacia Adela. Adela tiene 20 años y es la mas joven de todas, es muy parecida a Martirio en lo de las pasiones. En este texto Lorca nos expresa un momento en el que el odio entre estas 2 mujeres llega a su punto máximo, este odio viene dado por Pepe el Romano, querido por ambas, ya que era el único hombre con el que se relacionabam debido al encierro a que las sometía Bernarda. Pepe el Romano representa en la obra el macho que asedia a las hembras, y estas que están en celo se pelean por él, pero Bernarda se empeña en reprimir todos los impulsos y sentimientos, ya que cree que el que se deja llevar por ellos está perdido. La consecuencia de esta represión es el suicidio de Adela al ser engañada por Martirio diciéndola que Pepe el Romano ha muerto. Aquí también se puede advertir la valentía de Adela que se desentiende de todo para vivir su vida. B- En la obra apenas hay cambios y los únicos que hay son de luces. -La estructura teatral está hecha en blanco y negro (el blanco de las paredes y el negro del luto). Solo aparecen 2 veces los colores y es para provocar la ira de Bernarda que al igual que la música y el baile los considera elementos perturbadores. En la obra pasan pocas cosas y lo poco que pasa está fuera de escena. La clave de lo que pasa es lo que no se ve. La obra empieza y acaba con Bernarda mandando callar, esto tiene 3 significados. - la imposición del poder de Bernarda - la inseguridad que representa esta imposición - la palabra controla la realidad, si yo controlo la palabra controla la realidad. C- El texto pertenece a Federico García Lorca y se da en una época en la que se daba una gran importancia a las apariencias, el honor, la virginidad, etc... por lo que era de vital impor- tancia que la gente no se enterara de los problemas ajenos, ya que las malas lenguas podían perjudicar a las personas afectadas; esto se daba sobre todo en los ambientes rurales, por eso Lorca refleja los problemas de su época en esta obra con el subtítulo "Drama de mujeres en los pueblos de España", no en uno determinado, sino en todos en general. MA/LI/15 CUESTION 1ª TEXTO A En esta poesía Machado nos describe un paisaje primaveral que llega después del crudo invierno, puede significar que después de los sufrimientos pasados por la muerte de Leonor (su esposa), su corazón vuelve a sentir la alegría de vivir, quizá sea en la época en la que conoce a Guiomar a la que dedica diversos poemas. El poema está dividido en 3 estrofas de 4 versos cada una de métrica desigual y al final una estrofa de 2 versos, sin rima, no es una métrica anterior, el autor escoge libremente al azar. Este poema pertenece al 1er. libro de Machado: "Soledades, galerías y otros poemas". Publicado hacia 1907 lo escribe cuando Leonor empieza con su enfermedad que luego la llevará a la muerte. En este libro el poeta expresa su más intimo pensamiento y sentir. Pertenece a la época modernista de Antonio Machado. En este poema vemos características del autor muy significativas la primavera (alegría), cipreses (tristeza, muerte)... Hay como un diálogo entre el autor y él mismo. Abundan los signos de exclamación, los puntos suspensivos, que sirven para ensalzar algo que el autor quiere hacer notar. En la primera estrofa nos cuenta que pasada ya la tormenta, o el pesar de su corazón, aparece la primavera, la alegría, la felicidad de nuevo en su corazón. En la segunda el autor se pregunta quien ha sido capaz de tal cambio y se asombra de sentir lo que siente ya que no se creía capaz de volver a sentir lo mismo. En la tercera dice que todo ha vuelto ha renacer y que todo vuelve a florecer. En los 2 últimos versos nos dice que todo aquello que había sentido, es decir, la tristeza y melancolía anterior han desaparecido, pero no del todo ya que siguen guardándose en el fondo de la memoria para dejar aparecer y florecer unos nuevos sentimientos y ganas de vivir. CUESTION 4 TEXTO C: "La Casa de Bernarda Alba" (Federico Gª Lorca) En el texto aparecen 2 de las hermanas Alba, la mayor y la pequeña, Martirio y Adela respectivamente. La situación de este texto se situa hacia el final de la obra, en el tercer acto, es cuando se descubre que Adela quiere a Pepe, el Romano y se enfrenta con su hermana, retando a quien quiera, incluso a su madre, porque nadie le va a obligar a dejer de querer a ese hombre y no le importa ser su amante y que todo el pueblo lo sepa, ya que quedaría muy mal vista. Como es usual en Lorca, en su teatro, el uso de la métafora subjetiva es abundante, con significados de contenido sexual o erótico ("Él me lleva a los juncos de la orilla") Las meráforas son: "...el pecho se me rompe como una granada de amargura" puede significar que Martirio desea decir la verdad que lleva dentro de ella y que ya no puede más guardando su secreto. "...dedos de lumbre" aquella gente que critica y habla de los defectos de los demás, en tono hipócrita ya que quizás hagan otras cosas o piensen de diferente manera. "La casa de Bernardo Alba" pertenece al teatro de drama rural de Lorca, en el que la acción se sitúa en un pueblo. Como en toda su obra, el tema principal es la angustia vital que siente el autor, en especial en este caso es el deseo de libertad tanto física como incluso sexualmente a las que Bernarda somete a sus hijas dentro del dominio de ésta, la casa, ambiente cerrado, oprimido; la obra de estructura circular, refleja muy bien la sensación de repetición y opresión en que viven estas mujeres y como casi siempre en Lorca el medio para conseguir la libertad ansiada es la aversión o la muerte como en el caso de Adela que así burla y se venga de su madre. Lorca como en casi toda su obra literaria presenta a personas débiles, en este caso, las 5 mujeres que viven bajo la opresión cruel a las que le somete Bernarda, símbolo de la fuerza (que ha llegado a insinuarse que podía ser un hombre, incluso en algunas representaciones teatrales este papel lo hizo un hombre). MA/LI/16 (sub)CUESTION 3ª Rasgos literarios de la Generación del 27(\sub) (sub)La Generación del 27(\sub), también conocida como "grupo del 27" "generación del 25" o "generación de la dictadura". Consideran a su maestro a Juan Ramón Jiménez y se unen en el 3er centenario del autor Barroco más conocido "Góngora". Hacen actos en diversas ciudades rememorando sus formas clásicas, etc. Todos tienen una serie de rasgos comunes, a pesar de que cada componente del 27, tiene su personalidad propia. Pertenecen a este grupo entre otros: Pedro Salinas; Federico García Lorca, Rafael Alberdi, Sánchez Perlosio; Vicente Alexandre;... rasgos comunes como: la edad, formación intelectual similar, ven a su maestro en J.R. Jiménez, celebran el 3er centenario de Góngora, casi todos son amigos entre ellos, es decir, mantienen relaciones amistosas hasta el final (es como en la generación deñ 27), estudiaron en la residencia de estudiantes y todos ellos tienen un alto grado de cultura se interesan por diversas artes, como pueden ser: música arte, poesía... Etapas y rasgos 1ª Desde 1925-1930 2ª Desde 1930-36. 3ª Desde 1936-39 (exilio) 1ª Etapa (1925-30) Casi todos los poetas se declinan hacia una poesía pura (siguiendo a J.R. Jimenez), sin sentimiento con formas clásicas, del Barroco, como la utilización de la metáfora (que la cogen de Góngora). Es una poesía sin preocupaciones sociales, tan solo, tiene pequeñas referencias a la infancia (que para estos poetas es el paraiso perdido) También tienen influencia de las Vanguardias, aunque en esta etapa se da en menor medida. 2ª Etapa (30-36) Cambia la forma de escribir poesía, ahora al autor ya no sólo le impacta el cuidado de las formas, sino que además le interesa el hombre en la sociedad, el hombre como individuo concreto. Se vuelve a hablar de temas románticas y de amor como dos poemas de Pedro Salinas: - la voz a ti debida - razón de amor - largo lamento. el cambio viene dado, por la influencia de las vanguardias francesas en estos autores, que hace que el autor saque de dentro de si mismo todos los sentimientos pasiones etc... 3ª Etapa 1938-39) En esta etapa, se produce la separación de los poetas, unos están muertor (Lorca), otros exiliados y algunos permanecen en España. Casi todos loa autores apoyan a la república y escriben a favor de ella, aunque al menos un autor del 27, no se pone a favor de ella, lo que determina que a pesar de que forma equipo, cada uno tiene su personalidad propia. (sub)CUESTION 4ª TEXTO C(\sub) (F.Garcia Lorca, la casa de Bernarda Alba) a) personajes y situación: Martirio: Es una de las hijas de Bernarda Alba, cada una de las hijas de Bernarda, representa en la obra un carácter y son símbolos, evasión, sometimiento, disconformidad, locura... Adela: Es otra de las hijas de Bernarda Alba, ella representa la lucha, es la única persona que la casa que no acepta su vida y lucha por cambiar. Situación: Las dos hermanas discuten, por un hombre: Pepe el Romano, las dos estan enamoradas de él (al menos Adela si) y Adela le descubre la verdad: ella mantiene relaciones con el chico y no piensa dejarle, aunque se case con su hermana mayor. Relación resto obra: La casa de Bernarda Alba es un drama Rural, representa la sociedad de la época donde las mujeres debían permanecer en casa y no tenían ninguna categoría, eran ciudadanos de segunda clase... y lo representa, a través de una situación concreta la casa de Bernarda. Bernarda es un ser tirano que tiene sometida a toda la familia, las hijas viven encerradas en la casa y cada una de ellas intenta llevar la situación de la mejor manera posible. ejemplo: la madre de Bernarda, consigue la evasión a través de la locura. La obra empieza y termina igual, un infierno, 1º del padre y después de Adela. Adela representa la rebeldía, su muerte tiene dos interpretaciones: su aptitud no ha servido para nada, todo en casa sigue igual o, con su muerte. Las hermanas seguiran su camino. Las mujeres de la casa tienen dos versiones una existencial (no pueden continuar viviendo sin libertad) y otra social (necesitan del resto de las cosas de la sociedad: amores, libertad, etc...) La obra, se estructura desde fuera hacia adentro, llegan del entierro y a partir de ahí, aparecen siempre dentro de la casa y cada vez en habitaciones, más adentradas...que les lleva hasta el patio que es la zona mas alejada de la casa de, la realidad. b) técnicas teatrales. El texto es dramático y esa fuerza narrativa, viene dada por diversas causas. . palabras clave como ¡le quiero! "no aguanto el horros de estos techos"... que además se representan con exclamaciones, interjeciones y acotaciones que dan una visión más clara de lo que está sucediendo. . Utiliza simbolos y contrastes como ver a su hermana como una mujer porque quieren al mismo hombre, etc. d) obra de Lorca: autor Dramático de Teatro como poeta = cante jondo Poeta New York... 1) Modernismo simbólico: obra de la mariposa 2) Drama Rural: Yerma, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba. Teatro 3) Drama Urbano: Dª Rosita soltera, el maleficio flores, y la zapatera prodigiosa. 4) Teatro experimental: aunque pasen 5 años y el Público. MA/LI/17 (sub)CUESTION 2ª(\sub) . Para sus primeras obras le podemos encuadrar en la novela existencialista, que se da en España sobre los años 40. . Su obra principal de esta epoca es "La familia de Pascual Duarte, es un existencialismo distinto al que se da en Europa, este se caracteriza por tratar temas metafisicos (Dios ama el mundo...), en esta obra sale la dura realidad de la vida, el tremendismo es uno de sus notas caracteristicas. . Otras obras existencialistas importante de este periodo son "Nada" de Carmen Laforet (sobre una ciudad poblada de seres deformes), "La sombra del ciprés es alardaga" de Miguel Delibes. . Como en esta época no se podían tratar temas politicos debido a la cencura (estamos justo en la postguerra) es una salida al existencialismo, las novelas no pueden decir nada o ser un simple carácter de los vencedores, donde se les idealiza y a los malos, vencidos se les ennegrece. . Su segundo tipo de obras sera la novela social, en la que sobresalto "La Colmena", una de las mas ambiciones novelisticas de Cela. Como el mismo dice no es mas que tratar de contar la vida misma, sin exageraciones ni adornandolo de belleza, es la pura realidad. Nos trata de la vida de unos gentes en Madrid. Es la obra mas inteligente de Cela, ha llegado a tener tantas publicaciones y editado en tantos idiomas como el Quijote. . Otras obras importantes de la novela social son "La Noria" no es Cela el autor, esta trata sobre Barcelona y no llegó a conseguir la riqueza de "La Colmena". Delibes tenemos "El Camino" y "Mi idolatrado hijo Sese", una sobre la campo y otra sobre la burguesia. (parte izquierda de la fotocopia ilegible) (sub)CUESTION 3(\sub) . La nómina que formaba la G. del 27 es: Gerardo Diego, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillen, Vicente Alexandree, García Lorca, Rafael Alberti. . Las caracteristicas principales son la busqueda de la belleza, importa mas la forma que el tema contado, en algunos autores da el surrealismo, un arte deshumanizado, se da el hermetismo, hacen sus obras para unos pocos, buscan la atomización del arte, no quieren decir nada y no buscan cambiar nada (contrario por ejemplo el famoso mayo del 68 francés). . No son una generación gericida, no rompen con lo anterior, algunos dicen "Dejar que los viejos se acerquen a mi", pero luego en otras declaraciones se contradicen. . Gran influencia sobre ello de Juan Ramón Jiménez, Alberti dice "J.R.J. hace de la poesia pero nosotros religión", tambien influenciados por Ramón Gómez de la Serna, poeta que sobresale en los venguardismos, tambien Ruben Dario influencia en ellos. No se fijan en los autores de la Generación del 98, dice que son muy políticos, luego al final que no supieron ver su Antonio Machado lo gran poetista que era, lo vieron muy tarde. . Gran veneración por Gongora, lo reclaman como poeta maldito, hay que recordar que todos celebran el 3 centenario de su muerte, de este cogen las metáforas, que sera la riqueza literaria por excelencia de este grupo. . Gusto por los poetas medievales, Garcilaso, Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita. . Pedro Salinas se puede definir como el poeta del amor, y a Jorge Guillen por sus cantos al mundo, todo esta bien hecho. . Tenian reuniones entre ellos, tertulias hay que destacar o que la importancia de la residencia de la Universidad de estudiantes de Madrid, habia pintores Dali, directores de cine Luis Buñuel. . Hay que señalar su gran unidad, aun despues de la diaspora del 39, por la guerra civil siguen manteniendo contactos entre ellos, solo Luis Cernuda se separa un poco del grupo, los poetas que se quedan son Gerardo Diego (favorable al régimen franquista), Damaso Alonso, Vicente Alexandre (estaba prohibido citar su nombre), gran importancia de estos al quedarse porque influyeron en las nuevas generaciones. MA/LI/18 (sub)CUESTION 3 Rasgos literarios comunes(\sub) a) En general podemos marcar tres etapas: 1. Antes de 1927.- Donde destaca la influencia de la poesia pura de J.R. Jimenez. 2. De 1927 a 1936.- En la que inicia un proceso de rehumanización. 3. Después de la guerra su temática estará basada en las circunstancias al igual que sus rasgos. - Influencia en los 20 de Góngora, pero no el popular sino el culterano. Predilección por Bécquer. - Gusto por esa poesía un tanto barroca (recordan- do como J.R. Jimenez confunde Prosa-Poesia). NOTA: La generación del 27, a pesar de existir lazos entre ellos..., no tiene las características del grupo de la G-98, (líder, acontecimiento generacional). G-27 conmemoración del 3º centenario de la muerte de Gongora. b) (sub)Rasgos literarios por autores(\sub) - Pedro Salinas.- Tiene 3 periodos a) Poesia pura. Con obras como: "Prosapios", "Seguro azar" b) Poesia amorosa, pero poesia antiromántica, en la poesia no hay dolor (considerado por él última forma del amor). Canta a una perso- na en concreto. Cree que el mundo se mue- ve por amor. Obras como "La voz a ti debido" c) Temas por la preocupación de lo social... "Seguramente". - Jorge Guillen. Toda su obra hasta los años 50 la va a recoger en "Cántico" (que ha ido creciendo en diferen- tes ediciones). Canta a la vida, tiene ilusión por vivir, esta ilusión anula la tristeza de la muerte. - Gerardo Diego.- Sus dos temas son el religioso (ca- racterístico en él) y el taurino (tratado tambien por otros). Ej. de obra: "Angeles de Compostela". - Garcia Lorca.- Muere en Granada en 1936 (fusilado). Es una de las figuras más características del movimien- to. Funda la compañía de teatro "LA BARRACA", con la que hace una gira por Hispanoamérica en plan triunfal con temas como "Bodas de sangre" y "Mariana Pineda". Obras como: "Romancero Gitano" (eleva a categoria de mito a esta raza). "Poema del cante hondo" por el se vale de este cante para expresar sus sensaciones, pena, impor- tancia. "Un poeta en New York", visión surealista de esta ciudad. "Poema de Sánchez Mejias", torero muerto en la plaza. - Rafael Alberti.- En sus principios pintor. Influenciado por la politica (realizo un viaje a la URSS y fundó la revis- ta Octubre) se declaro (igual que todos, excepto Dámaso Alonso) partidario de la república. Tomando parte en la contienda fraticida. Se exilio y paso por paises hispanoamericanos, Italia... Obras como "Entre el clavel y la espada" "Roma peligro de caminantes". - Dámaso Alonso.- Su principal característica es la publi- cación en 1945 de "Hijos de la Lirica" con la que inicia la recuparación de la lirica española. En algunas obras tiene carácter de trenendalismo. - Vicente Aleixandre.- Fue premio Nóbel de literatura en 1977. Lo que supuso el reconocimiento inter- nacional de la Generación del 27. - Luis Cernuda.- Hijo de militar. Persona muy íntima, homosexual (tal vez influenciado por la educación recibida) Cantaba a la belleza, con sentimiento trágico de no poder expresar sus deseos... En general los rasgos literarios de la Generación del 27 son de algun modo puestos por las circunstancias, la guerra civil y el exilio (todos menos Damaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, estos impedidos por la censura) marcaron los temas a tratar (nuevo publi- co...) y su estado mental, que al ser el de emigra- do forzoso no es optimista (penas, sentimientos melan- cólicos...) (sub)CUESTION 4 TEMA B(\sub) a) Leandro es el actor principal, su interes es el amor de Silvia. Todo lo que haga, lo hará en ese sentido. Crispin.- Es su criado se mueve por los intereses de su señor, pero porque ésto le beneficia a él, le guía de una forma un tanto egoista. La situación esta al final de la obra, cuando to- do el mundo le pasa cuentas. El contenido del texto, es es que al ser cada uno de los personajes (hostelero, el señor Pantalon...) que ya no puedan obtener beneficios, exigen su cuenta. Ya no hay interes para seguir con esta situación. Esto corrobora el significado global de la obra: "Todo el mundo se mueve por intereses". b) Destaca el diálogo, sobre todo en la 2ª parte. Las interrogaciones y exclamaciones, dan más énfasis a la situación, más angustia. c) El texto pertenece a "Los intereses creados" obra que Jacinto Benavente no incluye en ninguna de sus cateogías de interiores (burgueses, ciudada- nos, cosmopolitanos, provincianos o rurales). Si bien sigue haciendo esa crítica, que hace sonreir, pero no llega a dañar (Recordar como en una de sus primeras obras "Nido Ajeno", en la que critica la situación de la mujer burguesa, no sale muy bien parado. A partir de ahí decide no criticar severamente). Critica a la burguesia (Leandro) pero también al resto del mundo. Es el autor que tiene todo el monopolio de la escena anterior a 1936. Si bien muchos de sus temas eran actuales (en su época), lo que podía darle fama en esos años, pero pasados "X", nada. Este obra tiene una segunda parte, en la que Leandro, astiado se separa de Silvia. MA/LI/19 CUESTION 1ª TEXTO A Interpretación Antonio Machado esta vivienda un sueño en el cual todo son maravillas, pero cuando se despierta se da cuenta de la cruel realidad y de que no ha sido nada más que un sueño. Está formado por cuatro partes. 1 parte: Desde el primer verso hasta el cuarto Machado observa las maravillas de su sueño 2 parte: Desde el quinto verso hasta el octavo Machado despierta de su sueño. 3 parte: Desde el verso número nueve hasta el doce En los cuales Machado se acuerda de sus sueños cuarta parte: los dos ultimos versos Su sueño desaparece Es un lenguaje culto Destacan varias reticencias como: ...¡El limonar florido el prado verde, el sol, el agua, el iris!... ¡el agua en sus cabellos!... Este texto pertenece a la obra de Antonio Machado Soledades, galerias y otros poemas. En la obra de Machado destaca una tristeza y una melancolia. Estas vienen provocadas por - La falta de amor - El paso del tiempo - Machado se pregunta por la existencia de Dios La vida de Machado esta llena de angustia y solo mediante al sueño puede encontrar esa felicidad que no encuentra en la vida real. En el sueño ve un poco de luz y de esperanza Utiliza personificaciones y metáforas. Soledades, galerias y otros poemas, la hizo en 1903, pero en un principio solo se llamaba Soledades, fué más tarde cuando la llamó soledades, galerias y otros poemas, quitó los poemas modernistas y puso otros de mas sencillez. Está formada por seis partes y por 96 poemas - Soledades - Del camino - Apuntes - Canciones - Galerias CUESTION 3ª Es un movimiento literario que no mete en nada ni en contra de la tradición literaria. Es un grupo unido por una gran amis- tad se reunian en la residencia de estudiantes de Madrid. Celebraron el centenario de la muerte de Gongora. Va a pasar por tres etapas 1 etapa. Hasta 1927 aproximadamente En sus escritos buscan La perfeccion formal 2 etapa. Desde 1927 hasta la guerra civil Dejan la perfección formal y se dedican mas a lo que ocurre en estos momentos a lo social y se preocupan por la politica de su tiempo 3 etapa: Después de la guerra civil, es el exilio. Tienen la pena de haber perdido la guerra. Los temas que aparecen en esta etapa son: - Adaptación a la nueva geografía - Nostalgia de la tierra natal Rafael Alberti tiene obras que hace en el exilio como: - "Entre el clavel y la Espada" - "Roma peligro de caminantes" Mientras Pedro Salinas escribe al amor, ya que piensa que es lo esencial en la vida, y tiene obras como "la voz a ti debida" "Razón de amar". Cada uno tiene sus propias características que en ellos hay rasgos comunes que les unen. Trabajaron en las mismas revistas. No todos fueron a la universidad, pero se caracte- rizan por tener todos una gran cultura, la mayoria de ellos fueron profesores, de institu- to. MA/LI/20 (sub)Cuestion 3ª: Rasgos literarios de la generación del 27 (\sub) Los poetas de la generación del 27 son una serie de autores diferentes pero con numerosos puntos en común la Generación del 27 estaba formada por: Lorca, Alberti, P. Salinas, G. Diego. V. Alexandre, V. Prados, J. Guillen, D. Alonso. M. Altolaguirre y mas lejanos J.Mª Hinojosa y F. Villalón. Todos eran grandes amigos y se caracterizaban por sus ideas progresistas y liberales (ideas que se plasman en sus obras) se pueden distinguir 2 etapas, hasta 1931 en que están en contacto con los movimientos de vanguardia sobre todo con el ultraismo y el encacionismo, en esta primera época su presencia directa es mínima. La segunda época desde 1931 hasta la muerte de Lorca en 1936, en esta época la presencia directa de los poetas es mucho mayor, comienzan a escribir sobre temas políticos, la gran mayoría de ellos son partidarios de la república, a la que apoyan escribiendo en numerosas publicaciones. En esta época los autores de la generación del 27 expresan sus ideas, sus preocupaciones, sus sentimientos etc. de una manera directa. La guerra civil destruyó esta gran generación de poetas unos son encarcelados como Gerardo Diego, otros, la gran mayoría se exilian y trabajan en universidades extranjeras y después de algun tiempo sin escribir, vuelven a hacer- lo, los temas preferidos de esta época son 2: hablan sobre las personas y pasajes de los lugares donde van y hablan sobre los amigos perdidos durante la guerra en especial de Federico García Lorca. (sub)CUESTION 4: TEXTO A(\sub) El texto que se nos presenta pertenece a la última escena de la obra de Valle-Inclan, Luces de Bohemia, en el que después de enterrar a Max Estrella, salen hablando juntos el Marqués de Bradomin y Ruben Dario sobre la maestría de Shaespeare. Luces de Bohemia es una de las obras más importantes de Valle-Inclán, tiene gran variedad de personajes, (más de 50) y la acción transcurre en poco más de 24 horas, durante los primeros años de la decada de los 20 (1920). Nos presente el Madrid típico de estas primeras décadas del siglo XX, con sus problemas sociales y políticos. El protagonista principal es Max Estrella, un hombre que cree ser el mejor poeta de España y que malvive escribiendo pequeños articulos por los que incluso no cobra. Max Estrella recorre acompañado de una especie de farolillo los lugares típicos de Madrid donde se topa con todo tipo de personajes, estudiantes, escritores, prostitutas, etc. Nos muestra que la corrupción no es una cosa actual ya que aparece como Max Estrella recurre a un viejo amigo que ha llegado a ser ministro para quejarse del trato que habia recibido tras haber sido detenido (injustamente según el), y el ministro acabó dandole una pensión (después le dice a un empleado del ministerio que hay que justificar esa pension de alguna manera). En cuanto al texto que aquí aparece, en el interviene Ruben Dario que era amigo de Valle-Inclan y el marqués de Bradomin que es un personaje de otra obra de Valle-Inclan, en la que narra la vida erótica de este D. Juan feo, catolico y sentimental.