SE/FI/02 (sub)Opción B(\sub) 1. La esencia del hombre es característica, guarda relación con los hombres, con la especie y con la naturaleza. Para Marx el hombre no es un ser individual, sino lo es como un colectivo, relacionado con su especie, con los demás hombres; es en todo con ellos, pero sin separación de la naturaleza porque sin ella el hombre no podría vivir pues de ella de donde el hombre toma los elementos que le ayudan a su superviviencia. Gracias a esta relación el hombre toma conciencia, conoce el por qué hace algo y como lo hace, no se limite a lo que tiene a su alrededor como los animales, puede dar más de sí, además tiene la capacidad de crear cosas que no sirban solo para su superviviencia. Todo lo que hace el hombre no es sólo para sí, sino para los demás también, de ahí la comunidad de su esencia. Cuando se produce la alienación hay una ruptura del hombre con la especie y con la naturaleza y en el trabajo el término medio que consigue mantiene una cierta relación. Cuando el hombre se encuentra alienado o enajenado se convierte en vida genética en una vida individual, limitada, como la de un animal. El hombre se encuentra sólo fuera de la comunidad, se encuentra limitado por lo que le rodea, hace las cosas como los animales, sin pensar el por qué, su capacidad inteletual, su razón y libertad, su personalidad se seprar de él y se despersonaliza totalmente. 2. Para Marx la propiedad privada es el origen y la causa del trabajo enajenado o alienado. Los antiguos economistas pensaban que la propiedad privada era una gran institución incompatible, pero Marx no piensa del mismo modo. Según Marx propiedad privada y alienación del trabajo son las dos caras de una misma moneda. La propiedad privada es el producto del trabajo enajenado porque el hombre se aleja en el tra- bajo alienado, del resultado de su producción, ya que éste resultado se levanta contra el pasando a manos de otro y convirtiendose en capital. La propiedad privada objetiva la subjetividad del trabajador pues al pasar el producto de su trabajo, donde el pone su capacidad racional y su libertad que es lo que constituye la personalidad del hombre, a otra persona el trabajador pierde su personalidad (pues se va con el objeto) y divide su subjetividad al pertenecer el objeto a otro hombre. La propiedad privada produce la ajenación del hombre con los medios de producción porque estos están en manos de una minoría y el hombre en el trabajo en cadena pierde parte de sí mismo al hacer el trabajo de forma obligada. La alienación del hombre con el otro hombre es consecuencia de la alenación social y política donde se encuentran dos grupos enfrentados: los optimistas (tesis), el proletaria- do (antitesis) por ello dirá Marx que se producirá una nueva clase con la revolución que él propugna (síntesis). Por lo tanto vemos que las relaciones humanas son indirectas, osificadas, todo está supeditado bajo el "dios" dinero, las únicas relaciones entre los hombres son de tipo mercantil, ya no existe una relación directa y personal. 4. Naturalismo significa que la materia es el principio de todo. La concepción de materialialismo comensó con Eugels, cuando expuso el origen del mundo: unos dijeron el espíritu y otros la materia. Dentro del materialismo hay dos clases: el materialismo metafísico donde la materia es un todo que no se mueve y el materialismo dialéctico donde la materia tiene el movimiento en sí, es un autodinamismo que se despliega en acción. será este último el que Marx aplique a la historia: el materialismo histórico es el materialismo dialéctico aplicado a la historia. Marx, partiendo del materialismo dialéctico dice que la historia es un movimiento provodado por los diferentes cambios de saltos, las revoluciones y las contradicciones que se dan en ella, pues cada etapa lleva en sí los gérmenes de su propia destrucción. Para entender el materialismo histórico hay que partir de las fuerzas motrices de la historia como son: las ideas, las clases y la economía. Las ideas se producen en las personas dependiendo de la clase a la que pertenezca, dándose entre las clases una serie de enfrentamientos debido a las contradicciones económicas. Pero todo esto lo relaciona Marx del siguiente modo: en la historia no se producen cambios de etapas sino es por la acción del hombre, la acción del hom-bre viene dada por su voluntad, la voluntad es una expresión de sus ideas, las ideas son las causas de las clases y las luchas que se dan entre ellas y todo es debido a las grandes contradicciones económicas que se dan en la sociedad. Dentro del materialismo histórico mete Marx los conceptos, de infraestructura que es la rela- ción del hombre con su trabajo y con otro hombre (su patrón) y la superestructura que viene dada por motivos jurídicos-religiosos-económicos e idealógicos. 3. La economía política de Marx es contraria al capitalismo, porque significa el paso del poder económico de una minoría al Estado. Mediante la economía política no habría competencia pues todo tiene un mismo "diseño": El Estado; la economía política sería instaurada por Marx cuando llegaran a la dictadura del proletariado, por lo que no habrá diferencias entre el patrón y el obrero. Mediante la economía política evitarían el capitalismo (la propiedad privada) y la enajenación del trabajo siendo el dueño de la producción el Estado y éste son los hombres. Si la economía capitalista es la causante de todos los males que sufre el hombre, la economía política al ser su oposición es la cura, la solución a esas alienaciones (políticas, eco- nómicas, sociales y religiosas). Marx en su escritos primeros, los llamados "del joven Marx" tenía una mentalidad diferente a la de sus escritos posteriores. Personas como Altlursen se dedicaron a comparar sus escritos promitivos con los posteriores dciendo que los primeros eran válidos por ser sus ideas originarias, en las que decía y consideraba al hombre como ser individual, como centro del mundo y de lo que lo rodeaba, veía al hombre como persona no como colectividad, en cambio en sus escritos posteriores Marx rechaza lo anterior considerando a la economía como el centro de todo, al igual que la historia pasan- do al hombre a un segundo plano y no como su individual sino como colectivo. Por lo tanto lo que dice Altlursen no es válido pues los escritos posteriores es una oposición de los de su juventud, lo que significa un rechazo a aquello que en un principio pensó. SE/FI/03 (sub)Opción A(\sub) 1. Para explicar estos dos conceptos debemos partir de la concepción analógica del ser que hace Aristóteles: El ser se dice en muchos sentidos (en una forma lógica), esto es, que el ser se presenta en distintos modos o categorías. Aristóteles dice que hay 10 categorías. De ellas, sólo la sustancia puede existir como subsistente en sí misma. Las otras nueve categorías constituyen lo que Aristóteles denomina accidentes, los cuales debemos entender como afecciones de la sustancia (con este nombre se les denomina en el texto: afecciones=accidentes, pone como ejemplo de ellas el que sea hermoso o místico, lo cual no son más que cualidades o afecciones de la sustancia). Aristóteles hace una distinción entre sustancia primera, que constituyen los individuos concretos y particulares (ej. un hombre) y sustancia segunda, que es la esencia de la sustancia 1ª, de los individuos (ej. en el hombre que sea humano, esto es racional, que es lo que constituye la esencia). El significado en el texto de sustancia es el de sustancia 1ª ("permaneciendo la sustancia pero cambiando las afecciones" "...puesto que permanece el sujeto, esto es, sócrates mismo". Nos habla en el texto que para esos pensadores, la sustancia ni se genera ni se corrompe. Para Aristóteles esto si se cumplirá (cambio sustancial). 2. Para los filósofos presocráticos no existía el concepto de algo inmaterial. La única teoría que presenta una realidad inmaterial antes de Aristóteles es la teoría de las Ideas de Platón. Platón, en su teoría, establece una distinción entre las cosas materiales y Las Ideas, que es lo mismo que decir que establece una distinción entre Mundo Sensible y Mundo Inteligible. -M. Sensible- formado por las "realidades" sensibles. No son realidades en sí, sino en cuanto participan de Las Ideas. Son múltiples y cambiantes (pueden generarse y corromperse) No son objeto de verdadero conocimiento. Son captables por los sentidos. -M. Inteligibles-formado por las Ideas, que son la auténtica realidad. Cada Idea es Una, aunque existen diferentes Ideas. Son inalterables Son ingeneradas e incorruptibles = esencias Sólo son captables por la razón (intuición intelectual), pues son realidades inmateriales. Son objeto de verdadero conocimiento, pues son la auténtica realidad. Esta duplicación de mundos se conoce como dualismo ontológico Sin embargo, hemos de advertir que las Ideas no constituyen el principio de las cosas en sí (pues son realidades separadas) a modo de 1er principio material como lo concibían los prosocráticos. Tambien hemos de decir que Platón no explica con clridad como a partir del Mundo Inteligible se forman el M. Sensible. Esta teoría será fuertemente criticada por Aristóteles, que tiene una concepción empírica del conocimiento. No acepta el dualismo ontológico y critica a Platón, entre otras muchas cosas la no explicación de la generación del M. Sensible a partir del M. Intelegible y también la deficiente explicación de la participación etc. 3. El cambio, para Aristóteles es un principio inminente (=por esencia) de los seres físicos naturales. Aristóteles resuelve el problema cuando por Parmínides con la lugación del cambio. El problema lo salva admitiendo un no-ser relativo (potencia) y lo va a definir como el acto del ente en potencia en cuanto está en potencia, es decir que la potencia no se encuantra actualizada. Es, por tanto un hecho imperfectivo (pues el acto constituye la realización del ser, su perfección). Aristóteles distingue dos tipos de cambio: - Cambio sustancial - generación//corrupción - Cambio accidental - alteración cualitativa " cuantitativa " del lugar El cambio accidental como alteración en el espacio (del lugar) es lo que define como movimiento. Este es, por tanto, un tipo de cambio, aunque a veces utilice los términos como sinónimos El movimiento tiene primaria sobre todos los demás tipos de cambio Para tener conocimiento científico, según aristóteles, hay que saber las causas de los hechos. Por ello, Aristóteles estudia las causas del cambio o movimiento, que constituye la teoría de las 4 causas (causa material, formal, eficiente y final). La principal de las causas es la final, pues para Aristóteles todo en la naturaleza se dirige a un fin (teleologismo). A partir del principio de causalidad (todo lo que es tiene una causa) y de la imposibilidad de una serie infinita de causas causadas, aristóteles va a demostrar la existencia de un 1er Motor Inmovil, que es la causa 1ª del movimiento. 4. Hemos comentado en la pregunta anterior, que con la teoría de la potencia y el acto Aristóteles sabra el problema de la negación del movimiento provocada por la concepción promovida de la inalterabilidad del Ser (pues para alterar el ser tendría que existir el no-ser y este no es, no existe). Aristóteles admite el no-ser relativo, la potencia, que se definiría como la capacidad real de estar en acto. El acto es la perfección del ser, a la que todo ser tiende. El acto tiene primacía sobre la potencia. El movimiento se define en forma a estos dos conceptos (ya visto a la 3ª cuestión). Un individuo concreto (cust. 1ª) puede estar en potencia para un determinado caracter y en acto para otros. El 1er motor inmovil es acto puro, según la demostración Aristotélica. SE/FI/04 (sub)Opción A(\sub) 1. El término substancia hace alusión a la esencia de las cosas, lo que las cosas son en sí. La substancia es lo inmutable. La substancia hace alusión en los filósofos pre-aristotélicos al alma, aunque esta sea concebida como algo material en ocasiones, y, en este sentido, a ciertos elementos constituyentes de la misma. Las afecciones son lo que más tarde Aristóteles llamaría accidentes. Esto es, todo lo que en un ser puede haber de mutable. Suele hacer alusión a los elementos materiales que constituyen los seres, que sufren transformaciones pero sin alterar la substancia. 2. Para los pre-socráticos el arché o principio de todo fue generalmente algún elemento material (agua, aire, tierra,...). Según la teoría platónica, el principio de las cosas no era de índole material. Para Platón el principio de las cosas eran las ideas. Las ideas se caracterizan por ser inmateriales, inmutables, eternas. Sin embargo, también forman parte de su teoría un demiurgo, una especie de Dios que manipula una materia caótica y le da forma imitando a las ideas. La teoría platónica acepta como principio del hombre el alma, que no es una idea pero lo fue en un principio, que está unida al cuerpo de forma antinatural. Por otro lado, para los pitagóricos el principio de las cosas eran los números. Creían que a cada ser le correspondía un número e intentaron la matematización del universo. 3. Aristóteles, filósofo y biológo, afirma que en todo movimiento y cambio se conserva la substancia. Por eso hace una distinción entre las causas del movimiento. En primer lugar debe existir una causa formal o una subs- tancia que debe permanecer a la larga del proceso, en el caso de Aristóteles se trata del alma humana que está unida al cuerpo mediante una unión substancial (teoría Hylemórfica). En segundo lugar aparece una causa natural, que son los elemen- tos que se transforman. La teoría aristotélica habla de los accidentes. También una causa eficiente o agente, que produce el cambio. Por último una causa final, el fin al que se encamina ese cambio. Los cambios pueden ser de tipo cuslitativo, cuantitativo y local. El movimiento se origina por los estados de las cosas en potencia y en acto, por la tensión y búsqueda de equilibrio. Esta concepción del movimiento significó un estancamiento de la Física a lo largo de toda la Edad Media. 4. Según Aristóteles el movimiento y el cambio de los cuerpos tiene lugar debido a su constitución en potencia y acto. Para Aristóteles hay que diferenciar el no poder ser, y el poder llegar a ser. Poniendo un ejemplo, una semilla no puedee ser una bara de acero, por muchas transformaciones que sufra; sin embargo, si puede llegar a ser un árbol. Con esto, lo que intentamos decir es que la semilla está en potencia de ser un árbol. De este modo la potencia da lugar a una distinción: la esencia, la posibilidad de ser, la potencia, y la existencia, como acto de ser. Aparece la antitesis de la potencia, el acto, que supone la culminación del proceso pero también el principio de uno nuevo. Así, todo ser se constituye de dos elementos, el poder ser en potencia y el poder ser en acto. Será con esta concepción del movimiento con la que Aristóteles definirá a Dios como Acto Puro o Primer Motor Inmovil, que no está en potencia de nada porque es perfecto, y en el que se confunden esencia y existencia. Esta concepción dialéctica del universo concebido como una oposición y síntesis, sería aceptada por muchos filósofos posteriores, aunque con las modificaciones necesarias. SE/FI/06 (sub)Opción B(\sub) 1. Vida individual el hombre en su trabajo se exterioriza, se sale fuera de sí y entra en contacto con algo distinto. En esta exteriorización el hombre "se transforma" en el producto que ha elaborado, en el genero en el cual el ha puesto toda su vida. Es una vida ajena al hombre. Vida genérica: es la vida propia, particular de cada hombre. 2. La propiedad privada fue algo bastante criticado por Marx porque evitaba que el hombre se realizara como tal. El trabajo enajenado es causa de la exteriorización del hombre, el hombre al entrar en contacto con algo fuera de su sí pierde parte parte de su vida porque lo pone todo en su trabajo, sufre lo que se denomina una enajenación. Cuando el hombre ha cumplido su propósito al ser propiedad privada le desprenden del objeto, de su propia vida, esto es extraño al hombre. La relación que hay entre trabajo enajenado y propiedad privada se basa en que el trabajo enajenado hace que el hombre se sienta extraño a sí mismo y esto es causado por la propiedad privada por la cual el hombre ha de desprenderse de algo en lo que él ha puesto su vida. 4. La sociedad en la cual vive Marx está regida por la propiedad privada. La propiedad privada está en manos de la clase alta y cada vez se reduce a menos con lo cual habrá mas trabajadores y menos propietarios por lo tanto el dinero y los beneficios estarán mal repartidos. Para acabar con este tipo de propiedad Marx propone una revolución en contra de la clase alta. Esto de la revolución no lo ve como algo oscuro para la Historia del mundo, ni como algo evitable sino como necesario. La Historia está definida según Marx por las distintas formas de producción, cada una lleva consigo su propia negación que le seguirá así teniamos la sociedad esclavista, los señores feudales y así sucesivamente hasta la propiedad privada a la que ha de seguirle un comunismo en el que todo este repartido. La Revolución de Marx traería consigo la imposición de la clase alienada, los trabajadores, sobre los propietarios acabandose de esta forma la distinción de clases, todos tendrían las mismas obligaciones y los mismos derechos. Solo de esta forma el hombre conseguirá la felicidad que le es propia, conseguirá realizarse a sí mismo como hombre sin sufrir ninguna alienación que le haga sentirse extraño y ajeno a él mismo y a su propia naturaleza. Esta sociedad estaría fuera de la Historia del mundo. 3. Una mercancía es todo aquello con lo cual se puede comerciar, se puede realizar un cambio, es algo que satisface las necesidades humanas. El valor que adquiere una mercancía viene determinado por su uso, por las necesidades que cubre, este sería su valor de uso, pero por otro lado encontramos el valor de cambio que se determinará por el trabajo, el esfuerzo y el tiempo empleado en realizar el objeto, la mercancía, la materia canjeable por cualquier otra era el dinero, el dinero con su aparición se convirtió en una especie de Dios, todos mercantilistas y capitalistas querían poseerlo y aumentar su cantidad mediante la fórmula D-M-D. Los capitalistas buscaban una matería que produjera necesidad y tuviera un máximo rendimiento, esta "materia" fue el obrero. Los dueños de la propiedad privada pagaban a los obreros lo justo, cubría sus necesidades, pero éstos trabajaban mucho más por lo que a partir de un determinado número de horas el capitalista solo obtenía beneficio naciendo así la plusvalía, diferencia entre los gastos y la producción total obteniendose el beneficio. SE/FI/07 (sub)Opción A(\sub) 1. La substancia es quello que tiene el ser en si mismo y no pertenece a otro. La afección o accidente es aquello que es en otro y no en uno mismo. La diferencia entre substancia y afección se desarrollará más adelante cuando hable- mos de los tipos de cambios. 3. Para Aristóteles el movimiento era algo real, que existía en este mundo único, el terrenal. Con esta concepción del movimiento Aristóte- les se contrapone a Platón, pues Platón pensaba que en el verdadero mundo, el mun- do de las ideas. el movimiento no existía, pues las ideas son inmutables. El movimiento según Aristóteles es el paso de la potencia al acto, y existen dos tipos de cambios (movimientos): El cambio sustancial: cuando desaparece la sustancia, y aparece otra nueva. El cambio accidental; cuando permanece la substancia y lo que desaparece es el ac- cidente. Existen tres tipos de cambios accidentales: - Local: cuando se cambia de lugar. - Cuantitativo: cuando cambia la cantidad. - Cualitativo: cuando cambia la cualidad. Refiriéndonos a las causas, diremoa que son las que explican cualquier proceso. Las causas del movimiento aristotélico son cuatro: - La causa material, que es la materia de la cuál está formado el objeto. Ej: "madera". - La causa formal es la esencia del objeto. Ej: "mueble". - La causa eficiente, es el que realiza el cambio. Ej: "carpintero". - La causa final es el resultado del cam- bio. Ej: "silla". 4. Estar en potencia es no ser pero poder llegar a ser y estar en acto es ser. Ej: Una semilla está en acto de ser se- milla, y en potencia de poder ser una planta. Aristóteles defiende la supremacía del ac- to sobre la potencia, pues piensa que aunque se esté en potencia de algo, se de- be estar necesariamente en acto de otra cosa; siempre se está en acto de algo, pues si no se estuviese en acto de algo no se existiría. 2. Para la mayoría de los presocráticos el prin- cipio de todas las cosas eran, el aire, el fuego, el agua o la hierva, o la mezcla de todas ellas; pero para otros el prin- cipio de las cosas era algo no material, como para los pitagóricos que pensaban que el principio eran los números, la o- posición entre par e impar. SE/FI/08 (sub)Opción A(\sub) 1. Aristóteles entiende por substancia todo aquello que existe por sí mismo, sin depender de ninguna cosa para existir. Es el sujeto de los juicios y del cambio. Esta consta de materia (con lo que está hecho) y forma (lo que hace que algo sea lo que es). Las afecciones o atributos son para el filósofo estagista todo aquello que tiene su ser y su existir en la dependencia de la substancia; es ser sólo en tanto que depende de ella. 3. Su teoría del movimiento y del cambio la sitúa Aristóteles dentro de la física. Y antes que nada cabe aclarar algunos conceptos. La naturaleza en Aristóteles es el conjunto de los seres vivos. Que son todos los que tienen en sí mismos el principio de movimiento (las plantas, los animales y los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego). Y define por movimiento el paso de un modo o forma de ser a otro Además Aristóteles observa en la substancia la materia y la forma, que ya expliqué en el ejercicio anterior. Una substancia cuando se somete a un movimiento se produce un cambio en su forma, no en su materia. Hay dos tipos de cambios: - Los cambios substanciales, que son la generación y la corrupción. Cuando se producen este tipo de movimientos subsiste una materia primera en el fondo. - Los cambios accidentales, que pueden ser la traslación o cambio de lugar, aumento o disminución o cualquier tipo de circunstancia. Después de un cambio de esta clase permanece la llamada materia segunda. El movimiento tiene tres factores que la forman: - La forma y su privación son los dos primeros. Para que algo pueda cambiar a ser violeta ha de ser antes no-violeta (los contrarios), de no ser así no se produci- ría movimiento. Por lo tanto, para que alguna substancia pueda adquirir una nueva forma debe carecer de ella. - El otro es la materia-sujeto. Es el sujeto del cambio, del devenir. Lo que de carecer de una forma determinada pasa a tenerla. Lo que deviene violeta. Aristóteles lo llama materia porque quiere hacer énfasis en que es materia lo que permanece tras el cambio. 4. La teoría de potencia y acto es paralela a la del movimiento. Potencia es la posibilidad que tiene algo de tomar una nueva forma. Acto es esa posibilidad hecha efectiva y real. Por lo tanto, el movimiento es el camino entre potencia y acto. El acto es anterior a la potencia porque como es impensable un proceso infinito de potencia y acto sucesivos debe haber algo que sea acto para que sea causa de todo lo demás, que no podría ser potencia pura ya que al ser la primera substancia no podría ser nada en potencia pues la actualización de eso es la nada. Ese algo en potencia no puede ser otro que Dios. También aprovecha Aristóteles otro problema en su teoría del movimiento para demostrar la existencia de Dios. Es el hecho de que debe haber un motor inmóvil que produzca el primer movimiento ya que nada se mueve a sí mismo. Ese motor inmóvil que sería la esencia del primer nivel sería Dios, que además mueve por contacto físico. 2. La más común solución al problema del principio no material de las cosas es Dios como demiurgo creador. Pero la más importante es la del maestro aristotélico: Platón, y sus ideas. Platón divide la realidad en dos mundos: el mundo sensible y el de las Ideas. El mundo sensible, que es en el que vive el hombre, está hecho tomando como modelos las Ideas que existen en el mundo de las Ideas que es el de la verdad y el que verdaderamente existe. Hay una masa informe primera que transforma a imitación de las Ideas, el que hace de intermediario entre las Ideas y la materia primera es el demiurgo que funciona como ordenador del mundo. También hay otras teorías como la pitagórica que pone a los números como principio de las cosas, o la de la sucesión de contrarios. SE/FI/09 (sub)Opción A(\sub) 1. Para hablar sobre sustancia y afecciones de esa sustancia o accidente tenemos que atenernos al concepto de categoría en Aristóteles la cual son modos del ser con una clase común. Estas catego- rias son diez, una sustancia y nueve accidentes. El término de sustancia en el texto, atiende a la definición de sustancia como modo del ser subsistentes en si mismo. Ahora bien, existe dos nociones de sustancia, sustancia primera que son los individuos concretos y una sustancia segunda que es la esencia universal y que se encuentra realizada en la sustancia primera. Esta sustancia (atendiendo a las dos) ni se une ni se destruye sino que permanece siempre a diferencia de los accidentes a afecciones de la sustancia las cuales no subsisten por si mismas, sino que depende, de la sustancia, siendo éste el término de afección existente en el texto. Una diferencia entre sustancia y afecciones de la sustancia es que la sustancia perma- nece, mientras que las afecciones de la sustancia cambian. En el texto podemos observar la importancia que dá Aristóteles a la categoría de sustancia con respecto a las demas con el ejemplo de Sócrates. 2, Aristóteles tiene un pensamiento empirista, basado en la experiencia, en lo sensible, material y concreto a diferencia de otras teorias anteriores a él como la teoria de las ideas de Platón el cual parte de las ideas para explicar toda la realidad. Concibe a las ideas como causa de la realidad de las cosas sensibles. Las cosas sensiblesposeen realidad en la medida que participan de las ideas, por si solas las cosas sensibles no poseen realidad, a diferencia de las ideas las cuales subsisten por sí mismas, son eternas, e inmutable, son la ciencia de las cosas sensibles pero separadas de ésta, hecho que Aristóteles no admite. Cabe destacar la nación de Apeiron de Araximandro como constituyente formal carente de materia y principio de todas las cosas. 3. Aristóteles concibe en sus estudios de Física como saber teórico, cuya función es conocer por conocer, el es- tudio del ente físico-natural como movil, o sea se restringen al estudio del ente en cuanto movil a diferencia de la Metafísica otro saber teorético que estudia el ente en toda su totalidad. Aristóteles al estudiar en la física el ente en cuanto movil, estudia el movimiento concibiendolo como paso de la potencia a acto en cuanto que está en potencia y este movimiento siempre va dirigido a un fin. cuando hablamos de movimiento, lo enten- demos en base a dos sentidos, cambios en sentido genérico, el cual es cambio sustancial y cambio en sentido estricto, que es el cambio accidental. El cambio sustancial ateinde a las nociones de generación (surgimiento de alguna cosa), y corrupcion (finalización de una cosa). El cambio accidental el cual conlleva cambio de cualidad, cambio de cantidad, y cambio de lugar, que es la traslación, y que segun Aristóteles es el cambio principal, pues, es el cambio que posee el primer motor o causa primera, o causas de todas las cosas, y a cuya noción Aristóteles llega con la teoría que se basa en el movimiento de los seres, y para que estos seres se mueran, o sea para que se produzca el paso de potencia a acto debe realizarlo algun ser que este siempre en acto y nunca en potencia y pueda actualizar a la potencia y esta ser en el primer motor inmovil. 4. Aristóteles para explicar el devenir atiende a una especie de no-ser, que es la potencia, al igual que Platón, atiende al no-ser o lo otro para explicar el devenir. Aristóteles concibe a la potencia como la capacidad real de estar en acto y distingue una potencia pasiva que es la capacidad de producir cambio en un ser y la potencia activa que es. La capacidad de pasar de un acto a otro como acto Aristóteles entiende la plena realización del ser y define dos nociones energía o principio de actualización y intelectiva, o finalización del acto. La nocion de acto prodomina sobre la de potencia en varios sentidos, pues la potencia se conoce por referencia al acto, además es el fin a que tiende la potencia, por lo que depende del acto. Con la noción de potencia y acto Aristóteles logra explicar el devenir. SE/FI/10 (sub)Opción B(\sub) 1. Para Marx el hombre está caracterizado como tal en cuanto que vive en sociedad. Su esencia es el trabajo, entendiendo como actividad práctico productiva mediante la cual es consciente de su propio desarrollo y progreso. Ya que el trabajo como esencia del hombre, corresponde, no a un hombre particular, sino a todo el género humano; es un trabajo que debe ir en beneficio de todo él, se trabaja pues por el desarrollo y progreso de la Humanidad. Este es el aspecto de la vida genérica de todo hombre. Así, cuando Marx dice que en la Economía Política el trabajo en un proceso de producción se aliena y la vida genérica se subordina a la vida individual, proclama que con la alienación del trabajo el trabajador ya no trabaja en favor del progreso humano, ya que se siente extraño a un trabajo cuyo producto no le pertenece, sino que trabaja en su propio beneficio e interés, busca el enriquecimiento individual. Hay que recordar que el trabajador realiza en el sistema capitalista una operación, una actividad por la que no recibe el producto de su trabajo, sino un salario que corresponde al valor de uso del producto. Ha vendido su fuerza de trabajo por un salario al que se siente ajeno. Ya no ve en el trabajo la expresión de su esencia humana, sino que se alienará él también, resultándo que se siente mejor en la realización de las actividades meramente animales, como son: comer, dormir, engendrar... y no en las actividades prácticas-productivas que le dan rasgo humano. Ha perdido la conciencia de su propio desarrollo y no sabe porqué, ni para qué trabaja. Lo hace mecanicamente y sin interés en ello. Para Marx la alienación es un hecho negativo, en contra de Hegel para quien era un paso necesario para la síntesis y perfección en el desarrollo del Espíritu, o Absoluto, o Idea; y por lo tanto de todo ser. 2. Siguiendo con lo de antes el trabajo enajenado coloca al obrero en una determinada situación en el proceso de producción. El no tiene, no poseedor de medios de producción, sino que sólo posee su fuerza de trabajo, que vende a cambio del salario. Así, Marx establece las clases sociales: los que poseen, es decir los propietarios de los medios de producción; y los que no los poseen, el proletariado. Cada clase social tiene intereses particulares y opuestos a los de su contrario: los enfrentamientos entre ambas son lo que Marx llama lucha de clases. En este sentido la propiedad privada es la causa del trabajo enajenado, por cuanto divide la sociedad en poseedores y no poseedores. Pero además Marx dirá en otras partes de su obra que la propiedad privada es consecuencia del trabajo enajenado. El dinero ha dejado de ser un medio para convertirse en un fin: Los obreros trabajan por el salario, no por la mercancía; el capitalista explota al obrero tampoco por la obtención de mercancías, pues estas las tendrá que vender en un mercado sujeto a la ley de la oferta y la demanda, sino para aumentar su capital (alienación del capitalista: el trato inhumano que da al obrero se vuelve contra él). Para entenderlo mejor hay que tomar en cuenta el concepto de plusvalía: la diferencia entre valor de uso y valor de cambio que produce el proletariado y que enriquece al capita- lista. Las máquinas no producen plusvalía porque son capital constante. 3. Marx critica la Economía Política porque en el sistema en el que se produce la alienación económica, de la que ya he hablado y que es causa de todas las demás. La alienación económica implica: la alienación del trabajo, del trabajador, del producto del trabajo y del capitalista, como más o menos se ha podido ver anteriormente. Y es causa de las demás porque para Marx la base de la sociedad es la Materia, el proceso de producción de bienes materiales, la superestructura está condicionada a la infraestructura económica. Así habrá también alienaciones religiosas, políticas (igual que los obreros se enajenan de su trabajo, los ciudadanos lo hacen de la política, dejando que se ocupen de ella politicastros que derivarían en totalitarismos), social etc. Como solución Marx propondría la revolución proletaria, que derrocará del poder a los burgueses capitalistas y se hará dueña de los medios de producción, para tras una transitoria dictadura del proletariado en la que se repartirían todos los medios de producción y se abolirían las clases, se llegaría a una sociedad ideal organizada en comunas. 4. Concepción materialista de la Historia. El materialismo histórico de Marx tiene sus bases en el estudio dialéctico que Hegel hace del Espíritu. Es un método dialéctico, es decir que su motor es la negación y la superación, cada momento tiene inmanente su propia destrucción, que aún ahora tiene valor científico de análisis. El se lo aplicó concretamente alestudio del capitalismo. La Materia para Marx es el proceso de producción de bienes materiales y sobre ella se edifica toda la sociedad. El hombre respecto de la Materia tiene una doble relación; con la Naturaleza que le proporciona los medios y la materia prima que transforma o consume para la producción de la vida; es decir que le permiten vivir, cubrir sus necesidades básicas y autocrarse otras nuevas que tendrá igualmente que satis- facer y con la sociedad, pues el hombre es y se hace dentro de una sociedad, en la que crea relaciones de dependencia con otros hombres: familia, mercado... En el seno de la sociedad y tras haber satisfecho sus necesidades, el hombre crea ideas. En general tras la producción de la vida el hombre crea una superestructura de ideas, condicionada a las bases materiales. La conciencia de la sociedad está supeditada pues a la infraestructura. Luego, como deformación de las ideas aparecen las ideologías que pueden ser políticas, religiosas, morales etc., y que quieren implantar un falso dogmatismo que separa al hombre de sus bases materiales. Eso es lo que ocurre con la religión, que convence de un mundo extraterrenal en el que se obtendrá la justicia que no se ha conseguido en éste, con lo cual el hombre no se esfuerza en mejorar y buscar la justicia en éste, (recordar la alienación religiosa de Fenerbach, que se solucionaría cuando el hombre reconociese que dios era una creación suya con sus mismas propiedades idealizadas). así la Iglesia es un instrumento opresor, como toda institución dogmática, en manos de los burgueses o capitalistas, que intenta la dominación de las masas, "La religión es el opio del pueblo". Atendiendo a la estructura del proceso de producción Marx hace una clasificación de las sociedades en la historia, que demuestra esa evolución: esclavista, clásica, feudal, capitalista y socialista. Ya para terminar podemos citar que sin embargo a pesar de este socialismo marxismo. Popper diría de él que era el "enemigo del pueblo", igual que todos los historistas que creían poder dar a la Historia ciertas reglas, o previsiones Popper defendió la imprevisibilidad de la Historia.