MA/FI/01 (sub)OPCION A(\sub) 2. En su teoría del conocimiento Kant demuestra la imposibilidad de demostrar científicamente la existencia del alma, de Dios y del mundo como totalidad. Kant hace una distinción entre Teoremas (proposiciones que no son evidentes y necesitan demostración) Axiomas (proposiciones evidentes) y Postulados (proposiciones que ni son evidentes ni pueden demostrarse pero que son necesarios para que exista una realidad dada), así pues, Dios, la inmortalidad del alma y la libertad son los postulados de la razón práctica,; si bien desde la razón pura no podemos demostrar su existencia, desde la razón práctica debemos de aceptar su existencia: - La libertad es un postulado de la razón práctica o normal ya que sin libertad no habría autonomía y sin autonomía no habría moral. - La Inmortalidad del alma es una exigencia o postulado de la razón práctica ya que si nuestra vida no fuera indefinida no tendríamos tiempo de alcanzar la perfección moral que exige la acción moral. - La existencia de Dios es una exigencia o postulado de la razón práctica ya que Dios es la garantía de que la virtud y felicidad coincidirán, es decir, que al hombre que ha practicado la virtud durante su vida le correspondera la felicidad tras su muerte. Kant afirma en el texto que la posibilidad de los conceptos de Dios e inmortalidad queda demostrada por el hecho de que la libertad es real, se debe a que la libertad es la que concede la autonomía del individuo y sin esta autonomía el hombre no poseería un alma y no sería necesaria la existen- cia de Dios. 1. Para esplorar el término es preciso remontarse a la ética formal de Kant. Kant constata el hecho de que todas las eticas anteriores a la suya son materiales, es decir, establecen unos fines o medios a conseguir y para ello proponen una serie de preceptos que se deben cumplir. Kant rechaza estas éticas materiales calificándolas de empíricas o a posteriori (carecen de universalidad y necesidad) son hipotéticas y heterónomas y él propone en contraposición de estas su ética formal que no establece ningunos fines ni los medios para alcanzarlos, sino que nos propone como debemos actuar siempre, cualquiera que sea la situación. Kant afirma que el hombre actua por deber, pero deber entendido como sometimiento a una determinada ley, y no por el placer que su cumplimiento pueda proporcionarle sino por respeto a la ley. Según Kant esta Ley ha de ser única formal y categórica aunque nos da dos formulaciones distintas de dicha ley: "Obra de tal manera que tu conducta pueda ser tomada como modelo universal" "Obra de tal modo que siempre consideres a la humanidad y a tí mismo siempre como un fin y nunca como un medio" A estas proposiciones que son leyes Kant les denomina como "Imperativos categóricos" y a los que no son universales les denomina Teoremas 3. Relacione el contenido del texto con el tema "Kant, el uso reórico y el uso práctico de la razón" Kant en su teoría del conocimiento trata de sintetizar las posturas empiristas y racionalistas y esto le lleva a preguntarse sobre las posibilidades de la metafísica como ciencia y esto le lleva a plantearse las condiciones que hacen posible las ciencias; mediante el método trascendental o crítico Kant va a afirmar que toda ciencia es un conjunto de juicios y que en concreto los juicios de la ciencia deberían de ser sintéticos (con aumento del conocimiento) y a priori. En su reflexión sobre los juicios sintéticos a priori de las Matemáticas y de las ciencias Kant va a señalar que en el conocimiento existe una forma a priori que es el que pone el sujeto cognoscente independientemente de la experiencia externa, y una materia empírica que son los datos procedentes de la exp. externa y el componente fundamental en cuanto que es el que pone el a priori es el apartado por el sujeto cognoscente. Este elemento a priori solo puede ser aplicado correctamente a la materia empírica no pudiendo trasladarlo a otros ámbitos. De aquí deduce Kant las facultades del entendimiento: sensibilidad, entendimiento y razón y de estos hace un estudio complejo estudiado como se produce en cada uno de ellos la síntesis materia-forma dando origen a la Estética trascendental, la analítica trascendental y la dialéctica trascendental. En la E. Ta vamos a aplicar a los datos de la sensibilidad el espacio y el tiempo creando los fenómenos. En las A. Tras aplicamos las categorías del entendimiento a los fenómenos, comprobando así la validez científica de Física y matemáticas. Finalmente en la dialéctica trascendental, la razón es capaz de establecer principios cada vez más generales pudiendo explicar un mayor número de fenómenos el problema surge cuando la razón aplica las categorías del entendimiento a entes no empíricos creando así las Ideas Trascendentales, pero esto no puede ser así ya que las categorías solo se pueden aplicar a fenomenos sensibles simples y no a totalidades de fenómenos ultrasensibles por lo que Kant niega cualquier valor cognoscitivo a la Metafisica. Por lo tanto los conceptos del alma, Dios y mundo son indemostrables por la razón. Kant despues de formular su teoría del conocimiento y de la ética (expuesta anteriormente) se verá obligado a admitir la existencia de Dios, alma inmortal y libertad ya que sin su existencia no sería posible elaborar una ética. Dado que la libertad supone la base donde se cimienta la existencia de la ética. Dios y la Inmortalidad toman realidad basan- do se en ella ya que ambas, son Ideas trascendentales sobre las que no podemos tener un conocimiento real, como hemos deducido de la razón pura. MA/FI/02 (sub)OPCION B; 2ª POSIBILIDAD(\sub) D. Hume, filósofo inglés empirista. 1º. La utilidad, en el texto, engloba los pasos y modos a seguir para alcanzar un fin. Basada en la razón, hallamos los pasos a seguir para alcanzar el objetivo de la acción. El sentimiento, es el complemento de la utilidad. Es imprescindible, ya que es el conductor de nuestros movimientos. El sentimiento es el que guía al hombre en su camino para alcanzar sus objetivos, influyendo también en estos, de una manera ética. Está por encima de la razón, ya que nos va a diferenciar lo bueno de lo malo, vicio de la vitud... 2º. La expresión "la razón (...) no es, por si sola, suficiente para producir ninguna censura o aprobación moral", nos habla de las diferencias que existen entre la razón y el sentimiento. Nos dice que la razón tiene la capacidad de conocer conceptos que se muestran claros pero que eso no la capacita para juzgarlos. El conocimiento del hombre se da a través de las impresiones y de las ideas, según Hume. Es por ello por lo que la razón por sí misma no es objeto de conocimiento, ya que está basada principalmente en ideas, las cuales son impresiones debilitadas. Para Hume alcanzamos el conocimiento de las cosas a base de impresiones y de ideas, pero es el sen- timiento el que nos define los nuevos conceptos en buenos o malos, morales o inmorales, convenientes e inconvenientes. Los sentimientos someten a juicio a la razón (impresiones + ideas) y censuran o aprueban los resultados. 3º. El texto nos habla de lo útil e imprescindible que es el sentimiento a la hora de guiarnos hacia nuestros objetivos Hume impone los sentimi- entos a la razón. Son los sentimientos los que nos dan la verdadera noción de las cosas. La razón debe trabajar para el sentimiento. Si dejamos todo en manos de la razón, nos conducirá al caos mas absoluto, donde los valores morales y éticos no existan. Por ello debemos dejar que los sentidos, nos muestren el verdadero conocimiento. Hume divide el conocimiento, atendiendo al método que nos ha llevado hasta él. Señada dos grupos principales: - Conocimiento filosófico es aquel que realiza el sujeto por combinación consciente de ideas e impresiones. Siempre manteniendo su postura de que conocimiento es la suma de ideas e impresiones. - Conocimiento que se obtiene al combinar, de forma inconsciente, ideas e impresiones. Está regido por una fuerza no, la imaginación. De estas dos maneras podemos obtener el conocimiento verdadero. Debemos emplear dicho conocimiento por el bien. Para distinguir los bueno de lo malo, nuestros sentimientos entran a formar parte de nuestro conocimiento y es así cuando alcanzamos una ética. La ética debe regir la vida del hombre, siempre y cuando la entienda por ética a toda aquella acción realizada en base a unos conocimientos y sometida a juicio de los sentimientos. MA/FI/03 (sub)OPCION B(\sub) 2ª posibilidad 1 Es un término bastante clato "utilidad" viene a ser co- mo "una forma de actuar con la que no sólo obtene- mos un fin en provecho únicamente nuestro, sino en el que los demás también resultan beneficia- dos, es decir, se podría definir mediante conceptos de "bondad de una creación" "amistad" "solidaridad" "compartir" "ser ante todo humano" "el resultado que produce cierta acción", "beneficio de la colectividad" "forma de comportarse" "actuar". Ante todo se despren- de que podría ser como una especie de ética cuyo postulado sería que cuando actuaramos los hicié- ramos por el bien común de todos sentimiento sería como una idea innata, una "ra- zón" de la ética o inherente a toda persona que nos diría lo bueno o malo de una acción, aque- lla cualidad dada por la naturaleza para com- portarnos con los demás. Sinónimos parecidos serían "conocimiento ético" "saber vivir en sociedad"... sobre todo se desprende que es algo que nos dice lo bueno y lo malo, "regula" nuestras acciones podría ser como una religión que diría como debe- mos comportarnos en relación a los demás, que límites no podemos traspasar... 2º. Esto nos quiere decir que la razón está en otro ni- vel, su conocimiento versa sobre otros aspectos de la vida. Puede servir para que profundizemos en aspectos del saber pero la "naturaleza huma- na", las relaciones entre individuos no pueden ser conocidad por ella. El conocimiento sobre las accio- nes nos viene dado por la utilidad de la acción en la colectividad, la forma en que nos benefi- ciamos todos. El sentimiento de aprobación o desa- provación general nos indicará si hemos o no obra- do bien. 3º. El empirismo es un movimiento filosófico que surge en Inglaterra y cuyo postulado principal es que todo conocimiento se produce a través de la experiencia no viniendo nada procedente de la razón, como afirmaban los racionalistas. [El conocimiento según los empiristas] -> NO su principal representante es Hume. Para Hume el conocimiento se divide en "cuestiones de hecho" e ideas. Para los empiristas, como he di- cho todo conocimiento procede de la experiencia, por tanto las ideas solo seran verdaderas cuan- do se corresponda su relativa impresión. Las diferencias entre idea e impresión radican en el grado de viveza o de fuerza y que la idea es una simple copia de las impresiones. Las ideas no se refieren a realidades exteriores, el predicado esta contenido en el sujeto. Las ideas pueden ser simples o compuestas que según Hume cuando es compuesta se basa en le- yes de atracción y de asociación. En las leyes de atracción se basa en la ley de atracción univer- sal expresada por Newton la cual le fascinó Las "cuestiones de hecho" para Hume se basa en el principio de la causalidad entre dos hechos diferen- tes. Como según él no podemos tener una impre- sión del nexo causa entre dos hechos sabemos que ese hecho ocurrirá de esa manera porque la costumbre el "hábito" nos dice que sucederá así, es decir, es una aptitud psicologica no ontoló- gica. Respecto a la ética Hume se basa en el sentimiento de aprobación o desaprobación que una deter- minada acción produce sobre los demás, la sim- patía que despierte en ellos nuestra actitud nos dirá si es buena o mala. Sobre todo su ética no se basa en la razón sino en el emotivismo, la simpatia que muestra acción despierta. Si nuestra acción resulta útil a la colectividad esta acción será buena sino es que es una mala acción. Como se ve su etica se funda- menta en la aprobación, simpatía, la utilidad de una acción. En Política y religión también utilizará ese sen- tido práctico. MA/FI/04 (sub)OPCION A(\sub) 1º - Kant es un filósofo que define la naturale- za del hombre por la razón, dentro de la razón considera que la razón tiene un doble uso. - uso teórico (ciencia) - uso práctico (moral) - Dentro del uso práctico es decir de la moral. - Considera que esta moral es una moral de he- chos, no de objetos, la cual depende de la volun- tad, al igual que Hume. - Debido a que Kant quiere hacer de la moral una ciencia, por lo tanto la moral se deberá regir por unas leyes, para él la ley funda- mental es la ley del "deber". Para Kant incluye que para haber moral lo pri- mero que debe haber es libertad, porque sin liber- tad no hay moral. - Por tanto al decir ley apoclíctica de la razón se refiere a la ley fundamental, es decir, a lo necesario, ya que si no hay libertad no hay moral. 2 - El afirma que la posibilidad de los aspectos de Dios e inmortalidad queda demostrada por el hecho de que la libertad es real, porque, para Kant la libertad es real, debido a que es la base de la razón práctica, por tanto sin libertad se case su esquema, porque si la voluntad no tiene libertad ¿qué moral iba a existir? - Por tanto, si la libertad es real, tu eres libre de utilizar tu razón como quieras, por lo que todos los conceptos que tu tengas, el de Dios, la inmortalidad y el resto, son reales en la medida que tu puedes pensarlo, aunque como dice el texto, como meras ideas, perma- necen sin apoyo en la razón especulativa. 3 - Kant define la naturaleza del hombre como una naturaleza racional - La razón tiene un doble uso; - uso teórico (conocimiento) - uso práctico (moral) Para Kant el conocimiento o razón teórica, debe tener un fundamento y un límite. - fundamento- es aquello que me da razón de algo, me dice el porqué una mesa es una mesa y no es silla, por ejemplo. - límite para él es la experiencia, hasta donde el conocimiento puede llegar, la experiencia nunca podrá ser el fundamento ya que no es objetiva, ni universal. - Lo formal o el fundamento, se corresponde con una facultad en el individuo, que es el entendimien- to. - El límite se corresponde con otra facultad que es la sensibilidad. - La sensibilidad proporciona datos, estos datos una vez transformados en conceptos por la imaginación transcendental, el entendimiento a partir de este concepto elabora juicios, que son la fase del conocimiento. - Tanto lo formal como el límite o experiencia tienen unas formas puras. - Experiencia o límite formas puras son el espacio y el tiempo, que están en el sujeto. - Formas puras del entendimiento son las categorías lógicas. - Una vez conocido el mecanismo del conocimiento, Kant nos dice que para conocer bien, los juicios deben ser buenos. - Todo juicio tiene un contenido y una forma - Contenido: analítico sintético analítico, el predicado no aumenta el significado del sujeto. sintético, el predicado aumenta el significado del sujeto. - Forma: - priori: el juicio no depende de su comprobación en la ex- periencia. - posteriori, el juicio no depende de su comprobación en la experiencia. Los juicios de la ciencia son sintéticos y a posteriori. - Respecto a la razón práctica, para el la moral depende de la voluntad, y es una moral de hechos. - La moral se rige por una ley fundamental la luz del deber, que se cumple o no dependiendo de la libertad, que es la fase de la moral. Precisamente de esto habla el texto, la libertad base de la moral, y habla sobre la razón teórica o especulativa. MA/FI/05 OPCION B: 1ª POSIBILIDAD A mi entender el "estado de naturaleza" al que se refiere Locke debe interpretarse como el estado puro y primigenito del hombre, esto es, aquel momento (no necesariamente pasado) en que en la vida de las personas todo depende de sí mismas, sin que ninguna estructura externa de ningún tipo (lease estado, iglesia, moral, ley etc) interfiera en las actuaciones propias de cada individuo, que irían de esta forma encaminados a obtener el mayor disfrute en bene- ficio propio aun a costa del bienestar o de cualquier tipo de posesión (física, moral y material: vida, libertad, posesiones) que tuvieran los demás individuos. En definitiva, el "estado de naturaleza" citado por Locke es aquella situación en la que la libertad del hombre es absoluta y por ello se produce el choque entre los intereses, necesidades o caprichos de los individuos, que no son necesariamente "modos" (segun nuestro concepto pues en esta situación se carecería del concepto de bien y mal, y de toda moral que no fuera "primero yo y después los demás" pudiendo haber individuos que se atuvieran a lo que son las normas morales básicas intemporales e internacionales (si las hay). Un hombre sería entonces juez, jurado y parte en el regir su comportamiento, lo que, según Locke llevaría al enfrentamiento múltiple y continuo entre los individuos en ausencia de "instancias superiores" como son el estado, la moral, la religión y lo que conlleva (estructuras, supeditación, normativas, etc.) Para Locke en vista de lo escrito sin estructuras ético-morales no hay protección y peligro la libertad (en el sentido mas amplio) de las personas. - En mi opinión lo que el filosofo nos da a entender con este fragmento del texto es que el hombre busca, sino por principios al menos por necesidad la agrupación, la agrupación como método de organización, defensa, bienestar y libertad, aunque sea a costa de un pedazo de la "absoluta" libertad original, se pretende que perdiendo um sector (no se marca su cantidad; esto si la libertad se puede cortar) se detenga esa seguridad sobre lo que perdure (es, a modo de símil, como subscribir un seguro de "propiedades", se paga a cambio de la seguridad de conservar el resto). Si todos los hombres que se han agrupado desean conservar lo suyo no se saltarán la norma para con los demás), por temor a que esa norma (que se especificará en cada agrupación, a una sociedad, una moral) fuera incumplida con lo suyo (o con él) por el resto o alguno de los agrupados. Se puede deducir por tanto,, que una agrupación conlleva unas normas universales en cuanto a su cumplimiento por los cumplimientos de esta. Las normas de estas sociedades se pasarían, por deseo de sus socios en el respeto de las "propiedades" (en el sentido que el autor da de ellas: vida, libertades, posesiones, etc...) La "razón" por la que estaría deseoso el hombre de formar estas sociedades aquello, de hecho, clara: el tema de los demás hombres en libertad absoluta, el temor a perder lo suyo, su vida, su libertad, sus pertenencias, parte, o lo que es peor, todo (ya se ha visto que el perder una parte de sus "propiedades" es aceptado por el individuo a cambio de la seguridad. Se puede entrever que es el deseo a conservar lo suyo y no el respeto por lo de los demás lo que lleva a la moral, la ley y el estado (según el texto). - La relación del texto con el empirismo es clara en cuanto a la ética, los empiristas propugnan por la instalación de una ética práctica, lógica y racional para el mejor funcionar de la sociedad y el estudio de la ética a lo largo de su historia, sus diferentes tipos y su desarrollo, su futuro probable y/o deseable. MA/FI/06 (sub)OPCION B 2ª Posibilidad D.HUME; "Investigación sobre los principios de la moral" CUESTIONES(\sub) 1. 1.1. "UTILIDAD": El término "utilidad" en este texto está referido a la razón, es decir, a la utilidad de la razón a la hora de crear una conciencia moral. Sí, es cierto que esto ocurre, pero hay que tener en cuenta que la razón tiene un límite. No es posible conocer todo a través de la razón por lo que su utilidad está enmarca- da dentro de unos límites. Además también según sea cada persona, el uso de la razón te lleva siempre a un fin creado por ella. En fin, utilizar la razón como medio para fundamentar unas reglas morales no siempre, mejor dicho nunca o casi nunca, es el camino correcto. 1.2. "SENTIMIENTO": este término, sin duda, unido al de utilidad quiere hacernos ver que el hombre no a de ser tan racional a la hora de juzgar moralmente una cosa. Tiene que desplegar, como en el texto bien dice,, algo más profundo, más subjetivo y sobre todo que tenga unas connotaciones más buenas que malas para crear una escala de valores morales que empiecen desde lo más alto a lo más bajo. En este caso lo más alto sería lo útil y lo bueno y viceversa. Además el sentimiento que a de existir tiene que crear una moral eudemonista, es decir, cuyo fin sea la felicidad del hombre sobre los aspectos malos del mismo. 2. "la razón (...) no es, por sí sola, suficiente para producir ninguna censura o aprobación moral" Este párrado quiere decirnos que la razón, y por tanto cada una de las personas existentes, no es capaz de analizar sin ayuda de ningún agente externo una serie de normas morales. No se puede crear un imperativo categórico para las acciones morales a través de la razón. Hay que tener, sin duda, en cuenta a el resto. A una persona le puede parecer una acción buena o mala, pero eso no quiere decir que lo sea. Siempre cabe la posibilidad de que aquello que no se considera util sea malo, pero no siempre es asi. Tambien puede ocurrir lo contrario. De aqui que la razón sea el arma para dife- renciar lo útil de lo pernicioso pero no para crear reglas morales. A pesar de esto, hay aspectos morales que la razón crea sin ninguna duda, o simplemente con indi- ferencia. N.B. -> 3. "El empirismo: conocimiento y ética" Lo que ya en si nos revela este título es que a través de la experiencia somos capaces de conocer y de crear una ética. Por el contrario, a través de la razón también conocemos pero esta es el medio que utilizamos para ello. Aunando ambas cosas, razón y experiencia, es posible creat infinidad de cosas, pero también es cierto que la razón despro- vista de la experiencia no es capaz de crear unas normas morales y éticas objetivas. El medio empírico más razonable para crearlas es la humanidad. La humani- dad a través de la experiencia cataloga aquello que es bueno y aquello que es malo. N.B. Hay factores que condicionan los actos y por tanto pueden modificar reglas morales buenas en no tan buenas o simplemente en no apropiadas para el caso. Ej.: robo - Acción normalmente mala. Para un ladrón esta ley moral sigue siendo mala pero le es indiferente. Hume formula el "Emotivismo moral". Las emociones a la hora de juzgar las acciones morales buenas o malas. MA/FI/07 (sub)OPCION A: KANT(\sub) 1. Una de las cuestiones más importantes en la filosofía de Kant, la constituyr su modo de ver la libertad. Esta la explica por una ley apoclictica de la razón práctica. La razón prác- tica de Kant se basa en el deseo de formar une ética formal, mediante la cual el hombre sea libre de sus actos, siendo el mismo quien decida como debe actuar. Aquí aparece el término "libre" a partir del cual define la libertad. La libertad para Kant, hace al hom- bre libre. Libre para condenarse o salvarse. Él no tiene nada marcado para seguir, si quiere alcanzar algo superior. Es el mismo quien decide salvarse (haciendo el bien), o conde- narse (haciendo el mal). Si un hombre decide salvarse, cuenta con la fuerza de la gracia que le hace tener muy poca posibilidad de hacer el mal. Si por el contrario un hombre decide hacer el mal (es decir condenarse) tiene muy pocas posibilidades de hacer el bien. Este concepto de libertad constituye una gran base para seguir el proceso del filósofo Kant. Sólo con nuestra libertad nos formamos a nosotros mismos nuestra moral. No vale de nada que nos den una moral hecha, sin que la voluntad del sujeto cuente (moral material), sino que somos nosotros los que crea- mos nuestra propioa moral. 2. En la razón pura de Kant (razón especula- tiva), el entendimiento posee unos conceptos "espontáneos", es decir, unos conceptos puros. Estos conceptos son vacios, están esperando lle- narse. Solo pueden ser llenados con experiencia con hechos que hallamos tenido experiencia de ellos. Siguiendo esta teoría, los temas principa- les de la metafisica (Dios, hombre e inmortali- dad) no tienen sentido en la razón pura. Sin embargo aunque no tenemos experiencia de Dios, y de la inmortalidad, son temas que intere- san al hombre y son necesarios para su persona. Estos términos (conceptos) solo son po- sibles cuando son explicados en el entor- no de la razón práctica. Aquí la libertad es real, es algo nuestro y por ella podemos entender el concepto de Dios y la inmortali- dad. Por la libertad, como hemos dicho anteriormente, el hombre se condena o se salva. Si decide salvarse necesita un tiempo ilimitado para poder hacerlo. Por esto, el alma es inmortal, pues necesita tiemppo sin limites para poder salvarse. Si pensamos en salvarnos, entonces damos por entendido la existencia de algo mejor, algo supremo. Por ello toma con- sistencia el concepto de Dios. Por la razón prác- tica podemos encontrar la posibilidad de la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. 3. En el presente texto se habla de la razón especulativa. Esta es una de las partes de la filosofía Kantiana sobre la razón. Kant so- mete a juicio la razón, para poder aclarar dis- tintas greguntas: ¿Qué puedo conocer?; ¿Qué de- bo hacer?; ¿Qué me cabe esperar?. Para resol- ver la primera pregunta Kant determina los principios y límites del conocimiento de la na- turaleza. Podemos conocerla por dos caminos: los sentidos (conocimiento sensible) y la razón (conocimiento inteligible). La razón posee concep- tos espontáneos que deben llenarse con la experien- cia (sustancia, conocimiento...) según Kant podemos encontrar tres tipos de juicios: Analíticos a priori (dependientes de la experiencia, pero además son universales y necesarios. No son extensivos "El todo es mayor que sus partes"; sintéticos a posteriori (no proceden a la experiencia. No son universales ni necesarios. Son extensivos. "Todos los nativos del pueblo X miden más de 1,90". Kant introduce unos nuevos juicios: juicios sintéticos a priori. Son juicios independientes de la experiencia, pero universales y necesarios. En estos juicios sintéticos a priori se basan las matemáticas y la fisica. Las condiciones sen- sibles del conocimiento son dos: el espacio y el tiempo. Estas son según Kant: "Las formas a priori del conocimiento sensible" y las "intuiciones puras". Todo lo que captamos lo hacemos dentro de un espacio y un tiempo, únicos e inmutables. Para Kant el principio de causalidad constituye un juicio sintético a priori y según Hume es un jui- cio sintético a posteriori. Kant lo afirma pues debe ser independiente de la experiencia pero al mismo tiempo universal. La razón debe unir los conceptos espontaneos con experiencia, para así poder entenderlos. Por esta razón la metafi- sica no puede ser entendida como ciencia. En el texto también se habla de la razón práctica. Mediante ella Kant critica todas las morales materiales anteriores. Quiere crear una ética formal. No pretende fijar un camino a seguir para alcanzar el bien supremo. Simple- mente nos dice como debemos de actuar: "Actua siempre según una máxima tal, que quieras que se tome en ley universal". Es una ética en la que cuenta la voluntad del sujeto. En nuestras manos está salvarnos o conde- narnos. La crítica a la razón pura y la critica a la razón práctica es la base de la filosofia kantiana. MA/FI/08 (sub)OPCION B 2ª posibilidad(\sub) 1º) Para Hume, la utilidad son las cosas materiales. Son útiles, sirven para conseguir una finalidad que no tiene nada que ver con la moral y ética por la que actuamos. Las utilizamos para conseguir ese fin que queremos, si no fuera así, no utilizariamos los medios. Es decir, que sólo son necesarios en las ocasiones en las que pensamos llegar a algo. Dentro ya del proceso por el que actuamos lo que nos activa es el sentimiento, algo auto- mático que nos mueve a realizar los actos siempre de una manera beneficiosa para los demás. Ese sentimiento distingue lo bueno de lo malo. Las personas poseemos un sen- timiento de aprobación ante las cosas que logran la felicidad humana, y de reprobación ante lo perjudicial. El sentimiento, pues, es la facultad humana que nos permite actuar en conciencia de lo bueno y lo malo. 2º) Hume nos ha explicado que la razón sólo nos acerca a la utilidad de las cosas para llegar a lograr algo. Ya que sentimiento y razón no prevalecen unidas en lo que se refiere a la moral. solo una de ellas de una manera rápida, sin vacilaciones, nos hace actuar. Es el sentimien- to lo que tenemos en el momento de pensar y, sobre todo, de actuar éticamente. Así no cabe la posibilidad de que solamente con razonar demos los pasos justos que nuestro orden moral nos permita. Después de sentir la aprobación o la no aprobación podemos razonar en base a un fin; en el momento del acto, la razón no tiene lugar. Permanece presente puesto que es una cualidad humana pero prevalece el sentimiento. Este es el fundamente de Hume con respecto a la moral, en contraposición al de sus precedentes: fé en San Agustin que nos conduce a Dios o la razón de Aristóteles para llegar a la feli- cidad. Hume cree que lo que siente es lo ético, no lo que se razona o se tiene como fé. 3º) Hume que vivió en el S.XVII formó parte de un movimiento filosófico que se desarrolló funda- mentalmente en Inglaterra, el empirismo, mientras se desarrollaba paralelamente el racionalismo. El empirismo defiende que el conocimiento se basa en el experimento. La razón, por sí sola, no nos comprueba nada, es teoría. Lo que interesa realmente es la comprobación de los conocimientos; esto lo llevamos a cabo por medio de la experiencia. Así, Hume, no admite ideas innatas, ya que ve el origen del conocimiento en este experimento, de las demás cosas solamente podemos tener opinión nunca certeza. Sobre todo, con respecto a la metafísica = Dios, inmortalidad del alma... nunca podremos cerciorarnos de su existencia. Son ideas fuera de nuestro alcance de cono- cimiento, aquí tendría su límite. Hume nos habla de dos tipos de cono- cimientos, impresiones e ideas. Las prime- ras se presentan con vivacidad y fuerza, las ideas, el cambio son el reflejo de las impre- siones. Toda idea lleva su impresión correspon- diente. Para explicar las complejas, Hume nos presenta sus leyes de asociación de ideas y nos habla de la relación de ideas con ideas y de hechos con hechos. Como se ha visto, el empirismo rechaza la razón, por sí sola, como materia de conoci- miento. En cuanto a moralidad, la rechaza de igual manera. En el conocimiento preva- lece el experimento y en la moral, el senti- miento. Hume, llamó a su filosofía mo- ral: "evolutismo" moral a causa del no fundamento en la razón. Por esto, no se puede afirmar que Hume sea un irraciona- lista, sino, que simplemente, ante algunas situaciones, conocer o actuar, nos llevan a la certeza de una serie de cosas indis- pensables otros valores. En los dos casos anteriores: experiencia y sentimiento. MA/FI/09 (sub)OPCION B 1ª POSIBILIDAD(\sub) 1) El "estado de naturaleza" en el texto se refiere al estado que J. Locke piensa de la condición natural del hombre, esto es, no vivir en sociedad, si no cada hombre como dueño y señor de su persona. Locke dice que el hombre por naturaleza tiende a vivir solo, no a agruparse en sociedades para no depender de nadie, aunque tiene que hacerlo porque está en ese modo de vida, muy indefenso ante los otros hombres. En el estado de naturaleza cada hombre tiene que defender sus posesiones ya que vive solo y aunque el sea el unico, capaz de decidir por si mismo, que tiene poder sobre sus posesiones, ocurre lo mismo con los demás hombres y hay muchos que no la respetan. En resumen se refiere a la libertad del hombre para hacer lo que el quiera con su propiedad y con su vida este es el significado de "estado de naturaleza". 2) Significa que el hombre tiene todos los motivos para vivir en sociedad ya que todo lo que tiene viviendo en "estado de naturaleza" es muy susceptible de desaparecer. Viviendo en sociedad, aunque su propiedad sea menor está asegurado, si viviendo en "estado de naturaleza" y tuviera todos sus derechos, no los defendería por miedo a perderlos. Los hombres queremos tener algo seguro, incluso si perdemos por ello parte de nuestra propiedad, preferimos vivir en sociedad. 3) El hombre tiende a vivir solo, aunque le sea dificil, porque eso es la naturaleza del hombre, pero devido a la ética de los otros hombres no puede ya que corre el riesgo de perderlo todo. Se busca la felicidad del genero humano viviendo en sociedad ya que en estado de naturaleza no puede debido a los peligros. MA/FI/10 OPCION B -> (sub)HUME(\sub) -> Hume tiene una filosofía el empirismo En Hume se dan varios tipos de leyes de asociación, y entre estas leyes están la ley de semejanza, la de continuidad y la de causalidad. La ley de semejanza dice que las cosas que son semejantes, se asocian conjuntamente, o mejor que las cosas, son las ideas semejantes. Por e- jemplo, si yo veo una fotografía, ya rapidamente la relaciono con la persona fotografiada, y estas dos ideas son semejantes. La ley de continuidad dice que las co- sas simultáneas en el tiempo, producen ideas simulta- neas en el tiempo, y las cosas que están cercanas en el espacio producen ideas cercanas en el espacio. La ley de causalidad lo que nos dice es que toda causa pro- duce un efecto. Por ejemplo si yo veo un relampago, espe- ro el trueno, luego trueno y relampago son ideas rela- cionadas. Esa expresión se refiere al Emotivismo moral de Hume En Hume está también el Emotivismo moral, este nos dice que el conocimiento se crea por los sentimientos y no por la razón. La razón es solo un instrumento del sen- timiento. Los juicios morales, son obra del corazón, y estos jui-cios morales, consisten en un acto de aprobación o de cen- sura, y estos actos de aprobación o de censura, son obra del sentimiento y no de la razón. En el emotivismo también nos dice Hume que el hom- bre es movido por sentimientos y no por razones, y el concepto de hombre se refiere a todos los hombres. La virtud en el hombre produce sentimiento agrada- bles, y la virtud esta formada por sentimientos útiles y agradables. Los útiles son aquellos que para noso- tros o para un individuo sería la inteligencia, y para los demás sería la justicia; y los agradables, son aque- llos que para nosotros o el individuo seria la ale- gria, el sosiego y para los demás, los agradables seria la modestia. 3) Hume es empirista, y su movimiento filosofico es el empirismo, y este movimiento filosófico se desarrolla en las Islas Británicas durante los siglos XVII y XVIII. La caracte- ristica más importante del empirismo es que la expe- riencia es la única fuente de conocimiento, en contraposi- ción al racionalismo para quien la única fuente del cono- cimiento era la razón: El empirismo y el racionalismo; tienen (estos dos movimientos filosóficos) en común el origen del conocimiento, ya que dicen que el origen de este se da en la conciencia del sujeto. La teoría del conocimiento en Hume dice que el conocimiento comienza a existir tanto en los sentidos externos como en los sentidos internos. El conocimiento en Hume, está formado por las impresiones y las ideas. Las impresiones, son percepciones que aparecen o que se presentan en la mente con mayor fuerza y vivacidad; Hay varias clases de impresiones que son las impresiones de la reflexión que son impresiones de la ex- periencia interna; y las impresiones de la sensación que son impresiones de la mente, es decir que proceden de la mente. Hume al contenido de la experiencia externa lo llama "impre- siones de la sensación", y al contenido de la experiencia inter-na lo llama "impresiones de la reflexión", y tanto las im- presiones de la sensación como las de la reflexión pueden ser simples y compuestas. Las ideas son copias imitadoras de las impresiones. Por ejem- plo si yo veo con mis ojos el boli con que yo escribo, estoy ante una impresión, pero si yo cierro los ojos e intento recordar el boligrafo, estoy ante una idea. Las ideas tienen menos fuerza y viveza que las impresiones, cada impresión, para Hume se debe corresponder con su idea correspondiente, si no estamos ante una idea falsa. 1. Los sentimientos para Hume se crean por el conocimiento, y no por la razón, esta solo es un instrumentos de los sentimien-tos, y la virtud produce en el hombre sentimientos agrada- bles, y estos sentimientos pueden ser útiles y agradables, y los útiles como ha dicho antes en el hombre o el in- dividuo son la inteligencia y para los demás es la justicia y los agradables son aquellos que para el hombre son; (o para el individuo) la alegria y el sosiego, y para los demás es la modestia.