Institut de Lingüística Aplicada
 

VIII Encuentro de Morfólogos: Los afijos: variación, rivalidad y representación

Abstracts

Possible explanations for the increase and decrease of affix usage

Claudio Iacobini
Università degli studi di Salerno

Morphological productivity is a crucial part of the way language works: the increase or decrease in usage of affixes and morphological patterns can underlie language change.

Morphology is concerned not only with the coinage of new words according to available processes but also with the analysis of current usage words resulting from rules which became unavailable.

In this talk I will review systemic factors which influence morphological productivity. Taking examples mainly from Romance languages, I will focus on the interaction of factors which favour or disfavour derivational patterns and affixes.

The issue of the level of abstraction (i.e. single affixes or derivational patterns) at which variability can be better explained will be discussed in relation with the theoretical assumptions of different morphological models (rule-governed, purely analogical, constructionist).

 

Morfología Distribuida y rivalidad: Un análisis sincrónico del pasado en catalán

Isabel Oltra-Massuet
CCHS-CSIC

Es bien sabido que el tiempo de pasado perfectivo puede tener tres formas distintas en ciertas variedades del catalán (1) (Moll 1968; Badia i Margarit 1994; Sanchís Guarner 1950; Perea 1999, 2002; Gómez Durán 2011). Existe una forma sintética (1a), y dos formas analíticas (1b-c): la forma perifrástica estándar, que contiene un elemento flexivo derivado históricamente del presente de indicativo del verbo anar ‘ir’ y el infinitivo del verbo correspondiente (1b); y la variante perifrástica no estándar, cuyo primer elemento tiene la misma terminación que la forma sintética de (1c). Todas las formas de (1) tienen exactamente la misma semántica ‘fuiste’, y los hablantes seleccionan una o más formas que usan indistintamente.

(1) a. anares     b. vas anar          c. vares anar
          ir-2sg           AUX-2sg ir-INF    AUX-2sg ir-INF

Estos datos plantean cuestiones tanto de orden empírico como teórico, entre otras: (i) la relación sincrónica entre el auxiliar de las formas analíticas de (2) y las formas del presente de indicativo del verbo léxico irregular anar ‘ir’ en (3); (ii) la relación entre la raíz y las formas supletivas; o (iii) el tipo de microvariación estructural que puede derivar la existencia de tres formas de pasado morfológicamente diferentes pero semánticamente equivalentes.

(2) a. {vaig    vas    va    vam    vau    van}     + anar
     b. {vàreig vares va    vàrem vàreu varen} + anar
           1sg     2sg    3sg  1pl      2pl     3pl           go-INF

(3) a. vaig       vas        va         anem   aneu    van
          go-1sg  go-2sg  go-3sg  go-1pl  go-2pl  go-3pl

Respecto a (i), aunque el proceso de gramaticalización del verbo léxico anar al auxiliar va- se ha estudiado ampliamente (e.g. Colón 1976; Vallduví 1988; Pérez Saldanya 1996, 1998), no se ha emprendido la tarea de analizar formalmente la relación sincrónica entre el auxiliar de la forma analítica y el presente de indicativo del verbo anar. Si están sincrónicamente relacionadas, hay que dar cuenta del desajuste sintáctico-morfológico dado que el auxiliar de (2a) está (supuestamente) en forma de presente pero la forma verbal completa expresa un significado de pasado perfectivo. Por lo que se refiere a (ii), el sincretismo de las formas supletivas de (2) y (3) suscita preguntas adicionales sobre la representación y realización morfofonológicas de una pieza de vocabulario que (aparentemente) puede insertarse tanto en posiciones funcionales (f-morpheme) como léxicas (l-morpheme o raíz), algo imposible por hipótesis en el marco de la Morfología Distribuida (Halle & Marantz 1993, 1994). En cuanto a (iii), la rivalidad entre las distintas formas que aparecen en una misma celda del paradigma en una comunidad dada, y el hecho de que cada hablante pueda seleccionar libremente una o más formas, plantea la cuestión sobre la existencia de dobletes (o tripletes) en la gramática individual del hablante, y sobre si son el resultado de gramáticas en competición, como se sugiere en Kroch (1994), o son el resultado de una sola gramática (Embick 2008).

En esta charla se abordarán estas y otras cuestiones derivadas del análisis sincrónico de la estructura interna de estas tres formas dentro del marco de la Morfología Distribuida.

 

Didáctica y morfología irregular del verbo: una perspectiva entre nueva y renovada

Hugo Lombardini
Università degli studi di Bologna

En el ámbito de la enseñanza de castellano como lengua extranjera, la adquisición de la morfología verbal (especialmente la irregular) con frecuencia supone, para los estudiantes, un escollo relativamente difícil de superar. En general, los textos con finalidad didáctica (diccionarios, gramáticas, cursos, etc.) tratan de resolver el problema con la presentación de una serie (las más de las veces numerosísima) de modelos de conjugación.En esta ponencia se propondrá un modo novedoso de presentar didácticamente la irregularidad verbal, un modo basado no ya en la secuencia de múltiples modelos de conjugación, sino en la acción conjunta de una serie de elementos morfológicos y de principios de la lengua que intervienen en la conformación de las formas verbales en cuestión. Dichos elementos y principios son, por ejemplo, los afijos, los esquemas acentuales, las líneas morfológicas de irregularidad, las reglas de transcripción gráfica de la lengua, sus incompatibilidades fonéticas, los tipos de irregularidad y sus condiciones necesarias. La novedad de la propuesta –como es fácil suponer– consiste más en la visión de conjunto y orgánica del problema que en los elementos y principios a los que se echa mano. Un modelo didáctico como el presente, es decir, un modelo en el que se construye “razonadamente” una forma verbal irregular (i) debería conllevar tiempos de aprendizaje menores, (ii) debería suponer una visión sistemática de las irregularidades verbales y una reducción drástica de su asistematicidad, (iii) podría facilitar la generalización a todo el sistema de la lengua de los principios aplicados específicamente a los verbos, (iv) podría generar una contrastividad mucho más evidente con la lengua nativa del estudiante.

 

Los afijos en el laberinto de la lexicografía histórica

Mar Campos Souto
Universidade de Santiago de Compostela


El tratamiento que los afijos reciben en los diccionarios ha sido objeto de atención en diversos artículos y monografías. En esta ocasión sugiero dirigir nuestra mirada hacia los diccionarios históricos y, tras realizar un breve paseo por las páginas que dedican a ciertos prefijos y sufijos algunos de estos repertorios (singularmente, el DHLE, en sus ediciones de 1933-1936 y 1960-1996, así como el OED y el TLF), propongo reflexionar sobre algunos elementos que podrían incluirse en los artículos consagrados a los afijos, especialmente en el marco de la lexicografía electrónica.

 

© INSTITUT DE LINGÜÍSTICA APLICADA - UNIVERSITAT POMPEU FABRA